Producción científica sobre neurociencias en revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas (enero 2010-junio 2021)
Palabras clave:
neurociencias, bibliometría, indicadores bibliométricos, revistas electrónicas, Cuba.Resumen
El uso actual de las tecnologías de la información ha provocado un auge de la producción científica cubana; sin embargo, la perteneciente a las neurociencias es escasa, comparada con el resto del continente y otras ramas de la Medicina. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar la producción científica en revistas médicas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas de Cuba durante el período de enero de 2010 a junio de 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico. A través de un muestreo intencionado no aleatorizado, se seleccionó una muestra de 492 artículos, cuyos datos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las variables de estudio estuvieron relacionadas con la tipología de los artículos, año de publicación, índice de Price, Índice de productividad, aspectos relacionados con la autoría y las citas. El año más productivo fue el 2019 y Medisan presentó la mayor cantidad de artículos (n = 72). El 27,4 % de los manuscritos tuvieron tres autores; el total de las referencias fue de 9181, con una media por artículos de 18,1 y un índice de Price de 0,58. La muestra obtuvo un total de 1710 citas y una productividad de 2,42; además, predominaron los autores del sexo femenino. Existe una vasta producción científica sobre neurociencias en las revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas, que posee una visibilidad significativa, gran cantidad de firmantes y una tendencia a decrecer en los últimos años.
Citas
Gallardo Sánchez Y, Gallardo Arzuaga RL, Fonseca Arias M, Pérez Atencio ME. Caracterización bibliométrica de EDUMECENTRO a través de indicadores de SciELO, Cuba. Edumecentro. 2017 [acceso 08/09/2021];9(2):46-62. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/854
Corrales Reyes IE, Dorta Contreras AJ. Producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016. Rev. Cubana Estomatol. 2018 [acceso 08/09/2021];55(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revestomatología.sld.cu/index.php/est/article/view/1677
SCImago, (n.d). SJR – SCImago Journal & Country Rank. 2021 [acceso 08/09/2021]. Disponible en: https://www.scimagojr.com
Corrales Reyes IE, Fornaris Cedeño Y, Reyes Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Investigación Educ Med. 2018;7(25):18-26. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.003
Alhuay Quispe J, Pacheco Mendoza J. Escaso uso de indicadores de productividad científica en estudios bibliométricos. Educ Med. 2018;19(2):128-30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.013
Rodríguez García PL. Estrategias y prioridades para la publicación científica de Neurología y Neurocirugía en las revistas médicas cubanas. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2017 [acceso 09/09/2021];7(1):81–98. Disponible en: http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/259
Perodin Hernández J, Martínez Rodríguez E, Ariadna Santiuste L, Zulueta Labacen Y. Revisión de manuscritos y análisis bibliométrico de publicaciones del centro de neurociencias. Período 2015-2020. Rev. CENIC Cienc. Biol. 2018 [acceso 10/09/2021];52(2):153-63. Disponible en: https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/912
Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev Hab Cienc Med. 2020 [acceso 10/09/2021];19(4): e3576. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu7index.php/rhab/article/view/3576
Gallardo Sánchez Y, Figueredo Remón R, Tabernilla Guerra ON, Fonseca Arias M, Proenza Fernández L. Observación métrica de la producción científica de la Revista Médica Electrónica a través de SciELO. Rev Med Electr. 2018 [acceso 10/09/2021];40(1):57-68. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2415
Cruz Cruz EM, Osorio Curbelo MN, Cruz Silva MD, Rodríguez Cruz Y. Algunas métricas de la producción científica publicada en la revista biomédica de Las Tunas. Rev Electron Zoilo. 2021 [acceso 10/09/2021];46(5):e2839. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2839
Sánchez Díaz M, Vega Valdés JC. La enfermedad de Alzheimer desde un análisis métrico de la producción científica de Cuba. ACIMED. 2016 [acceso 10/09/2021]. Disponible en: http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/738
Universo abierto. Breve introducción a la bibliometría. Ardanuy J. 2012 [acceso 10/09/2021]. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/universoabierto,org/2021/03/25breve-introduccion-a-la-bibliometria/amp/
Corrales Reyes IE, Fornaris Cedeño Y, Dorta Contreras AJ. Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Investigación educ. Médica. 2020;8(30):30-40. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785
Madero Durán S, Licea Jiménez IJ, Martínez Price R. Perspectiva métrica en el análisis de los artículos originales de la Revista Cubana de Pediatría. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2020 [acceso 10/09/2021];31(2):e1469. Disponible en: http://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1469
Formoso Mieres A, Arencibia Jorge R, Rua Ortiz y, Formoso Mieres AA. Producción científica cubana sobre osteoporosis. Un análisis métrico en Scopus durante el período 1973-2015. Rev CENIC. 2017 [acceso 10/09/2021];48(1): 25-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181249883005
Rollo Mantilla FM, Velázquez Godoy Y, Collado Rolo L, Fuentes García S, Vega Díaz JJ, Arango González F. La publicación científica en Médica Electrónica. Trienio 2016-2018. Rev Med Electr. 2019 [acceso 10/09/2021];41(4):928-39. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3425
Valdespino Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa Palacios O, Arencibia JR, Dorta Contreras AJ. Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Rev Cub Pediatr. 2019 [acceso 10/09/2021];91(2): e571. Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/571
Díaz Rodríguez YL, Torrecilla Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas 2014-2020. Rev Electron Zoilo. 2021 [acceso 10/09/2021];46(1):e2483. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483
Corrales Reyes IE, Dorta Contreras AJ. Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev Cub Estomatol. 2019 [acceso 10/09/2021];56(3):1-14. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1738
Machado Rivero MO, Hernández Rojo G. Indicadores de productividad e impacto de la Revista Cubana de Farmacia durante el período 1995-2013. Rev Cub Farm. 2015 [acceso 10/09/2021];49(2):337-50. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64746
González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Rev Inf Cient. 2018 [acceso 10/09/2021];97(6): 1088-99. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2139
Valdés González I, Linares Casanova LP, Miló Valdpes CA, González Rodríguez R. Estudio bibliométrico de la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña, 2010-2016. Univ Méd Pinareña. 2017 [acceso 11/09/2021];13(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/205
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).