Metodología de construcción de un protocolo de teleorientación para enfermedades crónicas en Colombia: estudio de caso
Palabras clave:
telesalud, telemedicina, coronavirus, enfermedades crónicas, hipertensión arterial, adherencia farmacológica, ColombiaResumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 alteró significativamente el acceso a la atención médica, que afectó particularmente a los pacientes con enfermedades crónicas, quienes han experimentado una interrupción considerable en su seguimiento médico con profundas y negativas consecuencias
Objetivo: Describir el proceso de construcción de un protocolo de teleorientación dirigido a pacientes con hipertensión arterial de un hospital de primer nivel en Colombia para favorecer la atención medica durante la contingencia por pandemia por COVID-19 y en pospandemia.
Métodos: Se realizó una investigación acción participativa (IAP), diseñada para fomentar la mejora continua a través de ciclos iterativos de planificación, acción, observación y reflexión, enfocada en la elaboración de un protocolo de telemedicina de julio de 2021 a junio de 2022. Con esta metodología, se diseñó el protocolo de teleorientación mediante el uso de diferentes estrategias, procedimientos y etapas para su formulación. La primera etapa fue una fase de preparación, la segunda etapa fue una fase de elaboración, y una tercera etapa fue una fase de evaluación y adopción realizada.
Resultados: En la fase de preparación se conformó el grupo elaborador del protocolo; se identificó el problema (enfermades crónicas) y se realizó una revisión bibliográfica para construir y orientar el protocolo. En la fase de elaboración se obtuvo un protocolo de teleorientación de 40 páginas para pacientes con hipertensión arterial, compuesto por recomendaciones clínicas y un proceso detallado de teleorientación. Finalmente, en la fase de evaluación y adopción se evaluó el protocolo por diversos expertos mediante la herramienta AGREE II. Posteriormente, se ajustó y, por último, se aceptó por la institución prestadora de salud para iniciar su aplicación.
Conclusiones: Se logró diseñar un protocolo de teleorientación dirigido a pacientes con hipertensión arterial de un hospital de primer nivel en Colombia, el cual fue evaluado por personal con experiencia en telemedicina y adoptado por la institución para implementarlo.
Descargas
Citas
1. Hacker K, Briss P, Richardson L, Wright J, Petersen R. COVID-19 and Chronic Disease: The Impact Now and in the Future. Prev Chronic Dis. 2021;18:1-6. DOI: https://doi.org/10.5888/pcd18.200465
2. Liu N, Huang R, Baldacchino T, Sud A, Sud K, Khadra M, et al. Telehealth for noncritical patients with chronic diseases during the COVID-19 pandemic. J Med Internet Res. 2020;22(8):8-11. DOI: https://doi.org/10.2196/19493
3. Mirsky J, Horn D. Chronic Disease Management in the COVID-19 Era. The American Journal of Managed Care. 2020; 26(8). DOI: https://doi.org/10.37765/ajmc.2020.43838
4. Serra M. Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19. Rev Finlay. 2020 [acceso 17/08/2023];10(2):78-88. Disonible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/846
5. Ruiz D, Mora D, Miranda M, Zambrano S. Efectividad de las tecnologías de la información y comunicación en la adherencia terapéutica de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Enfermería Nefrológica. 2020;23(1):22-32. DOI: https://doi.org/10.37551/S2254-28842020003
6. Parker S, Prince A, Thomas L, Song H, Milosevic D, Harris M. Electronic, mobile and telehealth tools for vulnerable patients with chronic disease: A systematic review and realist synthesis. BMJ Open. 2018;8(8):23. DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019192
7. Hernández E, Pimentel J, Aramendiz M, Araujo R, Roa J. Description and analysis of primary carebased COVID-19 interventions in Colombia. Medwave 2021;21(3):e8147. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2021.03.8147
8. Torres J, Rabanales J, Fernández R, López F, Panadés L, Romero V. Resultados de un programa de telemedicina para pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Gac Sanit. 2015;29(1):55-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.08.003
9. Alarcón A, Ramírez N, Vinueza V. Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas del club de adultos mayores de un centro de salud, Ecuador. An Real Acad Farm. 2020 [acceso 17/08/2023];86(2):125-31. Disponible en: https://analesranf.com/wp-content/uploads/2020/86_02/8602_04.pdf
10. Márquez, J. Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: desafíos para la telemedicina pos-COVID-19. Rev Colomb Gastroenterol. 2020;35(1). DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.543
11. Kichloo A, Albosta M, Dettloff K, Wani F, El-Amir Z, Singh J, et al. Telemedicine, the current COVID-19 pandemic and the future: a narrative review and perspectives moving forward in the USA. Family Medicine and Community Health. 2020;8:e000530. DOI: https://doi.org/10.1136/fmch-2020-000530
12. Bolívar C. El Enfoque Multimétodo en la Investigación Social y Educativa: Una Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Revista de Filosofía y Sociopolítica de la Educación. 2008 [acceso 17/08/2023];8(4):13-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2785456
13. Charres H. El multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación contable. Orbis cognita. 2020;4(2). DOI: https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a11
14. Hernández-Rincón EH, Lamus-Lemus F, Carratalá-Munuera C, Orozco-Beltrán D, Jaramillo-Hoyos CL, Robles-Hernández G. Building community capacity in leadership for primary health care in Colombia. MEDICC Rev. 2017;19(2-3):65-70. DOI: https://doi.org/110.37757/MR2017.V19.N2-3.11
15. Arias M. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería. 2000;18(1):13-26. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.16851
16. Manterola C, Otzen T, García N, Mora M. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Revista de cirugía. 2019;71(5):468-75. DOI: http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019005416
17. Arévalo R, Garvizu G, Ibáñez G, Salazar D. Elaboración de guías de práctica clínica, basado en las evidencias, parte I. Rev Med La Paz. 2011 [acceso 17/08/2023];17(2):63-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v17n2/v17n2_a11.pdf
18. Arévalo R, Garvizu G, Ibáñez G, Salazar D. Elaboración de guías de práctica clínica, basado en las evidencias, parte II. Rev Med La Paz. 2012 [acceso 17/08/2023];18(1):82-9. DOI: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v18n1/v18n1_a13.pdf
19. Amelia M, Sierra F. ¿Cómo elaborar un protocolo de investigación en salud? 2007;129(8):299-302. DOI: https://doi.org/10.1157/13109118
20. García J. Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco. 2006 [acceso 17/08/2023];12(3):530-40. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf
21. Baldin A, Hinojosa J, Brown D, Gamiz A, Frade J. Guía para elaboración de un protocolo de investigación. Cirugía Endoscópica. 2013 [acceso 17/08/2023];14(3):119-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2013/ce133d.pdf
22. González I. Partes componentes y elaboración del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2010 [acceso 17/08/2023];26(2):387-406. URL: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi18210.pdf
