ARTÍCULO ORIGINAL
Formación de competencias investigativas en Ciencias de la Información desde la Universidad de La Habana
Training in information science research competencies at the University of Havana
Lic. Sandra Fernández Hernández, Lic. María Karla Cárdenas Berrio
Facultad de comunicación de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Objetivo:
caracterizar la formación de competencias investigativas en la carrera
Ciencias de la Información en la Facultad de Comunicación de
la Universidad de La Habana.
Métodos:
se contextualizó la formación de competencias investigativas
en la carrera de Ciencias de la Información teniendo en cuenta las
experiencias y los conocimientos registrados en intercambios personales con
los profesores del claustro, y se creó un espacio de discusión
con estudiantes de diferentes años de la carrera para identificar desde
sus percepciones las principales fortalezas y debilidades en su formación
como investigadores.
Resultados:
el Departamento de Ciencias de la Información de esa Facultad ha
materializado el desarrollo de competencias investigativas a través
de las disciplinas y asignaturas del Plan de estudios D. En ese sentido, se
ha sistematizado la formación de competencias investigativas, se han
identificado las principales fortalezas en la formación de esas competencias
y se han expuesto las primeras acciones de transformación ante las
debilidades detectadas.
Conclusiones:
la formación de competencias investigativas en los estudiantes de Ciencias
de la Información se concibe implícitamente en el Plan de estudio
D, como un proceso dinámico de construcción y valoración
de conocimientos, habilidades y experiencias para un hacer y actuar contextualizado.
Palabras clave: competencia profesional, investigación, ciencia de la información.
ABSTRACT
Objective: characterize the development of information science research
competencies as one of the key purposes in the training of information professionals
at the Faculty of Communication of the University of Havana.
Methods: contextualization was conducted of research competencies in
information science university studies based on information obtained from
personal exchanges with the faculty. Debates were also held with students
from different academic years to record their perception of the main strengths
and weaknesses of their training as researchers.
Results: the Information Sciences Department at the Faculty has engaged
in the development of research competencies through disciplines and subjects
included in Curriculum D. Training in research competencies has been systematized.
Its main strengths have been identified and the first transformation actions
have been devised to eliminate the weaknesses detected.
Conclusions: student training in information science research competencies
is implicitly considered in Curriculum D as a dynamic process of creation
and assessment of knowledge, skills and experiences for contextualized behavior
and performance.
Key words: professional competence, research, information science.
INTRODUCCIÓN
La investigación científica es esencial para la legitimación y el desarrollo de un campo de conocimiento. Tal es así para el campo de las Ciencias de la Información (CI), donde coexisten, por sus convergencias, intereses temáticos e investigativos, la Bibliotecología, la Archivística y la Ciencia de la Información.
Las escuelas de Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la Información tienen la responsabilidad de introducir a sus estudiantes en el arte de investigar como un todo que atraviesa la docencia y la extensión y se dirige a la caracterización, el análisis, la interpretación y/o transformación de un contexto.
Esto encuentra eco en la voluntad y las acciones conjuntas que se han desarrollado en los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela) a través de encuentros sistemáticos entre profesores, directores y miembros de diferentes escuelas. Resulta muy interesante que desde 1996 exista el interés por "establecer directrices y acciones que permitan a los Cursos Universitarios de Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI) de la región iniciar el proceso de compatibilización curricular mediante el análisis y síntesis de los contenidos mínimos de las áreas temáticas".1
Al aproximarse a las memorias de dichos encuentros, se ha podido apreciar una evolución en la concepción de la enseñanza-aprendizaje de la investigación en la región y una tendencia de articulación de los currículos hacia la formación de competencias profesionales.
