Auditoría del conocimiento orientada a procesos y el desarrollo profesional. Casos de estudio: Biblioteca Médica Nacional y Servicios Especiales de Información

Autores/as

Palabras clave:

auditoría del conocimiento, procesos principales, desarrollo profesional, Infomed

Resumen

Introducción: El conocimiento constituye uno de los recursos organizacionales más valiosos de una institución, por lo que es necesario gestionar y auditar sus procesos. Desde 1994 surgieron las auditorías del conocimiento para detectar espacios de desarrollo y ser el punto de partida de la implantación de programas de gestión del conocimiento.

Objetivo: Desarrollar una auditoría del conocimiento en los dos departamentos dedicados a la prestación de servicios bibliotecarios y de información: Servicios Especiales de Información y la Biblioteca Medica Nacional.

Métodos: Se empleó una metodología para analizar el conocimiento existente, al identificar procesos principales y acciones de desarrollo profesional que permitirán contar con nuevos conocimientos para enfrentar las acciones futuras de la Institución. 

Resultados: Los resultados alcanzados en ambos departamentos reflejan el dominio su personal para enfrentar los retos actuales, así como los aspectos a ser atendidos. En cuanto al desarrollo profesional en sus diferentes manifestaciones la investigación arroja resultados destacados, lo que puede poner en riesgo los conocimientos futuros por la baja actualización y el intercambio que se sostiene. Llama la atención la debilidad identificada con relación al intercambio que debe sostener la biblioteca con las unidades de su sistema.

Conclusiones: El inventario de conocimientos asociados con los procesos de estos departamentos permite focalizar la necesidad de sostener un monitoreo permanente de nuevos conocimientos y de actividades de desarrollo para sus miembros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Debenham J, Clarke J. The Knowledge Audit. Robot Comput. -Integr. Manuf.;1994;11(3):201-11.

2. Albarracín S. Auditoria de la información y gestión del conocimiento. [acceso 13/02/2024]. Disponible en: https://www.ainia.es/insights/auditoria-de-la-informacion-y-gestion-del-conocimiento/

3. Ponjuán G. Gestión de información: dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Rosario: Nuevo Paradigma; 2004.

4. Chong DYY, Lee WB. Re-thinking knowledge audit: its values and limitations in the evaluation of organizational and cultural asset. Knowledge Management in Asia Pacific Conference. 2005 [acceso 13/02/2024]. Disponible en: https://research.polyu.edu.hk/en/publications/re-thinking-knowledge-audit-its-values-and-limitations-in-the-eva

5. Gil MD, López G, Pérez-Soltero A. La auditoría como etapa previa a la gestión del conocimiento en una institución educativa mexicana. Ciencia Administrativa. 2008 [acceso 13/04/2022];(2). Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/auditoria2008-2.pdf

6. Hylton AA Knowledge Audit Must be People-Centered & People Focused. [acceso 13/04/2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S2307-2113201800030000700010&lng=pt&pid=S2307-21132018000300007

7. Nissen ME. Harnessing Knowledge Dynamics: Principled Organizational Knowing and Learning. Hershey, Pa.: IRM Press; 2006. DOI: https://doi.org/1109/TPC.2009.2017988

8. Dalkir K. Knowledge Management in Theory and Practice. Oxford: Elsevier; 2005.

9. Liebowitz J, Rubenstein-Montano B, McCaw D, Buchwalter J, Browning C. The Knowledge Audit. Knowl. and Proc Mngmt. 2000;7(1):3-10. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1441(200001/03)7:13:AID-KPM72)

10. Lazzolino, G, Pietrantonio, R. An innovative knowledge audit methodology: some first results from an ongoing research in Southern Italy. Paper presented at Accettato alla KMAP International Conference on Knowledge Management, University of New Zeland; 2005 [acceso 28/05/2022]. Disponible en: http://www.knowledgeboard.com/download/2639/-iazz-pietrInnovative-KA-Meth.pdf

