Producción científica sobre estudios toxicológicos en revistas científicas cubanas: un análisis bibliométrico en Scopus

Autores/as

Palabras clave:

toxicidad, seguridad, estudio bibliométrico, publicación científica, revistas cubanas.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica acerca de la toxicología en las revistas científicas cubanas. Para ello se realizó un estudio bibliométrico que utiliza como metodología el análisis de los indicadores de producción, visibilidad y colaboración (período, revistas, instituciones con mayores publicaciones, autores más citados y tipo de estudio de toxicidad que prevaleció). Se seleccionó el período de 1971 a 2020 y como base de datos Scopus. Se emplearon estrategias de búsqueda, a partir de los siguientes términos: toxicity, toxicological studies, safety, toxicidad, estudios toxicológicos y seguridad. La consulta fue refinada para el país Cuba, período seleccionado, tipo de publicación y revistas cubanas. De cada artículo se extrajo la siguiente información: autores, título, número de citas, idioma, revistas, afiliación y resumen. Toda la información quedó almacenada en una base de datos diseñada para su procesamiento. Se considera que la producción científica sobre temas toxicológicos en las revistas científicas cubanas fue baja, en relación con otras temáticas, con un total de 104 publicaciones. La mayor productividad se observó en el período 2001-2020 con una tendencia al incremento. Las revistas con mayor aporte a la producción científica fueron la “Revista Cubana de Plantas Medicinales”, la “Revista Cubana de Farmacia” y la revista “Biotecnología Aplicada” con 36, 22 y 13 artículos, respectivamente. Las publicaciones relacionadas con los estudios toxicológicos in vivo predominaron con un 47 %. Los resultados revelaron la necesidad de estimular el incremento y la aceptación de las publicaciones de corte toxicológico por parte de las editoriales de las revistas cubanas, dado el potencial científico humano y la infraestructura actual existente en los centros de investigación e instituciones de salud.

Biografía del autor/a

Rosalía González Fernández, Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED),

Departamento Consultoría Farmacotoxicológica, Especialista C en Gestión Documental

Jesús García Díaz, Universidad de Oriente

Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Profesor asistente

Citas

Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cede Y, Acosta-Batista C, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de MEDICC Review. Período 2010-2015. Educ Med. 2018; 19(S3):325-34.

Alfaro E, González-Sala F, Tortosa M, Osca J. Análisis bibliométrico de The European Journal of Psychology Applied to Legal Context entre 2009-2018. Rev. Investig Educ. 2019;17(3): 179-95.

Carvajal-Tapia AE, Carvajal-Rodríguez E. Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Rev Interam Bibliot. 2019; 42(1):15-21. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

Arias D, Palacios-Garay J, Fuster-Guillén D, Faustino-Sánchez M, Borja-Villanueva C, Ocaña-Fernández Y, et al. Análisis bibliométrico de la producción científica peruana sobre la formación de profesionales de la salud. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2019; 17(3):41-8. DOI: https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017.03.41-048.

Limaymanta CH, Zulueta-Rafael H, Restrepo-Arango C, Álvarez-Muñoz P. Bibliometric and scientometric analysis of the scientific production of Perú and Ecuador from Web of Science (2009-2018). Inf Cult y Soc. 2020; 43:31-52. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i43.7926.

Vitón CA, Díaz SR, Pérez AD, Casín RSM, Casabella MS. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud. 2019;11(1):37-45. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/viewFile/386/816.

Ramos JM, González-Alcaide G, Gutiérrez F. Análisis bibliométrico de la producción científica española en enfermedades infecciosas y en Microbiología. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016; 34(3):166-76. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2015.04.007

De Granda-Orive JI, Alonso-Arroyo A, García-Río F, Solano-Reina S, Jiménez-Ruiz CA, Aleixandre-Benavent R. Ciertas ventajas de Scopus sobre Web of Science en un análisis bibliométrico sobre tabaquismo. Rev Esp Doc Cient.2013; 36(2):1-9. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.2.941

Mayor E, Sagaro NM. Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba. Rev. Cuba. Inf. Cienc. Salud. 2021; 32(2):1622.

Giannuzzi L, Ortega, F, Ventosi EG. Principios generales de la toxicología. En: Giannuzzi L. Toxicología general y aplicada. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2018:5-27. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/71533

Parasuraman S. Toxicological screening. J Pharmacol Pharmacother. 2011;2(2):74-80. DOI: https://doi.org/10.4103/0976-500X.81895

Gámez R, Más R. Aspectos generales de los estudios toxicológicos preclínicos más empleados. Rev CENIC Cienc. Biol. 2007;38(3): 204-8.

Setzer RW, Kimmel CA. Use of NOAEL, benchmark dose, and other models for human risk assessment of hormonally active substances. Pure Appl Chem. 2003;75:2151-8. DOI: https://doi.org/10.1351/pac200375112151

Peláez R, Capote B, Jomarrón Y. El Centro Nacional de Toxicología a propósito de su XXX aniversario. Rev Cuban de Medicina Mil. 2017;46(1):1-9.

Cañedo R, Rodríguez R, Montejo M. Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Rev Cuban Inf Cienc Salud. 2010; 21(3): 270-82.

Mongeon P, Paul-Hus A. The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics. 2016;106 (1):213-28.

SCImago Journal Rank SJR. Journal Rankings. [acceso: 20/06/2021]. Disponible en: https://www.SCImagojr.com/journalrank.php

Lima Y, Guzman V, Lopez Y, Satchwel R. La medicina tradicional herbolaria en los sistemas de salud convencionales. Humanid. Méd. 2019; 19(1):201-2017.

Ochoa A, Chill I, Escalona JC, Dutok CM, Molina S, Heredia Y, et al. Contribución científica al uso racional de plantas medicinales que crecen en la región oriental de Cuba. Anales de la ACC. 2019; 9(3):672.

Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeno Y, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Inv Ed Med. 2018; (25):8-26. DOI: https://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785

Fariñas M, Arencibia DF, López Y, Díaz D, Sifontes S, Infante JF. Diseños experimentales para los estudios de toxicología preclínica en el Instituto Finlay. Retel. 2009; 24(4): 40-54.

Fors MM. Los ensayos clínicos y su contribución a la salud pública cubana. Rev Cub Salud Pública. 2012; 38(5):771-80.

Cuevas OL, Molina AM, Fernández DR. Los ensayos clínicos y su impacto en la sociedad. Medisur. 2016; 14(1):13-21.

Martínez-Hidalgo MPV. Alternativas a la experimentación animal en Toxicología: situación actual. Acta Bioethica. 2007; 13(1): 41-52.

Meneau RI. Métodos Alternativos en Toxicología. Rev CENIC Cienc Biol. 2014; 45(1):11-21.

Descargas

Publicado

2022-10-18

Cómo citar

1.
González Fernández R, García Díaz J. Producción científica sobre estudios toxicológicos en revistas científicas cubanas: un análisis bibliométrico en Scopus. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 18 de octubre de 2022 [citado 10 de febrero de 2025];33. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2028

Número

Sección

Artículos Originales