En 1998, se acordó establecer a la investigación como una de las áreas básicas para la conformación de los currículos con un 10 % de la carga horaria total. Dos años después, los encuentros realizados en Uruguay abordaron como temas específicos "las competencias exigidas al profesional de la información y nuevas estrategias de formación" y las "bases conceptuales y metodológicas de la enseñanza de la BCI".1
En el año 2002, los encuentros centraron su atención en las articulaciones de la investigación con la docencia y la extensión en los cursos de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur. Profundizaron en las estrategias de efectividad de la investigación en el proceso educativo, la integración de la investigación-enseñanza en las escuelas de BCI, las políticas de investigación para la integración entre el grado y el posgrado y la (relación) investigación y extensión. Los asuntos abordados ilustraron el desarrollo de cada país del Mercosur en busca de la integración académica en la región. Demuestran el valor otorgado a la investigación, su enseñanza-aprendizaje y materialización articulada.1
Un hallazgo muy alentador resulta uno de los acuerdos de los encuentros del año 2007 en el que los directores de dichas escuelas afirman que es perceptible en los currículos la transversalidad de la investigación,1 sin obviar la presencia de asignaturas específicas que forman habilidades y desarrollan conocimientos en el arte de investigar.
Por su parte, Giudici2 sostiene que "la división de la currícula en cuatro áreas, la determinación de los contenidos mínimos, la identificación de líneas de investigación, el establecimiento de correlaciones entre la formación de grado y de posgrado, y la generación de una visión regional de la formación superior en nuestra disciplina" son los principales logros de los encuentros anteriores, y es imprescindible resaltar la declaración explícita de que "las tecnologías de la información y la investigación en BCI son espacios transversales que permean de trabajo todas las áreas",3 y aun cuando se concluye que deben ser abordadas en el encuentro de 2014 como áreas independientes se declaran como áreas transversales.
Precisamente en los encuentros de 2012, se presentan una serie de ponencias relevantes que apuntan al tema de la formación de competencias del profesional de la información. En esas ponencias se ofrecen, también, reflexiones y ejemplos que ilustran el desarrollo de los currículos en la región teniendo en cuenta las características contextuales.4-7 Por su parte, Quesada e Islas8 argumentan cómo desde la investigación se desarrolla una asignatura específica con base en un enfoque pedagógico innovador que potencia la construcción de conocimiento.
La ponencia de Barber, Pisano, de Pedro, Gregui, Romagnoli, Blanco y Mostaccio9 es muy relevante. La decisión descansa en la sistematización y el análisis de las propuestas realizadas sobre el tema en el IV Encuentro de Directores de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR, (las) recomendaciones del Consejo de Europa, (las) competencias para bibliotecarios especializados del siglo XXI (y el) eurorreferencial en información y documentación descritas por Tejada en 2009. Son pertinentes sus propios acercamientos a documentos publicados por Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP), la American Library Association (ALA) y la Canadian Association of Research Libraries (CARL). Al aproximarse a lo planteado por esas últimas asociaciones, los ponentes presentan explícitamente a la investigación como una categoría definida para explicitar las competencias profesionales. Además, al examinar las capacidades declaradas para las competencias del profesional acordadas en los encuentros del 2000 (competencias en comunicación y expresión, competencias técnico-científicas, competencias gerenciales y competencias sociales y políticas) aluden directa e indirectamente a la investigación.9
Una de las tendencias que se observan actualmente en el currículo de la Educación Superior es el desarrollo del enfoque por competencias como modalidad para diseñar perfiles profesionales ante el reto que se les plantea a las universidades de adecuar sus planes y programas de estudios a las demandas y necesidades contextuales.
