Estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software con la utilización del método de proyecto
Palabras clave:
estrategia didáctica, diseño de software, método proyecto, ingeniería de software.Resumen
El presente trabajo tuvo por objetivo elaborar una estrategia para la implementación de un modelo didáctico para la enseñanza-aprendizaje del diseño de software mediante el método de proyectos, entre los contenidos de la asignatura Ingeniería y Gestión de Software de la carrera Sistemas de Información en Salud. Se adoptó un enfoque dialéctico –asumido también como base filosófica–, a partir del cual se emplearon métodos y procedimientos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. Atendiendo a las bases teóricas y principios previamente definidos, se elaboró una estrategia didáctica estructurada en seis acciones encaminadas a la preparación de profesores y directivos para el desarrollo de la virtualidad y la investigación. La propuesta se concretó a través de acciones específicas, dirigidas al perfeccionamiento del proceso de formación en diseño de software mediante proyecto, para la solución de problemas profesionales de los estudiantes de la carrera que se investiga.
Descargas
Citas
Vidal Ledo M, Díaz Montes de Oca F, Fuentes Gil Z, Armenteros Vera I, Araña Pérez AB, Castañeda Abascal I. Calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Tecnología de la Salud en sistemas de información en Salud. Educ Med Super. 2011 [acceso 21/09/2017];25(4):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400008
MINSAP. Currículo de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información en Salud. Ciudad de La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010.
Linares M, Aleas M, Mena JA. Modelo didáctico para el diseño del software en la carrera Sistemas de Información en Salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2018 [acceso 21/09/2017];22(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100020
Linares M. Modelo didáctico para la enseñanza del diseño del software en Salud. Chisináu: Editorial Académica Española. ISBN 978-620-0-05439-5. 2019
Abreu Y, Barrera AD, Breijo T, Bonilla I. El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Revista Mendive. 2018 [acceso 21/09/2019]; 16(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462
Walter Sánchez V, Asanza Lescaille L, Olivares Paizán G, Rodríguez Coello V. Estrategia didáctica para la formación profesional del tecnólogo de Imagenología y Radiofísica Médica desde la asignatura Matemática Aplicada. M y S. 2022 [acceso 27/05/2022];19(2):711-20. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5547
de Armas N. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. En: De Armas N, Valle A. Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación. 2004.
Valle A. La investigación pedagógica, otra mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2012.
Espindola A, Gutiérrez M, Castellanos X, Yordi I, Miranda M. Estrategia didáctica para la dinámica del proceso docente educativo de la Matemática en la especialidad Bioestadística. Revista Humanidades Médicas. 2012 [acceso 21/09/2017];12(2):344-59. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/168/150
Fardales V, Diéguez R, Puga A. Estrategia didáctica para la formación estadística del profesional de medicina. Pedagogía Profesional. 2012[acceso 01/12/2018];12(2). Disponible en: http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/Numeros/Vol%2010%20No%202/vicente.pdf
Fiallo JP, Cerezal J, Hedesa YJ. La investigación pedagógica: una vía para la transformación de la escuela. Lima: Taller Gráficos San Remo. 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).