Tabla de contenidos

Editorial

Nancy S谩nchez-Tarrag贸
530 lecturas

Art铆culos Originales

Informaci贸n sobre medicamentos y automedicaci贸n en las redes sociales

Las redes sociales emergen como una de las principales fuentes de informaci贸n mediante el uso de Internet.
Objetivo: valorar la informaci贸n sanitaria que se utiliza en las redes sociales en relaci贸n con los medicamentos y la automedicaci贸n.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional en Facebook y Twitter durante tres meses para explorar y analizar los comentarios realizados sobre informaci贸n sanitaria seg煤n tres descriptores: 鈥salud鈥, 鈥enfermedad鈥 y 鈥medicamentos鈥. Se analizaron 334 comentarios en Facebook y en Twitter, elegidos aleatoriamente de 1 002 extra铆dos.
Resultados: la informaci贸n sobre medicamentos representa el 20,8 % en Facebook y el 24,15 % en Twitter. Sobre la automedicaci贸n supone el 6,9 y el 8,5 % respectivamente. Los medicamentos m谩s comentados corresponden al sistema nervioso (Grupo N) con 76 (22,7 %) en Facebook y 78 (23,3 %) en Twiter, el grupo m谩s prevalente en ambas redes. Destacan los mismos subgrupos terap茅uticos: N02 (analg茅sicos), donde es superior Facebook, N06 (psicoanal茅pticos) y N05 (Psicol茅pticos). En relaci贸n con los medicamentos utilizados en automedicaci贸n predomina el grupo N (sistema nervioso) en ambas, pero superior en Facebook. Los grupos que le siguen y que destacan en todos los casos sobre Twiter son: grupo R (sistema respiratorio), A (sistema digestivo) y M (sistema m煤sculo-esqu茅letico). Los grupos M y R con igual n煤mero ocupan el segundo lugar en Twiter.
Conclusi贸n: los usuarios de Facebook y Twitter comparten m谩s informaci贸n sobre medicamentos que sobre automedicaci贸n. Las redes sociales, por el momento, se usan prioritariamente para compartir experiencias, resolver dudas y recibir informaci贸n sobre problemas de salud.

Ana Bel茅n Mart铆n Fombellida, Montserrat Alonso Sard贸n, Helena Iglesias de Sena, Mar铆a S谩ez Lorenzo, Jos茅 Antonio Mir贸n Canelo
480 lecturas
Producci贸n cient铆fica en salud de Cuba registrada en PubMed en el per铆odo 2010-2012

Objetivos: determinar la producci贸n cient铆fica en salud de Cuba registrada en la base de datos PubMed en el per铆odo 2010-2012, analizar su comportamiento seg煤n variables de inter茅s a los efectos de elevar su visibilidad internacional, as铆 como la correspondencia de dicha producci贸n con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.
M茅todos: se analiz贸 el aporte de Cuba en comparaci贸n con dos pa铆ses latinoamericanos seleccionados: Colombia y Venezuela. Se determin贸 el aporte de las entidades de salud en dicha producci贸n y se evalu贸 su relaci贸n con los recursos institucionales y humanos disponibles en el sector de la salud en el pa铆s.
Resultados: entre 2011 y 2012 se consolid贸 la posici贸n de Cuba en el sexto lugar de la clasificaci贸n de pa铆ses latinoamericanos seleccionados. La producci贸n de Cuba en revistas extranjeras y en idioma ingl茅s creci贸 en el per铆odo estudiado. Se produjo un descenso del n煤mero de informes de ensayos cl铆nicos procesados en PubMed. El aporte de las instituciones de otros organismos super贸 ligeramente el realizado por las instituciones de salud. Entre las instituciones de salud sobresali贸 por su productividad el Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kour铆鈥, y entre las instituciones de otros organismos se destac贸 la Universidad de La Habana.
Conclusiones: existe una falta de correspondencia importante entre la infraestructura disponible, los recursos humanos y el volumen de publicaci贸n cient铆fica de Cuba en salud registrada en PubMed entre 2010 y 2012.

Rub茅n Ca帽edo Andalia, Roberto Rodr铆guez Labrada, Alberto Juan Dorta Contreras, Luis Vel谩zquez P茅rez
417 lecturas
An谩lisis biotecnol贸gico de Latinoam茅rica a trav茅s de las patentes en Inmunolog铆a

Introducci贸n: se admite que hay un abismo tecnol贸gico entre los diversos continentes. Si bien contamos con multitud de informes sobre la producci贸n cient铆fica y su evoluci贸n a nivel mundial, faltan estudios de esta misma 铆ndole en el campo de las patentes. Los estudios cienciom茅tricos sobre patentes son escasos y limitados, especialmente sobre 谩reas espec铆ficas del conocimiento.

