Tabla de contenidos

Editorial

Nancy Sánchez-Tarragó
431 lecturas

Artículos Originales

Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales

Las redes sociales emergen como una de las principales fuentes de información mediante el uso de Internet.
Objetivo: valorar la información sanitaria que se utiliza en las redes sociales en relación con los medicamentos y la automedicación.
Métodos: se realizó un estudio observacional en Facebook y Twitter durante tres meses para explorar y analizar los comentarios realizados sobre información sanitaria según tres descriptores: “salud”, “enfermedad” y “medicamentos”. Se analizaron 334 comentarios en Facebook y en Twitter, elegidos aleatoriamente de 1 002 extraídos.
Resultados: la información sobre medicamentos representa el 20,8 % en Facebook y el 24,15 % en Twitter. Sobre la automedicación supone el 6,9 y el 8,5 % respectivamente. Los medicamentos más comentados corresponden al sistema nervioso (Grupo N) con 76 (22,7 %) en Facebook y 78 (23,3 %) en Twiter, el grupo más prevalente en ambas redes. Destacan los mismos subgrupos terapéuticos: N02 (analgésicos), donde es superior Facebook, N06 (psicoanalépticos) y N05 (Psicolépticos). En relación con los medicamentos utilizados en automedicación predomina el grupo N (sistema nervioso) en ambas, pero superior en Facebook. Los grupos que le siguen y que destacan en todos los casos sobre Twiter son: grupo R (sistema respiratorio), A (sistema digestivo) y M (sistema músculo-esquéletico). Los grupos M y R con igual número ocupan el segundo lugar en Twiter.
Conclusión: los usuarios de Facebook y Twitter comparten más información sobre medicamentos que sobre automedicación. Las redes sociales, por el momento, se usan prioritariamente para compartir experiencias, resolver dudas y recibir información sobre problemas de salud.

Ana Belén Martín Fombellida, Montserrat Alonso Sardón, Helena Iglesias de Sena, María Sáez Lorenzo, José Antonio Mirón Canelo
343 lecturas
Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período 2010-2012

Objetivos: determinar la producción científica en salud de Cuba registrada en la base de datos PubMed en el período 2010-2012, analizar su comportamiento según variables de interés a los efectos de elevar su visibilidad internacional, así como la correspondencia de dicha producción con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.
Métodos: se analizó el aporte de Cuba en comparación con dos países latinoamericanos seleccionados: Colombia y Venezuela. Se determinó el aporte de las entidades de salud en dicha producción y se evaluó su relación con los recursos institucionales y humanos disponibles en el sector de la salud en el país.
Resultados: entre 2011 y 2012 se consolidó la posición de Cuba en el sexto lugar de la clasificación de países latinoamericanos seleccionados. La producción de Cuba en revistas extranjeras y en idioma inglés creció en el período estudiado. Se produjo un descenso del número de informes de ensayos clínicos procesados en PubMed. El aporte de las instituciones de otros organismos superó ligeramente el realizado por las instituciones de salud. Entre las instituciones de salud sobresalió por su productividad el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, y entre las instituciones de otros organismos se destacó la Universidad de La Habana.
Conclusiones: existe una falta de correspondencia importante entre la infraestructura disponible, los recursos humanos y el volumen de publicación científica de Cuba en salud registrada en PubMed entre 2010 y 2012.

 

 

 

 

Rubén Cañedo Andalia, Roberto Rodríguez Labrada, Alberto Juan Dorta Contreras, Luis Velázquez Pérez
309 lecturas
Análisis biotecnológico de Latinoamérica a través de las patentes en Inmunología

Introducción: se admite que hay un abismo tecnológico entre los diversos continentes. Si bien contamos con multitud de informes sobre la producción científica y su evolución a nivel mundial, faltan estudios de esta misma índole en el campo de las patentes. Los estudios cienciométricos sobre patentes son escasos y limitados, especialmente sobre áreas específicas del conocimiento.

Objetivo: analizar la situación tecnológica de la Inmunología en Latinoamérica, entre 2004 y 2011.

Métodos: los documentos de patentes en el área de la Inmunología se obtuvieron a través de SCOPUS, con el análisis de las patentes solicitadas vía Tratado de Cooperación en materia de Patentes, valorando los solicitantes, sus países de origen, los sectores económicos que patentan, así como la cooperación entre países.

Resultados: en el período de estudio, 89 países solicitaron 17 281 patentes en Inmunología. Los países de la OCDE solicitaron el 97,28 % de estas, la Unión Europea el 30,76 % y Latinoamérica el 149 (0,86 %). Los países que más patentes solicitaron fueron Brasil con 43 y Cuba con 31. Los principales cosolicitantes fueron: Argentina y Brasil con EE.UU. (10 cada uno), y México con EE.UU. (8); entre los países latinoamericanos se encontraron Bahamas-Belice, Brasil-Uruguay, Chile-Ecuador, Cuba-México y Honduras-México. Las patentes inmunológicas se centraron, especialmente, en productos farmacéuticos y la Biotecnología. Las entidades privadas latinoamericanas solicitaron el 46 % de las patentes, las OPIs el 28 %, las universidades el 25 % y los hospitales el 3 %.

Conclusiones: las diferencias tecnológicas, al menos en esta área de conocimiento, se han ido reduciendo; así, Bermudas e Islas Caimán ocupan la octava y novena posición mundial, respectivamente, por patentes/habitante. Brasil es el vigésimo país en patentes/INB-PP. Uruguay es el onceno en patentes/inversión en I+D+i en % INB, y México es el vigésimo en patentes/I+D+i en % del INB. Somos conscientes de que, al analizar únicamente un área de conocimiento, se produce un sesgo importante, pero nos permite ver y valorar la evolución de cada país hacia esta disciplina.

