La gestión de la información y el conocimiento como elementos imprescindibles para la calidad de las instituciones de salud
Palabras clave:
calidad, conocimiento, decisiones, gestión, información.Resumen
El objetivo de este trabajo fue mostrar la aplicación de la gestión de la información y el conocimiento como recursos indispensables para la calidad de las instituciones de salud, a la luz de las normas internacionales pertinentes. Se realizó un estudio analítico documental, a partir de la revisión, interpretación y análisis de la normativa vigente en los campos de la gestión de la calidad, la gestión de la información y el conocimiento y otras publicaciones vinculadas al sector de la salud. La calidad de una organización refleja su capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas para lograr el éxito sostenido. Para ello, es preciso obtener información sobre los cambios en el entorno y el desempeño de la organización, su conversión en conocimiento, la apropiación de este para la toma de decisiones acertadas y la gestión del riesgo en un contexto en constante cambio. Las actuales normas internacionales, muchas de ellas adoptadas en Cuba, abarcan diferentes áreas de la gestión en las organizaciones, por lo que contribuyen a mejorar su desempeño, entre ellas las relacionadas con los sistemas de gestión de la calidad, los sistemas de gestión del conocimiento, los sistemas de vigilancia e inteligencia estratégica y los sistemas de gestión de la seguridad de la información. La implementación conjunta de estas normas contribuye a que las instituciones de salud alcancen sus objetivos estratégicos y el éxito sostenido. Se analiza, como caso de estudio, el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.
Citas
Ponjuán-Dante G. La información y el conocimiento como recursos organizacionales en Cuba: algunos aportes sobre este proceso desde la academia. Bibliotecas An Inv. 2018 [acceso 20/07/2022];14(1):73-81. Disponible en: http://eprints.rclis.org/32446/1/06-ART%20REV%202.pdf
Ponjuán-Dante G, Cardentey Y. Evolución de los estudios sobre gestión de información y su efecto en organizaciones cubanas. Rev Cub Inform Ciencias Salud. 2022 [acceso 20/07/2022];33. Disponible en: http://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1854
Bordoloi P, Islam N. Knowledge Management practices and healthcare delivery: A contingency framework. The Electronic Journal of Knowledge Management. 2012 [acceso 20/07/2022];10(2):110-20. Disponible en: http://www.ejkm.com/issue/download.html?idIssue=31
Lee HS, Hong SA. Factors affecting hospital employees’ knowledge sharing intention and behavior, and innovation behavior. Osong Public Health and Research Perspectives. 2014 [acceso 20/07/2022];5(3):148-55. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210909914000447
Vidal Ledo MJ, Pujal Victoria NI, Castañeda Abascal I, Bayarre Vea H. Gestión de información y conocimiento. Herramienta para el desarrollo de la Salud Pública cubana. INFODIR. 2016 [acceso 20/07/2022];23(2):3-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66626
Franch León K, Guerra Bretaña RM. Las normas ISO 9000: una mirada desde la gestión del conocimiento, la información, innovación y el aprendizaje organizacional. Cofín Habana. 2016 [acceso 20/07/2022];11(2),29-54. Disponible en: http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/download/185/184
Oficina Nacional de Normalización. Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario (NC-ISO 9000); 2015.
Oficina Nacional de Normalización. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos (NC-ISO 9001); 2015.
Oficina Nacional de Normalización. Gestión de la calidad. Calidad de una organización. Orientación para lograr el éxito sostenido (NC-ISO 9004); 2018.
Taype-Rondan Á, Goicochea-Lugo S. Toma de decisiones clínicas basadas en evidencias durante la pandemia de COVID-19. Acta Médica Peruana. 2020 [acceso 20/07/2022];37(3):357-365. DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.1043
Fernández Valdés MM, Ponjuán Dante G. Análisis conceptual de las principales interacciones entre la gestión de información, la gestión documental y la gestión del conocimiento. ACIMED. 2008 [acceso 20/07/2022];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n1/aci07708.pdf
Aja Quiroga L. Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. ACIMED. 2002 [acceso 20/07/2022];10(5),7-8. Disponible en: http://eprints.rclis.org/5135/1/gestion.pdf
Mujica S. Cómo desencadenar acciones con Normas Internacionales. ISOfocus. 2018 [acceso 20/07/2022];130:2-6. Disponible en: https://www.inn.cl/sites/default/files/isofocus/isofocus_130.pdf
Rodríguez A. Towards a culture of quality hospitals. Medwave. 2013;13(9):e5810. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2013.09.5810
Amaro Cano MN. La ética de la gestión, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de salud. Revista de Información para la Dirección en Salud (INFODIR). 2019 [acceso 16/06/2022];29(3);e615. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/615
Ayuzo del Valle C. Pacientes, clientes, médicos y proveedores, ¿es solo cuestión de terminología? Gaceta Médica de México. 2016 [acceso 16/06/2022];152;429-30. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n3/GMM_152_2016_3_429-430.pdf
Guerra Bretaña RM, Marín Álvarez YA. Acreditación y certificación de la calidad hospitalaria ¿diferentes o similares? Revista Ingeniería Biomédica. 2017;11(21);35-41. DOI: https://doi.org/10.24050/19099762.n21.2017.1170
Fernández Leblanch TI, Solís Solís S, Bell Castillo J, García Céspedes ME, Font Difour MV. Acreditación hospitalaria una transformación necesaria. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2021 [acceso 15/06/2023];12(2). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1920
Organización Internacional de Normalización. Sistemas de gestión del conocimiento. Requisitos (ISO 30401); 2018
Kudryavtsev DV. Towards conceptualization of ISO standards for knowledge management in organizations. Conference Book of Annual GSOM Emerging Markets Conference 2019 (167-170). St. Petersburg: State University, Graduate School of Management. 2019 [acceso 20/07/2022]. Disponible en: https://www.hse.ru/data/2021/04/15/1377049886/elibrary_41589102_24991891.pdf
Rodríguez Rojas YL. Mejores prácticas para gestionar el conocimiento según la ISO 30401. Signos: Investigación en sistemas de gestión. 2019;11(2),9-20. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.15332/24631140.5090
Pereira R, Maximo EZ, Malvestiti R, de Souza JA. ISO 30401: The standardization of knowledge. International Journal of Development Research. 2020;37155-37159. DOI: https://doi.org/10.37118/ijdr.19066.06.2020
Pawlowsky P, Pflugfelder NS, Wagner MH. The ISO 30401 knowledge management systems standard – a new framework for value creation and research? Journal of Intellectual Capital. 2020;22(3):506-27. DOI: https://doi.org/10.1108/JIC-07-2020-0256
Organización Internacional de Normalización. Gestión de la Innovación. Herramientas y métodos para la gestión de la inteligencia estratégica. Orientaciones. (ISO 56006); 2021.