En ese sentido, se encuentra la ponencia de Pirela, Bracho y Almarza,10 que refiere un nuevo diseño curricular por competencias en la Universidad del Zulia. Los ponentes asumen la concepción de Tobón en 2009 al entender las competencias como "conjunto de saberes complejos e integrales que vinculan el conocer, hacer, ser y convivir, que se evidencian en el desempeño y tienen el propósito de conjugarse para concretar un ejercicio profesional comprometido con la sociedad y su desarrollo". Sostienen que el diseño incluye "el perfil del docente, los ejes transversales y las estrategias de vinculación pregrado-posgrado, cruzadas por la investigación, (...) como vector sustantivo que hará más innovadora y significativa la formación integral del profesional de la información". Declaran cuatro asignaturas que pueden formar competencias investigativas: Teoría de la Información y la Comunicación, Estadística, Elaboración de Proyectos de investigación en CI y Seminario de investigación en CI.10
Cuba no se encuentra distante de los procesos de transformación que se realizan en la región en materia de formación de competencias y currículos en CI. En la Universidad de La Habana, a partir del diseño e implementación de los planes de estudio D se ha transitado paulatinamente hacia un saber estar, y esto, aunque no es totalmente evidente, se comienza a percibir en el interés por actualizar los planes de estudio tomando como referente esa nueva mirada, la transformación de los encuentros presenciales de las asignaturas, la integración de conocimientos y las experiencias entre asignaturas de un mismo curso académico, el perfeccionamiento de la práctica laboral interdisciplinaria, el acercamiento creciente a los contextos y comunidades cercanas y los proyectos de investigación donde profesores y estudiantes participan conjuntamente.
La carrera Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de dicha universidad participa de ese cambio filosófico. Aun cuando el currículo se estructura en disciplinas conformadas por asignaturas con sus objetivos, contenidos y habilidades, se manifiesta explícitamente la formación de competencias para un saber hacer que se materializa en los modos de actuación del profesional de la información.11 De manera implícita, se percibe la formación de competencias para un saber estar que incluye la formación de valores, el compromiso social y ético y las capacidades para integrar conocimientos y experiencias con creatividad.
Tal estado también se comienza a fortalecer a través de las líneas de investigación del Departamento Ciencias de la Información (Dpto. CI) de la Facultad:
1. Estudios teóricos en/de las CI.
2. Estudios históricos en/de las CI.
3. Formación y actuación profesional.
4. Información y conocimiento para la ciudadanía y el desarrollo de la comunidad.
5. Mediaciones en el campo informacional.
6. Desarrollo organizacional de instituciones de información.
7. Información, gobierno y administración pública.
8. Evaluación de la ciencia.
9. Perspectivas tecnológicas en el campo informacional.
10. Lenguajes y sistemas de organización de la información y el conocimiento.
En la línea 3: Formación y actuación profesional, se registra como temática de investigación la formación y evaluación de las competencias investigativas de los estudiantes de CI;12 y cuyos primeros resultados se evidencian en la ponencia Aproximación a la formación de competencias investigativas en los estudiantes de CI: principales fortalezas y debilidades13 y en el presente reporte de resultados, que se propone:
1. Sistematizar la formación de competencias investigativas desde el Plan de Estudios D de CI.
2. Identificar las principales fortalezas en la formación de competencias investigativas en los estudiantes de CI.
3. Exponer algunas acciones de transformación y perspectivas ante las debilidades en la formación de competencias investigativas en los estudiantes de CI.
Todo esto se ha alcanzado entendiendo por competencias de investigación el conjunto integrado de conocimientos, habilidades y experiencias en entornos contextuales diferentes, necesarios para actuar con eficiencia en la búsqueda de soluciones novedosas en los diversos ámbitos de actuación a partir de la investigación social, inter y transdisciplinaria, que se sustentan en principios éticos basados en el compromiso y la responsabilidad científica, y haciendo referencia a la formación de competencias de investigación, como todos los actos y prácticas de los procesos formativos, como la materialización del plan de estudios para el aprendizaje y el desarrollo investigativo de los estudiantes atendiendo a las necesidades socioeconómicas y culturales del país y al estatuto teórico y epistemológico de las CI. En el presente artículo nos proponemos caracterizar la formación de competencias investigativas en la carrera de Ciencia de la Información en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
MÉTODOS
Se realizó una breve conceptualización tomando como referente principal a un espacio de intercambio profesional que por más de una década ha potenciado el diálogo sobre la formación de competencias profesionales entre profesores y directivos de escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur. A pesar de que Cuba no pertenece al bloque del Mercosur, se ha centrado la atención en esa experiencia por generarse desde el contexto latinoamericano del cual forma parte y por compartir las transformaciones que en materia de formación de competencias investigativas se están debatiendo y desarrollando.