Objetivo: analizar la situaci贸n tecnol贸gica de la Inmunolog铆a en Latinoam茅rica, entre 2004 y 2011.

M茅todos: los documentos de patentes en el 谩rea de la Inmunolog铆a se obtuvieron a trav茅s de SCOPUS, con el an谩lisis de las patentes solicitadas v铆a Tratado de Cooperaci贸n en materia de Patentes, valorando los solicitantes, sus pa铆ses de origen, los sectores econ贸micos que patentan, as铆 como la cooperaci贸n entre pa铆ses.

Resultados: en el per铆odo de estudio, 89 pa铆ses solicitaron 17 281 patentes en Inmunolog铆a. Los pa铆ses de la OCDE solicitaron el 97,28 % de estas, la Uni贸n Europea el 30,76 % y Latinoam茅rica el 149 (0,86 %). Los pa铆ses que m谩s patentes solicitaron fueron Brasil con 43 y Cuba con 31. Los principales cosolicitantes fueron: Argentina y Brasil con EE.UU. (10 cada uno), y M茅xico con EE.UU. (8); entre los pa铆ses latinoamericanos se encontraron Bahamas-Belice, Brasil-Uruguay, Chile-Ecuador, Cuba-M茅xico y Honduras-M茅xico. Las patentes inmunol贸gicas se centraron, especialmente, en productos farmac茅uticos y la Biotecnolog铆a. Las entidades privadas latinoamericanas solicitaron el 46 % de las patentes, las OPIs el 28 %, las universidades el 25 % y los hospitales el 3 %.

Conclusiones: las diferencias tecnol贸gicas, al menos en esta 谩rea de conocimiento, se han ido reduciendo; as铆, Bermudas e Islas Caim谩n ocupan la octava y novena posici贸n mundial, respectivamente, por patentes/habitante. Brasil es el vig茅simo pa铆s en patentes/INB-PP. Uruguay es el onceno en patentes/inversi贸n en I+D+i en % INB, y M茅xico es el vig茅simo en patentes/I+D+i en % del INB. Somos conscientes de que, al analizar 煤nicamente un 谩rea de conocimiento, se produce un sesgo importante, pero nos permite ver y valorar la evoluci贸n de cada pa铆s hacia esta disciplina.

Elena Campos Jim茅nez, Adolfo Campos Ferrer
563 lecturas
An谩lisis del comportamiento informacional en la comunidad cient铆fica de la provincia de Sancti Sp铆ritus formada a partir de un proyecto colaborativo

Objetivo: identificar el comportamiento informacional de los investigadores de diferentes disciplinas que conforman la comunidad cient铆fica.

M茅todos: se realiz贸 un estudio exploratorio a miembros de una comunidad cient铆fica formada a partir de un proyecto colaborativo institucional, donde la mayor铆a de sus investigadores pertenecen al 谩rea de las ciencias puras, naturales y aplicadas. Las variables elegidas fueron: grado de estudio, edad, tipo y etapa de investigaci贸n, recursos de informaci贸n y fuentes informativas. Se aplic贸 el cuestionario a los miembros de la comunidad y los resultados se analizaron de forma descriptiva. Se utilizaron pruebas estad铆sticas no param茅tricas para comprobar si exist铆a correlaci贸n entre las variables seleccionadas para el estudio.

Resultados: se pudo definir el comportamiento informacional de los miembros de la comunidad cient铆fica; se demostr贸 que la biblioteca es el recurso de informaci贸n m谩s utilizado, el aumento del uso de las publicaciones peri贸dicas (revistas, anuarios), la necesidad vital del contacto con colegas o pares, y que el texto electr贸nico ocupa un lugar cada vez m谩s importante de aceptaci贸n entre los integrantes de la comunidad investigada.

Conclusiones: existen puntos de coincidencia en los patrones de comportamiento informacional de los investigadores que conforman la comunidad cient铆fica, respecto a investigaciones similares realizadas en otros pa铆ses y las experiencias consultadas para este estudio. Se destaca la biblioteca como el recurso de informaci贸n m谩s utilizado, el uso de las publicaciones peri贸dicas y el contacto con colegas o pares como opci贸n prioritaria para acceder a los resultados publicados de primera mano.

