Aspectos que afectan la rigurosidad del lenguaje en las publicaciones científicas
Keywords:
No aplicaAbstract
Una reciente comunicación discute la importancia del uso adecuado del lenguaje especializado en las publicaciones de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Esta publicación es valiosa porque son frecuentes los errores en la redacción de los artículos científicos.
Downloads
References
1. Barcos-Pina I, Álvares-Sintes R, Zayas Mujica R. En defensa del lenguaje médico y el método clínico: comórbido, pluripatológico, polimórbido, plurimórbidos ¿son sinónimos? Rev Cub Inf Cienc Salud. 2023 [acceso 24/11/2023];34:e2486. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2486
2. Padrón-Arredondo G. Errores comunes en las revistas de difusión médica y cómo evitarlos. Cirujano General. 2022 [acceso 26/11/2023];44(1):18-28. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2022/cg221c.pdf
3. Huguet J, Gaya JM, Rodríguez-Faba O, Breda A, Palou J. El estilo de la comunicación científica. Actas Urol Esp. 2018 [acceso 26/11/2023];42(9):551-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480618300901
4. Gutiérrez Rodilla BM. La historia del lenguaje científico como parte de la historia de la ciencia. Asclepio. 2003 [acceso 15/11/2023];55(2):7-26. Disponible en: https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/101
5. Zarzoso A, Simon, J. Representacions visuals en ciència. Més que il·lustracions, imatges carregades de significat. Actas Hist Cienc Téc. 2011 [acceso 12/12/2023];4:119-22. Disponible en: https://raco.cat/index.php/ActesHistoria/article/view/264563
6. Leonardo Olivera W, Villalobos Aguinaga M, Fernández Mogollón J. De la práctica clínica a la publicación científica: errores del lenguaje en la redacción médica. Rev Med Hered. 2016 [acceso 28/12/2023];26:65-66. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v26n1/a14v26n1.pdf
7. Pérez de Valdivia LM, Rivera Martín EN, Guevara Fernández GE. La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Humanidades Médicas. 2016 [acceso 28/12/2023];16(3):504-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n3/hmc09316.pdf
8. Iglesia-Osores S, Olivos-Caicedo K, Saavedra-Camacho L. Errores frecuentes en publicaciones científicas de revistas biomédicas con sede en el norte de Perú. FEM: Rev Fundac Educ Méd. 2019 [acceso 28/12/2023];22(4):199. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n4/2014-9832-fem-22-4-199.pdf
9. Gutiérrez Rodilla BM. De coma a caspasa. Saberes en acción. 2021 [acceso 28/12/2023]. Disponible en: https://sabersenaccio.iec.cat/es/de-coma-a-caspasa-es/
10. Llácer Llorca EV, Ballesteros Roselló F. El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quad Filol Estud Linguist. 2012 [acceso 28/12/2023];17:51-67. Disponible en: https://revistas.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3373/3082
11. Lam Díaz RM. La redacción de un artículo científico. Rev Cuba Hematol Inmunol Hemoter. 2016 [acceso 28/12/2023];32(1):57-69. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2016/rch161f.pdf
12. López Gómez EJ, Cruz Camacho L, Fimia Duarte R, Garcés Pérez M, Medina Pérez JM, Noda Valledor MI. Léxico y sintaxis inacertados en el habla de profesionales: Una antítesis del lenguaje científico. Biotempo. 2019 [acceso 28/12/2023];16(1):23-34. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/2171/2169
13. García Molina B. El sujeto del discurso científico. Cienc Soc. 2021 [acceso 28/12/2023];46(1):23-36. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/2112/2515
14. Stockemer D, Wigginton MJ. Publishing in English or another language: An inclusive study of scholar’s language publication preferences in the natural, social and interdisciplinary sciences. Scientometrics. 2019 [acceso 28/12/2023];118:645-652. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-018-2987-0
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Miguel Barboza-Palomino

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).