 

Elena Campos Jiménez, Adolfo Campos Ferrer
422 lecturas
Análisis del comportamiento informacional en la comunidad científica de la provincia de Sancti Spíritus formada a partir de un proyecto colaborativo

Objetivo: identificar el comportamiento informacional de los investigadores de diferentes disciplinas que conforman la comunidad científica.

Métodos: se realizó un estudio exploratorio a miembros de una comunidad científica formada a partir de un proyecto colaborativo institucional, donde la mayoría de sus investigadores pertenecen al área de las ciencias puras, naturales y aplicadas. Las variables elegidas fueron: grado de estudio, edad, tipo y etapa de investigación, recursos de información y fuentes informativas. Se aplicó el cuestionario a los miembros de la comunidad y los resultados se analizaron de forma descriptiva. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas para comprobar si existía correlación entre las variables seleccionadas para el estudio.

Resultados: se pudo definir el comportamiento informacional de los miembros de la comunidad científica; se demostró que la biblioteca es el recurso de información más utilizado, el aumento del uso de las publicaciones periódicas (revistas, anuarios), la necesidad vital del contacto con colegas o pares, y que el texto electrónico ocupa un lugar cada vez más importante de aceptación entre los integrantes de la comunidad investigada.

Conclusiones: existen puntos de coincidencia en los patrones de comportamiento informacional de los investigadores que conforman la comunidad científica, respecto a investigaciones similares realizadas en otros países y las experiencias consultadas para este estudio. Se destaca la biblioteca como el recurso de información más utilizado, el uso de las publicaciones periódicas y el contacto con colegas o pares como opción prioritaria para acceder a los resultados publicados de primera mano.

Dámaris Valero Rivero, Gloria Ponjuán Dante
309 lecturas
Principales elementos de contenido y forma para elaborar un proyecto de revista científica electrónica estudiantil

Introducción: muchas investigaciones estudiantiles nunca llegan a publicarse por la escasez de medios y de espacios académicos que guíen a los estudiantes en la preparación y producción correcta de sus manuscritos.

Objetivo: caracterizar las revista científicas estudiantiles electrónicas de Ciencias Médicas y conformar una matriz con los principales elementos de contenido y forma que sirva como referente para elaborar un proyecto de revista.

Métodos: estudio descriptivo que abarcó a las revistas científicas estudiantiles electrónicas de Ciencias Médicas creadas hasta el año 2009, producidas por instituciones educativas. Se analizaron variables generales y de contenido y forma tales como: cobertura regional, idioma, periodicidad, formato de presentación, usuarios/lectores, secciones, recursos multimedia, modelos de licencia y servicios de valor añadido.

Resultados: del total de 50 revistas revisadas, 68 % pertenecían a Latinoamérica y el Caribe. A partir de los años 90, se encontró una tendencia ascendente (p = 0,018) en la producción de revistas estudiantiles. Por su contenido y forma se destacaron entre las publicaciones analizadas: Asian Student Medical Journal, regional;Global Pulse: American Medical Student Association´s International Health Journal, de Estados Unidos, y “16 de Abril”, de Cuba.

Conclusiones: se encontró una tendencia ascendente hacia el crecimiento en la producción de revistas científicas electrónicas estudiantiles de Ciencias Médicas, particularmente en el área de Latinoamérica y el Caribe. En las publicaciones analizadas, la distribución de los contenidos y la forma es variada y singular en algunas, aunque pocas hacen un uso adecuado de los recursos multimedia y los servicios de valor añadido. Los elementos identificados permitieron conformar una matriz que sirvió como referente para determinar los principales elementos de contenido y forma que debe contemplar una revista científica electrónica estudiantil, con apego a las normas internacionales para este tipo de publicaciones.

Mayreth González Peña, María Espino Hernández
929 lecturas
Centro virtual para el aprendizaje y la investigación en salud

Antecedentes: sin alfabetización informacional es imposible lograr la informatización de la sociedad. Por eso, en 2007, Infomed inició su Programa para la alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud, dirigido a la formación de competencias informacionales en la totalidad de sus profesionales. Se requería entonces de una estrategia que aprovechara las potencialidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para materializar sus objetivos a partir de un instrumento que soportara un proceso descentralizado de autoaprendizaje y empoderara a educandos y profesores.
Objetivo: exponer los componentes y las características fundamentales del Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud.
Resultados: el Centro posee tres componentes fundamentales: lecturas avanzadas para la alfabetización informacional en salud, con una bibliografía amplia, actualizada y sistematizada para la enseñanza, consulta y orientación en temas de gestión de información en salud; la Academia editorial, un centro de recursos con información sobre la preparación, arbitraje, redacción y edición de artículos científicos; y el Observatorio de Ciencias de la Salud, un servicio de vigilancia del comportamiento de la producción científica en salud de Cuba en grandes bases de datos internacionales.
Conclusión: el desarrollo del Centro materializa las aspiraciones del sector de la salud para la formación de competencias informacionales que requiere su quehacer y facilita la sostenibilidad y el avance del Programa para la alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud en el país al posibilitar la autopreparación de cada profesional según sus necesidades particulares.

Rubén Cañedo Andalia
295 lecturas
Carlos Luis González-Valiente, Magda León Santos, Zoia Rivera
1084 lecturas

Contribuciones cortas

Anays Más Basnuevo, Lázaro Ramos Morales, Fernando González Pérez, Manuel Piloto Farrucha, Mercedes Sánchez Sánchez, Eduardo Orozco Silva
519 lecturas