D谩maris Valero Rivero, Gloria Ponju谩n Dante
403 lecturas
Principales elementos de contenido y forma para elaborar un proyecto de revista cient铆fica electr贸nica estudiantil

Introducci贸n: muchas investigaciones estudiantiles nunca llegan a publicarse por la escasez de medios y de espacios acad茅micos que gu铆en a los estudiantes en la preparaci贸n y producci贸n correcta de sus manuscritos.

Objetivo: caracterizar las revista cient铆ficas estudiantiles electr贸nicas de Ciencias M茅dicas y conformar una matriz con los principales elementos de contenido y forma que sirva como referente para elaborar un proyecto de revista.

M茅todos: estudio descriptivo que abarc贸 a las revistas cient铆ficas estudiantiles electr贸nicas de Ciencias M茅dicas creadas hasta el a帽o 2009, producidas por instituciones educativas. Se analizaron variables generales y de contenido y forma tales como: cobertura regional, idioma, periodicidad, formato de presentaci贸n, usuarios/lectores, secciones, recursos multimedia, modelos de licencia y servicios de valor a帽adido.

Resultados: del total de 50 revistas revisadas, 68 % pertenec铆an a Latinoam茅rica y el Caribe. A partir de los a帽os 90, se encontr贸 una tendencia ascendente (p = 0,018) en la producci贸n de revistas estudiantiles. Por su contenido y forma se destacaron entre las publicaciones analizadas: Asian Student Medical Journal, regional;Global Pulse: American Medical Student Association麓s International Health Journal, de Estados Unidos, y 鈥16 de Abril鈥, de Cuba.

Conclusiones: se encontr贸 una tendencia ascendente hacia el crecimiento en la producci贸n de revistas cient铆ficas electr贸nicas estudiantiles de Ciencias M茅dicas, particularmente en el 谩rea de Latinoam茅rica y el Caribe. En las publicaciones analizadas, la distribuci贸n de los contenidos y la forma es variada y singular en algunas, aunque pocas hacen un uso adecuado de los recursos multimedia y los servicios de valor a帽adido. Los elementos identificados permitieron conformar una matriz que sirvi贸 como referente para determinar los principales elementos de contenido y forma que debe contemplar una revista cient铆fica electr贸nica estudiantil, con apego a las normas internacionales para este tipo de publicaciones.

Mayreth Gonz谩lez Pe帽a, Mar铆a Espino Hern谩ndez
1173 lecturas
Centro virtual para el aprendizaje y la investigaci贸n en salud

Antecedentes: sin alfabetizaci贸n informacional es imposible lograr la informatizaci贸n de la sociedad. Por eso, en 2007, Infomed inici贸 su Programa para la alfabetizaci贸n informacional del Sistema Nacional de Salud, dirigido a la formaci贸n de competencias informacionales en la totalidad de sus profesionales. Se requer铆a entonces de una estrategia que aprovechara las potencialidades de las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n para materializar sus objetivos a partir de un instrumento que soportara un proceso descentralizado de autoaprendizaje y empoderara a educandos y profesores.
Objetivo: exponer los componentes y las caracter铆sticas fundamentales del Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigaci贸n en Salud.
Resultados: el Centro posee tres componentes fundamentales: lecturas avanzadas para la alfabetizaci贸n informacional en salud, con una bibliograf铆a amplia, actualizada y sistematizada para la ense帽anza, consulta y orientaci贸n en temas de gesti贸n de informaci贸n en salud; la Academia editorial, un centro de recursos con informaci贸n sobre la preparaci贸n, arbitraje, redacci贸n y edici贸n de art铆culos cient铆ficos; y el Observatorio de Ciencias de la Salud, un servicio de vigilancia del comportamiento de la producci贸n cient铆fica en salud de Cuba en grandes bases de datos internacionales.
Conclusi贸n: el desarrollo del Centro materializa las aspiraciones del sector de la salud para la formaci贸n de competencias informacionales que requiere su quehacer y facilita la sostenibilidad y el avance del Programa para la alfabetizaci贸n informacional del Sistema Nacional de Salud en el pa铆s al posibilitar la autopreparaci贸n de cada profesional seg煤n sus necesidades particulares.

Rub茅n Ca帽edo Andalia
382 lecturas
Carlos Luis Gonz谩lez-Valiente, Magda Le贸n Santos, Zoia Rivera
1228 lecturas

Contribuciones cortas

Anays M谩s Basnuevo, L谩zaro Ramos Morales, Fernando Gonz谩lez P茅rez, Manuel Piloto Farrucha, Mercedes S谩nchez S谩nchez, Eduardo Orozco Silva
717 lecturas