23. Ministerio de Salud (Colombia). Resolución 8430 de 1993. Bogotá: el Ministerio;1993.
24. Chamorro M, García E, Amariles P, Chamorro A, Faus M. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria. 2008;40(8):413-7. DOI: https://doi.org/10.1157/13125407
25. Fuster V. Un problema alarmante en prevención secundaria: Bajo cumplimiento (estilo de vida) y baja adherencia (farmacológica). Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):10-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2012.07.005
26. Morisky DE, Ang A, Krousel-Wood M. Predictive validity of a medication adherence measure for hypertension control. J Clin Hypertens. 2008;10(5):348-54. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-7176.2008.07572.x
27. Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Telesalud y telemedicina para la prestación de servicios de salud en la pandemia por COVID-19. Bogotá: El Ministerio; 2020.
28. Consorcio AGREE. Instrumento AGREE II, instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica; 2019.
29. Martín-Lesende I, Orruño E, Mateos M, Recalde E, Asua J, Reviriego E, et al. Telemonitoring in-home complex chronic patients from primary care in routine clinical practice: Impact on healthcare resources use. Eur J Gen Pract. 2017;23(1):135-42. DOI: https://doi.org/10.1080/13814788.2017.1306516
30. Hernández E, Acevedo L, Barbosa A, Torres J, Hernández F, Rojas K. Telesalud en Colombia en tiempos de Covid-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2022 [acceso 17/08/2023];33:1-21. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2035
31. Kannure M, Hegde A, Khungar-Pathni A, Sharma B, Scuteri A, Neupane D, et al. Phone calls for improving blood pressure control among hypertensive patients attending private medical practitioners in India: Findings from Mumbai hypertension project. J Clin Hypertens. 2021;00:1-8. DOI: https://doi.org/10.1111/jch.14221
32. Han H, Guo W, Lu Y, Wang M. Effect of mobile applications on blood pressure control and their development in China: a systematic review and meta-analysis. Public Health. 2020;185:356-63. DOI: https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.05.024
33. Beltrán D, Molla M, Sánchez J, Mira J. Telemedicine in primary care for patients with Chronic conditions: The valcrònic quasi-experimental study. J Med Internet Res. 2017;19(12). DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.7677
34. Dwinger S, Rezvani F, Kriston L, Herbarth L, Härter M, Dirmaier J. Effects of telephone-based health coaching on patient-reported outcomes and health behavior change: A randomized controlled trial. PLoS One. 2020;15:1-25. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236861
35. Correia M, Pimentel A, Correia D, Pimentel A, Da Costa L, Guimarães A, et al. Teleorientação a hipertensos resistentes durante a pandemia por COVID19: uma ação inovadora na enfermagem. Enferm em Foco. 2020;11(2):179-84. DOI: https://doi.org/10.21675/2357-707X.2020.v11.n2.ESP.3860
36. González-Álzate N, Hernández-Rincón EH, Ulloa-Rodríguez MF. La telesalud como estrategia de atención primaria en la diabetes mellitus tipo 2 en Colombia. Iatreia. 2022;(25):151-64. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.109
37. Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Protocolo de Teleorientación para el Cuidado de la Salud Mental: apoyo a la línea 192 durante la Pandemia por COVID-19. Bogotá: El Ministerio; 2020.
38. Reyes M, Núñez B, Urrego Y. Protocolo de atención en teleorientación médica general, para los pacientes de Capital Salud en las unidades de Pablo VI Bosa, a partir de la percepción de los usuarios durante la pandemia por COVID-19. [Trabajo de investigación]. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; 2021.
39. Diaz Arguello V. Desarrollo de un protocolo para la prestación de servicios de salud en la modalidad de telesalud ofrecidos por el departamento de psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia [Tesis especialidad]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Sofia Caraballo Ortiz, Claudia Viviana Reina Riaño, Erwin Hernando Hernández Rincón, Adriana Isabel Cavanzo Ramírez, Mónica Andrea Quintero Castellanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).