Se contextualizó la formación de competencias investigativas en la carrera CI de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana teniendo en cuenta las experiencias y los conocimientos registrados en intercambios personales espontáneos por más de cuatro cursos académicos con los profesores de CI y específicamente con motivo de la investigación con un grupo de profesores del claustro: Dr. C. Radamés Linares Columbié (Presidente de la Comisión Nacional de Carrera y Jefe de la disciplina Fundamentos de las CI), Dra. C. Zoia Rivera (Jefa de la disciplina Investigación en CI y profesora principal de Metodología de la Investigación), Dr. C. Yunier Rodríguez Cruz (Jefe de colectivo de tercer año) y Lic. Manuel Alejandro Romero Quesada (profesor de Tendencias de Investigación en CI y Pensamiento Informacional).
También se efectuó un grupo de discusión con estudiantes de diferentes años de la carrera para identificar desde sus percepciones las principales fortalezas y debilidades en su formación como investigadores. Esta información se complementó con la participación directa en el proceso de formación de competencias investigativas durante los últimos cinco cursos académicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS D
El Plan de estudios D es el resultado de un arduo proceso de análisis y valoración del perfil del profesional de la información en Cuba en estrecha vinculación con las tendencias formativas de los principales currículos de la región y las necesidades socio-informacionales del contexto cubano. Se introdujo en el curso 2008-2009 con una presentación de las mallas curriculares y los campos de actuación en el primer año de la especialidad. En el curso 2012-2013 se produjo la primera graduación de estudiantes de ese plan con buenos resultados en la actualización de los contenidos y las problemáticas abordadas en clases y ejercicios extracurriculares.
Los perfiles y campos de actuación del egresado, en ese plan de estudios, expresan la concepción que comparten los profesores del claustro en torno a las relaciones entre las disciplinas informativas. Ese consenso es visible desde el cambio de denominación de la carrera y el título del egresado por un término que expresa la integración disciplinar en un campo común donde los problemas deben ser abordados desde la intercomunicación de saberes y prácticas enriquecidas por la experiencia. Un término que expresa una relación de inclusión a un mismo nivel teórico-conceptual entre las disciplinas Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información y que se reconoce como Ciencias de la Información.
Tal importancia adquiere la formación de competencias investigativas en los estudiantes de CI que su carácter transversal se hace evidente en los modos de actuación del profesional, donde además se incorpora textualmente a la investigación como uno de esos modos.
Los contenidos que se circunscriben directamente a la formación, la investigación y la producción científica del profesional de la información en formación se estructuran en cinco disciplinas:
1. Fundamentos de las CI.
2. Gestión documental de la información y del conocimiento (GDIC).
3. Organización, representación y recuperación de información y del conocimiento (ORRIC).4. Práctica laboral interdisciplinaria.
5. Investigación en CI.
Aunque a través de la última de esas disciplinas se centra la formación de competencias investigativas en los estudiantes de la carrera, existen asignaturas y ejercicios integradores de otras disciplinas que también enriquecen y estimulan dicha formación.
Por ejemplo, las asignaturas Fundamentos de la Organización, Representación y Recuperación de la Información y el Conocimiento, Fundamentos de la Gestión documental, de la información y del conocimiento, y Teoría de Bases de datos realizan en el segundo semestre del primer año un ejercicio integrador. Ese ejercicio pide a los estudiantes que describan un fenómeno pertinente a las asignaturas en estrecha relación con los cambios socioeconómicos por los que atraviesa la nación cubana, a través de una investigación.
Otra de las fortalezas innegables de la existencia y vigor del Plan de estudios D es la presencia de una asignatura introductoria al campo en el primer semestre: Introducción a las CI. Esa asignatura ofrece fundamentos básicos para comprender el mundo informacional actual en sus dimensiones conceptuales y práctica, y complementa los conocimientos que se construyen en las demás asignaturas del año. Es preciso señalar que al existir un grupo de asignaturas en todos los años identificadas bajo la denominación Práctica Laboral Interdisciplinaria, se genera un espacio ideal para la puesta en práctica e integración de las competencias investigativas adquiridas durante la carrera.
