Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Carlos Silva Ayçaguer
379 lecturas

Artículos Originales

Beatriz Moraima García Delgado, José Luis Di Fabio Roglia, Jaume Vidal Casanova
576 lecturas
Una propuesta de sistema de indicadores para valorar la formación de expertos en una organización de alta tecnologíaRESUMEN

Objetivo: presentar una propuesta de sistema de indicadores para valorar el sistema de acciones dirigidas a la formación y desarrollo de expertos en una organización de alta tecnología.
Métodos: se analizaron las diferentes teorías que abordan la formación y desarrollo de expertos, valorando sus aspectos y componentes. Para el diseño del sistema de indicadores se aplicaron encuestas y se realizaron observaciones directas. El sistema de indicadores diseñado fue validado empleando el método Delphi, con la aplicación de la escala Likert y el tratamiento estadístico de las respuestas de los expertos, utilizando la mediana y el rango intercuartílico para establecer el consenso de los expertos.
Resultados: se propuso una definición de trabajo para el concepto experto. Se establecieron dos dimensiones: cualificación del experto y gestión del experto, con sus variables, indicadores y criterios de medida tanto individual como colectivo. El coeficiente alfa de Cronbach (0,8655) demostró la consistencia interna del instrumento empleado. Los valores de las medianas y los rangos intercuartílicos alcanzados permitieron establecer el consenso de los participantes en la validación del sistema de indicadores.
Conclusiones: el sistema de indicadores elaborado con sus dos dimensiones permite valorar el estado de la formación y desarrollo de expertos en el Centro de Neurociencias de Cuba, así como de su sistema de acciones. El indicador de más bajos resultados es el relacionado con la productividad de los expertos en la formación de recursos humanos de alto nivel académico.
Lidia Lauren Elías Hardy, Elizabeth Vicenta González Olaguive, Elisa Martínez Martínez
501 lecturas
Formación de competencias investigativas en Ciencias de la Información desde la Universidad de La Habana

Objetivo: caracterizar la formación de competencias investigativas en la carrera Ciencias de la Información en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Métodos: se contextualizó la formación de competencias investigativas en la carrera de Ciencias de la Información teniendo en cuenta las experiencias y los conocimientos registrados en intercambios personales con los profesores del claustro, y se creó un espacio de discusión con estudiantes de diferentes años de la carrera para identificar desde sus percepciones las principales fortalezas y debilidades en su formación como investigadores.
Resultados: el Departamento de Ciencias de la Información de esa Facultad ha materializado el desarrollo de competencias investigativas a través de las disciplinas y asignaturas del Plan de estudios D. En ese sentido, se ha sistematizado la formación de competencias investigativas, se han identificado las principales fortalezas en la formación de esas competencias y se han expuesto las primeras acciones de transformación ante las debilidades detectadas.
Conclusiones: la formación de competencias investigativas en los estudiantes de Ciencias de la Información se concibe implícitamente en el Plan de estudio D, como un proceso dinámico de construcción y valoración de conocimientos, habilidades y experiencias para un hacer y actuar contextualizado.

Sandra Fernández Hernández, María Karla Cárdenas Berrio
386 lecturas
Auditoría de información y auditoría de conocimiento: acercamiento a su visualización como dominios científicosObjetivo: realizar un acercamiento a la visualización de los dominios auditorías de información y auditorías de conocimiento, a partir del análisis de la producción científica de las bases de datos LISA, Scopus y Web of Knowledge, entre los años 1994 al 2013.
Métodos: se utilizaron métodos bibliométricos y técnicas de visualización basadas en el análisis de redes sociales para analizar y procesar los datos; el análisis-síntesis para conformar la base teórica y metodológica, así como el sistémico-estructural para abordar las relaciones entre auditorías de información y auditorías de conocimiento, con un enfoque integral.
Resultados: se determinó la productividad por años, los autores más productivos, la colaboración científica, las publicaciones más productivas, la tipología documental y las temáticas más citadas. Para auditoría de información fueron 12 los autores más productivos y los países líderes fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, China y España. Para auditoría del conocimiento resultaron 4 autores como los más productivos y como países líderes estuvieron China, Reino Unido, Estados Unidos, Bulgaria y Australia.
Conclusiones: en las publicaciones sobre auditoría del conocimiento se observa una tendencia al incremento en los próximos años y, a diferencia de las auditorías de información, se han orientado más hacia las áreas temáticas de las ciencias de la computación y las ciencias empresariales.
María Virginia González Guitián, María Rosa de Zayas Pérez, José López Porra
356 lecturas
Una aproximación al impacto de la investigación cubana sobre alfabetización informacionalObjetivo: efectuar un análisis del impacto, mediante el conteo de citas recibidas, de la literatura cubana sobre ALFIN producida por autores cubanos durante el periodo 2000-2013.
Métodos: los trabajos citados se seleccionaron a partir de los 67 artículos presentes en la Wiki-Repositorio ALFIN/Iberoamérica-Cuba, mientras que los citantes fueron extraídos de la base de datos Google Scholar. Los indicadores bibliométricos aplicados fueron: citas por año, tipo de fuentes citantes, revistas citantes, autores y artículos más citados, y análisis de coocurrencia de términos.
Resultados: se identificaron 337 citas. Su crecimiento se inició a partir del año 2007, donde más del 50 % de los artículos publicados en cada año han recibido al menos una cita. La mayoría de las fuentes citantes fueron revistas científicas, en su mayoría latinoamericanas y del área de la Salud; la Medicina y la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, en las que el 19,69 % de estas eran de la corriente principal. Fue alta la correspondencia temática entre los trabajos citantes y los citados, entre las que se destacaron como línea núcleo la ALFIN y las competencias informacionales en el dominio de la medicina y la salud. Esta tendencia también fue la más perceptible en los artículos cubanos más citados, a través de los cuales se visualizaron altos índices de citación para pocos trabajos publicados.
Conclusiones: el análisis del impacto de la investigación cubana sobre ALFIN aquí ejecutado muestra la gran relevancia que han tenido estos estudios, tanto para la comunidad científica nacional como internacional.
Carlos Luis González-Valiente
439 lecturas

Contribuciones cortas

Rubén Cañedo Andalia, Mario Nodarse Rodríguez, Karen M. Peña Rodríguez
322 lecturas
Jorge Bergado Rosado, Luis Carlos Silva Ayçaguer
492 lecturas

Educación Permanente

Rubén Cañedo Andalia, Mario Nodarse Rodríguez, Niurka Labañino Mulet
589 lecturas