Caracterización del Servicio de Atención Médica de Urgencia en Chile a través del enfoque de procesos

Autores/as

Palabras clave:

atención prehospitalaria, enfoque de procesos, gestión por procesos, servicio de atención médica de urgencia.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue representar la atención prehospitalaria, realizada por un servicio de atención médica de urgencia en Chile bajo un enfoque de procesos, e identificar sus principales procesos, responsables e indicadores, a través de la interpretación de la reglamentación y literatura vigente. Se analizó literatura sobre procesos y reglamentos pertinentes y disponibles en internet del Ministerio de Salud, de Chile. Los principales resultados identifican tres procesos estratégicos, doce operativos y ocho de apoyo; además, de la individualización de responsables para cada proceso y una referencia de indicadores para apoyar un proceso de gestión eficaz. Como conclusión se destaca que el diseño de un mapa de procesos puede ayudar en el proceso de toma de decisiones de un servicio de atención de urgencia prehospitalaria, al estar identificados como un proceso y en forma explícita las diferentes actividades clínicas y no clínicas, así como los responsables en esos procesos, además, disponer de un conjunto de indicadores para apoyar una efectiva gestión por procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alonso Torres Navarro, Universidad del Bío-Bío, Departamento de Ingeniería Industrial. Concepción, Chile.

Profesor Investigador Departamento de Ingeniería Industrial

Citas

1. USAID/OFDA. El servicio de emergencias médica (SEM) local, aspectos médicos legales (AML) de la APH y bioseguridad. Oficina de asistencia para desastres del gobierno de los Estados Unidos de América; 2009

2. Gómez J. Manejo de la vía aérea en Atención Prehospitalaria. Propuesta de Algoritmo. Revista Chilena de Anestesia. 2010 [acceso 18/01/2023];39:152-157. Disponible en: http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/4ce144e5d2cbd_gomez.pdf

3. Álvarez A, Álvarez J, Álvarez JM, Barreiro M, Barroeta J, Bernal J, et al. Los servicios de emergencia y urgencias médicas extrahospitalarias en España. 2011 [acceso 18/01/2023]. Disponible en: http://www.epes.es/wp-content/uploads/Los_SEM_en_Espana.pdf

4. Vera J, Pérez R, Gómez L, Hidalgo E, Fraga J. La respuesta del Sistema Médico de Emergencias y su relación con distintos resultados en salud en personas lesionadas por el tránsito de dos ciudades mexicanas. Cadernos de Saúde Pública. 2018 [acceso 18/01/2023];34(10). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2018001005016

5. Reginatto G, Branco A, Aquino R, De Oliveira M. Perfil de servicio y satisfacción de los usuarios del Servicio de Emergencia Móvil (SAMU). Revista Gaúcha de Enfermagem. 2019;40:e20180431. DOI: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180431

6. Ministerio de Salud. Norma General Técnica no.17 sobre Sistemas de Atención Médica de Urgencia (SAMU). Departamento de Asesoría Jurídica. Chile. 2005 [acceso 18/01/2023]. Disponible en: http://transparencia.redsalud.gob.cl/transparencia/public/AO069/archivos/marconormativo57.pdf

7. Piñuela J, Quito C. Los desafíos de la gestión por procesos en la era digital. Estudios de la Gestión. 2020 [acceso 28/04/2023];(8):131-48. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2413/2203

8. Torres C. Orientaciones para implementar una gestión basada en procesos. Ingeniería Industrial. 2014 [acceso 10/01/2023];35(2):159-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362014000200005&lng=es&.tlng=es.

9. Hernández A. Bases metodológicas para la gestión por procesos en los servicios hospitalarios. INFODIR. 2021 [acceso 10/01/2023];17(35):1-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000200016&lng=es&tlng=es

10. Camisón C, Cruz S, González T. Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación;2007.

11. Beltrán J. Indicadores de Gestión-Herramientas para lograr la competitividad. Editorial Panamericana. 2013;170p.

12. Tualombo J, De la Cruz E. Los indicadores de gestión como herramienta del proceso administrativo. Pentaciencias. 2023;5(6):417-26. DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.865

13. Ministerio de Salud. Indicadores de calidad. Unidad de Asesoría Técnica. Chile: Superintendencia de Salud.

14. Asociación Española de Normalización y Certificación. Guía para la implantación de sistemas de indicadores. España: AENOR; 2003. 30 p.

15. Zamora J, Maturana, Castejón M, García N, Lillo M. Utilización e implementación de indicadores de calidad para evaluar la atención en las emergencias extrahospitalarias. Emergencias. 2019 [acceso 10/01/2023];31(5). Disponible en: https://revistaemergencias.org/numeros-anteriores/volumen-31/numero-5/utilizacion-e-implementacion-de-indicadores-de-calidad-para-evaluar-la-atencion-en-las-emergencias-extrahospitalarias-revision-sistematica/

16. Ministerio de Salud. Modelo Nacional Sistema de Atención Médica SAMU. Departamento de Gestión del Riesgo Asistencial, Chile. 2018 [acceso 13/05/2023]. Disponible en: http://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/3532/Modelo%20Nacional%20Sistema%20de%20Atenci%c3%b3n%20M%c3%a9dica%20de%20Urgencia%20SAMU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

1.
Torres Navarro CA, Jélvez Caamaño AJC. Caracterización del Servicio de Atención Médica de Urgencia en Chile a través del enfoque de procesos. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 6 de mayo de 2025 [citado 8 de mayo de 2025];36. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2475

Número

Sección

Artículos Originales