Además, el Plan de estudios D establece cuatro asignaturas del currículo base y una del currículo propio que forman y desarrollan directamente competencias investigativas. Tales asignaturas registran en sus objetivos diferentes niveles de aprendizaje para la futura actuación profesional. Esto se hace visible al precisar su lugar en el plan de estudios, su carga horaria, y sus centros de atención en relación con las formas de participación que tienen los estudiantes al cursarlas (tabla 1).14-18
FORTALEZAS EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN CI
Aunque pueden perfeccionarse las estrategias de formación directa de competencias investigativas, existe actualmente un conjunto de fortalezas que abren el camino para una formación más contextualizada, constructiva y real:
1. La integración vertical de las asignaturas básicas para la formación de competencias de investigación desde el Plan de Estudios D: IMTI, MMAEI, EMI, MICI y TICI.
2. La existencia de asignaturas y ejercicios integradores desde otras disciplinas que también enriquecen y estimulan la formación de competencias investigativas.
3. La conciencia y el pronunciamiento explícito de estudiantes y profesores sobre la importancia de la investigación para el desarrollo profesional y la transformación social.
4. La motivación y el interés de los estudiantes hacia el aprendizaje de la metodología de la investigación desde las cinco asignaturas del Plan D que directamente contribuyen a la formación de competencias de investigación.
5. La reorganización de la actividad investigativa del Dpto. de CI desde el curso 2012-2013. El proceso incluye la redefinición de líneas y temáticas de investigación, la realización de sesiones científicas y clases abiertas, la conformación de grupos y proyectos de investigación. En el último curso se ha registrado un grupo de investigación (Biblioteca pública y comunidad) y cinco proyectos de investigación en el sistema de gestión de la investigación de la Universidad de La Habana. Esos proyectos se reconocen con las siguientes denominaciones: Bivio: activando nuestra biblioteca; diseño de los sistemas documental y de información de las estaciones municipales de la PNR (Alma Máter); programa de mejora del sistema de información y comunicación del Poder Popular; proyecto pro-lectura y redimensión de la actuación de las bibliotecas públicas municipales de La Habana en sus comunidades.
6. El crecimiento de la cantidad de estudiantes vinculados a los proyectos de investigación registrados y en proceso de desarrollo.
7. La disposición del claustro de CI para asesorar las investigaciones de los estudiantes de la carrera.
8. La relevancia del Movimiento de Alumnos Ayudantes como grupo fundamental que también promueve la investigación.
9. La existencia de espacios de presentación de resultados de investigación nacionales e internacionales en el campo informacional con acceso también para los estudiantes.
ACCIONES Y PERSPECTIVAS ANTE LAS DEBILIDADES EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN
En la tabla 2 se muestran las principales debilidades en el proceso de formación de las competencias de investigación en CI a partir del Plan de estudios D junto a las acciones que se han previsto y se han empezado a realizar buscando transformarlas en fortalezas. La transformación de las debilidades en fortalezas es un proceso a mediano y largo plazo, pues se trata de debilidades que atraviesan las concepciones, ideas y proyecciones de estudiantes y profesores de CI. Las acciones que se presentan han comenzado a realizarse en el curso que recién ha concluido, por lo que se considera que es muy poco el tiempo para afirmar con certeza que han sido superadas las deficiencias encontradas.
No obstante, sí es visible un crecimiento en la conciencia sobre la importancia de la investigación y su materialización en varios proyectos de investigación, que según las proyecciones han de incrementarse para el curso 2014-2015, así como un incremento en la participación de estudiantes en el Fórum Científico del curso que ha terminado. Dichos avances son significativos pues varios autores han planteado que la mejor forma de crear y potenciar competencias investigativas son el acompañamiento y adiestramiento junto a profesores con experiencia bajo la máxima de que se aprende a investigar investigando.
