octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Nancy Sánchez-Tarragó
297 lecturas

Artículos Originales

Yudith Sabina Díaz, Antonio Obed Tarajano Roselló, Dayamí Bembibre Mozo, Marcia María Sánchez Hernández
305 lecturas
Las competencias informacionales en graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Introducción: se considera que los graduados de las ciencias médicas deben tener las competencias informacionales necesarias para buscar, recopilar, organizar e interpretar información biomédica y de salud de diferentes bases de datos y fuentes. En Cuba la principal fuente de información para el sistema de salud es la red Infomed.
Objetivos: conocer si existe disponibilidad de recursos de información en Infomed y si los recién graduados de Medicina y Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas poseen las competencias informacionales necesarias para hacer uso de ellos.
Métodos: se aplicó una encuesta a 35 médicos y estomatólogos recién graduados al incorporarse a su actividad profesional. Se buscaron también en Infomed las bases de datos médicas y servicios a que se tiene acceso.
Resultados: Infomed ofrece un amplio grupo de recursos informativos acerca de la salud humana. Esta información se encuentra disponible en cualquier computadora del sistema nacional de salud; sin embargo, más de la mitad de los recién graduados encuestados refiere no acceder a la red. Los recursos disponibles en Infomed son utilizados en escasa medida y solo algunos de ellos son empleados por los encuestados, los cual puede responder a limitaciones de acceso a la red, desconocimiento y no sugerencia o exigencia por sus profesores y tutores.
Conclusiones: se considera que la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas debe perfeccionar e incrementar sus acciones tendientes a lograr competencias informacionales en sus graduados. 

 

Santiago Almeida Campos, Odalys Bolaños Ruiz, Lidiet Acosta Bolaños
371 lecturas
Rosa Lidia Vega Almeida, Ricardo Arencibia Jorge
348 lecturas
Búsqueda en bases de datos sobre la actividad biológica de moléculas quinoidesIntroducción: las quinonas son moléculas biológicas ampliamente distribuidas en la naturaleza. Recientemente el grupo investigador de productos naturales, de la Universidad de Cartagena, obtuvo por extracción de plantas del género tabebuia y por síntesis química un número importante de estos compuestos. Sin embargo, con el fin de seguir profundizando en los estudios de la actividad y su relación con el tipo de estructura (naftoquinona, furanonaftoquinona lineal o angular) fue realizada  una revisión en varias bases de datos.
Objetivo: buscar información que permitiera conocer si los compuestos se encontraban reportados, así como la actividad biológica y los bioensayos realizados a estas moléculas in vivo, in vitro e in silico.
Métodos: esta investigación fue desarrollada con el uso de un diseño que aplicó la edición de moléculas mediante la interfaz gráfica de servidores (PUBCHEM CHEMIDPLUS ADVANCE, CHEBI) y una búsqueda de datos complementarios en la base de datos PUBMED. Los datos de la actividad biológica más relevantes fueron relacionados con la estructura química de los compuestos sintetizados y de los análogos suministrados por PUBMED.
Resultados: de los compuestos testeados en las bases de datos, 24 moléculas presentaron código en la base de datos PUBCHEM, 12 mostraron reportes  de actividad biológica en las bases de datos, y se encontró que el mayor número de bioensayos fue reportado con furanonaftoquinonas, seguido por naftoquinonas.
Conclusiones: la actividad citotóxica y anticancerígena, en diferentes líneas celulares, representa el mayor número de bioensayos realizados a los compuestos.


Marlene Durán Lengua, Ricardo Gaitán Ibarra, Jesús Tadeo Olivero Verbel
343 lecturas
Nuria Esther Pérez Matos, J. Carlos Fernández-Molina
317 lecturas
La gestión de programas y proyectos territoriales de ciencia e innovación en el sector de la salud pública de Holguín, Cuba

El desarrollo de las investigaciones que contribuyen a la generación y aplicación de nuevos conocimientos, productos y procesos que eleven la calidad del sistema de salud cubano constituye una de las prioridades del Ministerio de Salud Pública en el país. El Sistema de Programas y proyectos de ciencia e innovación implementado desde 1996 a nivel nacional, ramal y territorial como parte del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica ha constituido una valiosa herramienta en la organización de la actividad científica e innovativa en los diferentes niveles. Su implementación a nivel territorial abarca diferentes sectores socioeconómicos, entre los que se encuentra la salud pública. El presente trabajo tiene como objetivo examinar la utilidad de la gestión de programas y proyectos de ciencia e innovación en la planificación, organización, ejecución y control de las investigaciones en el sector de la salud en la provincia de Holguín, a partir del análisis de su evolución desde sus inicios en 1997 hasta su término en el 2012. El estudio realizado demostró la incidencia positiva de la gestión de proyectos en el incremento de la efectividad de la actividad científica en la salud pública en el territorio, lo cual se manifiesta en una mejor gestión del gasto destinado a proyectos de I+D+i, mayor calidad de los proyectos ejecutados y un incremento del nivel de introducción de los resultados y del efecto de estos en la sociedad holguinera. Además, permitió identificar las principales deficiencias que limitaron el desarrollo de dicho proceso. 

 

Katerine Guerra Betancourt, Magalis Moreno Montañez, María Eugenia Torres Santander
445 lecturas
La investigación en las ciencias de la información en Cuba a través de la formación posgraduada hasta el año 2010

Los estudios de posgraduación en cualquier campo del conocimiento suponen un elevado nivel de especialización en los resultados de investigación. Conocer la evolución de la producción investigadora a través de parámetros empleados en la evaluación de la ciencia, como los indicadores bibliométricos, adquiere, por tanto, relevancia cuando los datos que se analizan provienen de estudios de este tipo. En este artículo se analiza el caso de la investigación posgraduada en el campo de la información en Cuba y se ofrecen resultados a través del análisis de indicadores, como la cantidad de tesis defendidas por año y grado, los tutores más productivos, la colaboración en la tutoría, el comportamiento de estas investigaciones por línea de investigación, así como los tópicos más estudiados y los tipos de investigación predominantes en el campo. También se analiza la filiación institucional y geográfica de los graduados. Del total de 156 tesis, 35 son de doctorado y 121 de maestría. Los tutores más representados son figuras prestigiosas de la especialidad; la línea de investigación más tratada es la relacionada con la gestión documental, de información y del conocimiento y la mayor parte de las investigaciones (71 %) son de carácter empírico. La mayor parte de los egresados de programas de posgrado en la especialidad pertenecen al Ministerio de Educación Superior y se concentran mayoritariamente en la capital del país. 

Ailín Martínez Rodríguez, Francisco Manuel Solís Cabrera
272 lecturas

Artículos de Revisión

Liset González Polanco, Yadian Guillermo Pérez Betancourt
298 lecturas

Contribuciones cortas

José Alejandro Lugo García, Surayne Torres López, Ana María García Pérez, Pedro Yobanis Piñero Pérez, Roberto Delgado Victore
368 lecturas

Nota editorial

 
304 lecturas