Oficina Nacional de Normalización. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia (NC 1308); 2019
Oficinal Nacional de Normalización. Gestión de la I+D+i: Requisitos del sistema de I+D+i (NC 1307); 2022
Oficina Nacional de Normalización. Gestión de la I+D+i: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i (NC 1306); 2019
Medina Nogueira D, Medina León AM, Nogueira Rivera D. Procesos y factores claves de la gestión del conocimiento. Universidad y Sociedad. 2017 [acceso 20/07/2022];9(2):16-23. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Ottonicar SL, dos Santos BR, Damian IP, Torres J. A gestão do conhecimento como processo fundamental para a gestão da qualidade: inter-relação que subsidia a tomada de decisão empresarial. Liinc em Revista. 2019;15(1):275-91. DOI: https://doi.org/10.18617/liinc.v15i1.4478
Ponjuán G. Gestión de Información. Dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Paradigma; 2004.
Oficina Nacional de Normalización. Tecnología de la Información - Técnicas de Seguridad - Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información - Requisitos (NC-ISO/IEC 27001); 2016.
Aportela Rodríguez IM, Gallego Gómez C. La información como recurso estratégico en las empresas de base tecnológica. Revista General de Información y Documentación. 2015;25(2):265-85. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51238
Ruíz Torres JF, Roque González R, Guerra Bretaña RM. Proyección estratégica 2016-2020 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Infodir. 2019 [acceso 15/06/2022];(29):42-50. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/545/753
Morales Suárez I, Mejías Sánchez Y, Santos Peña M, Rodríguez Vásquez JC, García Salabarría J, Hernández Vergel L, et al. Manual de Acreditación Hospitalaria. La Habana: ECIMED; 2016
Brito Álvarez G. Integración de los requisitos de acreditación hospitalaria al Sistema de Gestión de la Calidad del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. [Tesis de Maestría en Gestión de la Calidad y Ambiental]. La Habana: Universidad de La Habana; 2018
Brito Álvarez G, Roque González R, Guerra Bretaña RM. La gestión de calidad y acreditación hospitalaria en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Infodir. 2021 [acceso 15/06/2023];(34):e946. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/infd/n34/1996-3521-infd-34-e946.pdf
Roque González R, Guerra Bretaña RM, Torres Peña R. Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018 [acceso 15/06/2023];17(2):315-24. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2012
Roque González R, Guerra Bretaña RM, Brito Álvarez G, Anido Escobar VM. Factores de riesgos que influyen en el desempeño del proceso de formación de posgrado. Rev Cubana Educ Méd Super. 2020 [acceso 15/06/2022];34(1):e2059. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000100009
Sosa Vera RC, Guerra Bretaña RM, Roque González R. El papel de la consultoría, la formación de posgrado y la investigación en la mejora de la gestión de la calidad de los procesos organizacionales en los servicios de salud. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2017 [acceso 16/06/2023];1:1-15. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/01/salud.zip
Roque-González R, Ruiz-Torres J, Guerra-Bretaña R, Anido-Escobar V, Brito-Álvarez G. Evaluación de la gestión del conocimiento en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Educación Médica Superior. 2020 [acceso 20/07/2022];34(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2382
Roque González R, Ruiz Torres JF, Torres Peña R, Brito Álvarez G, Guerra del Valle D, Guerra Bretaña RM. Gestión de la calidad y el conocimiento en los servicios hospitalarios en tiempos de pandemia. INFODIR. 2020 [acceso 20/07/2022];0(33). Disponible en: https://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/850
CNCMA. Manual de Gestión. 2023. Elaborado por: R. M. Guerra Bretaña; Revisado por: R. Roque González; Aprobado por: J. Ruiz Torres.
Guerra Bretaña RM, Meizoso Valdés MC. La calidad y otros sistemas de gestión. En: Gestión de la calidad. Conceptos, principios, modelos y herramientas, 2a ed. Editorial UH; 2019. pp. 136-49
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).