Se debe resaltar que al inicio de cada curso se revisitan la planificación de las asignaturas y los planes de clases permitiendo realizar ajustes cada año. El próximo curso esa acción será importante para potenciar dicha transformación. Además, el desarrollo de una política de investigación para los estudiantes de pregrado de CI se ha convertido en una de las mayores fortalezas para la consolidación de las competencias de investigación y la transformación de esas debilidades. La política concibe la implementación de acciones estratégicas para el desarrollo de la investigación teniendo como principio fundamental la formación académica y el aprendizaje profesional anclados en la investigación. Pretende consolidar y crear nuevas alianzas estratégicas interinstitucionales para fortalecer la visibilidad, sostenibilidad y los resultados de los grupos y proyectos de investigación que desarrollan los estudiantes en conjunto con los profesores.
Los espacios que se han creado para potenciar la investigación de forma más articulada son importantes para la comunicación entre estudiantes y profesores que acogen ideas y problemas de investigación y generan conocimiento en CI. Esos espacios posibilitan la investigación, hacen que las competencias investigativas no se vean como un resultado que se concreta en el ejercicio de culminación de estudios, sino como un proceso que se desarrolla desde el primer año. Esto ha incentivado el interés de los estudiantes por la investigación de problemáticas que afectan la vida social, cultural e informacional del país; aunque se debe señalar que, si bien esos espacios se han mostrado como vías efectivas para el desarrollo de competencias investigativas, aún queda mucho por hacer. Es necesario continuar incentivando a los estudiantes para formar parte de proyectos y grupos de investigación y así potenciar su interés por la propia investigación.
CONCLUSIONES
Desde ese plan de estudios y sus diversas formas de materialización en triangulación con las experiencias y valoraciones de profesores y estudiantes de CI, se han identificado las principales fortalezas en dicha formación. Han resultado como fortalezas más importantes los procesos de reestructuración de la actividad investigativa desde el Departamento Ciencias de la Información (Dpto. CI), la existencia de conocimientos y experiencias significativas sobre la práctica investigativa, así como la participación en grupos y proyectos donde estudiantes y profesores intercambian motivados por la investigación y el aprendizaje continuo.
Por otra parte, se han determinado como principales debilidades de la formación en cuestión, la descontextualización de algunos temas de investigación, la poca visión dialéctica de algunos estudiantes ante el proceso de investigación, la carencia de métodos y herramientas más allá de los asociados a la investigación cuantitativa, la disminución de la orientación de investigaciones de campo en las diferentes asignaturas y la discontinuidad en las direcciones de investigación durante la carrera.
A partir de esos resultados, el Dpto. CI ha comenzado a realizar algunas acciones de transformación entre las que se destaca el desarrollo de una primera política de investigación para los estudiantes de pregrado. La concepción sistémica de esa política propicia que las competencias sean desarrolladas en un proceso desde el inicio de la carrera a partir de acciones que tributan a la investigación. A su vez, la política pretende consolidar y crear alianzas estratégicas intra e interinstitucionales para fortalecer la visibilidad y sostenibilidad de las líneas, los grupos y proyectos de investigación existentes. Su desarrollo tiene en cuenta el contexto de su aplicación lo que permite la generación de agendas de investigación relevantes donde la pertinencia social es la clave para su desarrollo. Además, el Dpto. CI ha potenciado con mayor intensidad, las discusiones en torno a la investigación en la carrera y los procesos de formación de competencias investigativas. Ha implementado como política de las Juntas de Colectivo de Año la planificación de trabajos investigativos integradores, a realizarse entre asignaturas de un mismo año, y ha recibido valoraciones positivas.
En el presente curso 2014-2015, el Dpto. CI continúa trabajando en el perfeccionamiento de los procesos de formación de competencias investigativas. Prevé el establecimiento de un sistema de evaluación integral de las acciones en curso como parte de la política de investigación referida, el inicio de una nueva investigación sobre el tema que haga uso de otras técnicas y amplíe la muestra y los momentos de diálogo e intercambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Barber E. Evolución
de los Encuentros de las Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la
Información de los países del Mercosur (1996-2007). La Plata,
Buenos Aires, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata. Actas de la Jornada 60 años de la
carrera de Bibliotecología-UNLP; 2009.