11. Lauer TW, Tanniru M. Knowledge management audit: a methodology and case study. Australian Journal of Information Systems (Special Issue on Knowledge Management). 2001;9(1):23-41. DOI: https://doi.org/10.3127/ajis.v9i1.212

12. Cheung CF, Li ML, Shek WY, Lee WB, Tsang TS. A systematic approach for knowledge auditing: a case study in transportation sector. Journal of Knowledge Management. 2007;11(4):140-58. DOI: https://doi.org/10.1108/13673270710762774

13. Burnett S, Illingworth L, Webster L. Knowledge Auditing and Mapping: A pragmatic approach. Knowl. and Proc Mngmt. 2004;11(1):25-37. DOI: https://doi.org/10.1002/kpm_194

14. Pérez-Soltero A, Barceló-Valenzuela M, Sánchez-Schmidt G, Martin-Rubio F, Palma-Méndez JT. Knowledge audit methodology with emphasis on core processes. Processes. Costa Blanca, Alicante, España: European and Mediterranean Conference on Information Systems (EMCIS). 2006 [acceso 19/03/2023]. DOI: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.70.9329

15. González Guitián MV, Ponjuán G. Metodologías y modelos para auditar el conocimiento. Análisis reflexivo. Inform Cult Soc. 2016 [acceso 19/03/2023];35:65-90. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2630/263048647004/

16. Ponjuán G, Alfonso IR, Fernández MM, Zayas R. Auditoría del conocimiento orientada a los procesos y al desarrollo profesional en la Editorial Ciencias Médicas. Rev. cuba. inf. cienc. Salud. 2019 [acceso 19/03/2023];30(2). Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1314

17. Fernández MM, Ponjuán G, Alfonso IR, Zacca G. Auditoría del conocimiento en el Departamento de Docencia e Investigaciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba. Rev. Cuba. Inf. Cienc. Salud. 2021 [acceso 30/02/2024];32(1). Disponible en: https://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1639

18. Salas G, Ponjuán G. Auditoría del conocimiento orientada a procesos principales en un área biomédica. Rev. Cuba. Inf. Cienc. Salud. 2014 [acceso 30/09/2024];25 (3). Disponible en: https://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/555

19. Hernández A, Ponjuán G. Auditoría del conocimiento enfocada a los procesos principales y capital humano. Un estudio de caso en la Biblioteca Nacional de Cuba. Bib. An. Invest. 2019 [acceso 30/09/2024];15(3):315-32. Disponible en: https://revistas.bnjm.sld.cu

20. Ponjuán G, León M. Auditoría del conocimiento en una institución docente. Experiencias. ARCIC. 2020 [acceso 18/01/2024];9(23):203-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S241199702020000200203&lng=es&nrm=iso

21. Ponjuán, G. Diseño de una auditoría del conocimiento organizacional orientada hacia los procesos principales y el desarrollo profesional. Rev. Cuba Inf. Cienc. Salud 2018 [acceso 30/09/2024];29(3). Disponible en: https://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1639

22. Velázquez-Álvarez A, Gallegos N. Manual Introductorio al Análisis de Redes Sociales. México: Ejemplos prácticos con UCINET; 2005 [acceso 30/02/2024]. DOI: https://doi.org/10.13140/2.1.4053.7927

23. Hanneman RA. Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Universidad de California; 2001 [acceso 15/12/2022]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/141450978/Hanneman-Int

Descargas

Publicado

2025-04-01

Cómo citar

1.
Alfonso Sánchez IR, Ponjuán Dante G, Fernández Valdés M de las M. Auditoría del conocimiento orientada a procesos y el desarrollo profesional. Casos de estudio: Biblioteca Médica Nacional y Servicios Especiales de Información. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 1 de abril de 2025 [citado 3 de abril de 2025];36. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2688

Número

Sección

Artículos Originales