2. Giudici A. IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de
Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur: Relatoría.
Información, Cultura y Sociedad; 2012;27:107-13.
3. IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur. Montevideo: Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. 2012 [citado 7 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.rbm.eubca.edu.uy
4. Miguel S, Hidalgo M, Stubbs E, Planas J. Reflexiones y propuestas en torno a la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Actas del IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur. Montevideo, Uruguay: Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines; 2012.
5. Peña O, Pirela J, Oberto Y. Integración: enseñanza-investigación-extensión en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia. Actas del IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur. Montevideo, Uruguay: Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines; 2012.
6. Nardi A. Proyecto
de cambio curricular de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad
Nacional de Córdoba. Actas
del IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología
y Ciencia de la Información del Mercosur.
Montevideo, Uruguay:
Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines; 2012.
7. Andrada R,
Gorostiaga J, Melián J. Innovación curricular e integración
académica, en la Universidad Nacional de La Rioja-Argentina".
Montevideo, Uruguay: Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias
Afines. Actas del IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas
de Bibliotecología y Ciencia de la Información del Mercosur;
2012.
8. Quesada G,
Islas I. Enseñanza con investigación: una buena práctica
docente. Algunos intentos desde la asignatura Administración I. Actas
del IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología
y Ciencia de la Información del Mercosur.
Montevideo, Uruguay:
Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines; 2012.
9. Barber E,
Pisano S, Pedro G, Gregui C, Romagnoli S, Blanco N, Mostaccio M. Competencias
del Profesional de la Información: Principales Sistematizaciones.
Actas del IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología
y Ciencia de la Información del Mercosur.
Montevideo, Uruguay: Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias
Afines; 2012.
10. Pirela J,
Bracho M, Almarza Y. Diseño curricular por competencias de la Escuela
de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia.
Actas
del IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología
y Ciencia de la Información del Mercosur.
Montevideo, Uruguay:
Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines; 2012.
11. Comisión
Nacional de la Carrera Ciencias de la Información. Plan de estudios
"D". Modalidad presencial. La Habana (Cuba): Ministerio de Educación
Superior; 2008.
12. Departamento
Ciencias de la Información. Líneas de investigación del
Departamento de Ciencias de la Información: 2013-2016. La Habana: Facultad
de Comunicación, Universidad de La Habana; 2013.
13. Fernández
S, Cárdenas MK. Aproximación a la formación de competencias
investigativas en los estudiantes de Ciencias de la Información: principales
fortalezas y debilidades. Actas del VII Encuentro Internacional de investigadores
y estudiosos de la información y la comunicación "ICOM
2013"; 2013. La Habana: Universidad de La Habana; 2013.
14. Fernández
S, Verdecia L, Saínz C. Planificación de la asignatura Introducción
a los métodos y técnicas de investigación. La Habana:
Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; 2013.
15. Sokol N.
Planificación de la asignatura Métodos matemáticos aplicados
a los estudios de la información. La Habana: Facultad de Comunicación
de la Universidad de La Habana; 2013.
16. Rivera Z, Cárdenas MK. Planificación de la asignatura Metodología de la investigación en Ciencias de la Información. La Habana: Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; 2013.
17. Martínez A, Piedra Y. Planificación de la asignatura Estudios Métricos de la Información. La Habana: Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; 2013.
18. Romero MA, Cárdenas MK, Fernández S. Planificación de la asignatura Tendencias de investigación en Ciencias de la Información. La Habana: Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; 2013.
Recibido: 18 de junio
de 2014.
Aprobado: 10 de diciembre de 2014.
Lic. Sandra Fernández Hernández. Facultad de comunicación de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: sandra.fernandez@fcom.uh.cu
Copyright (c) 2014 Sandra Fernández Hernández, MarÃa Karla Cárdenas Berrio
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.