Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanas
Palabras clave:
bibliometría, indicadores bibliométricos, indicadores de producción científica, Ortodoncia, revistas electrónicas.Resumen
La necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 % se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 %), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 %), los autores de nacionalidad cubana (98,38 %) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 %). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 %). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos.
Citas
Jiménez Franco LE, García Pérez N. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero 2019 marzo 2021. SPIMED. 2021 [acceso 20/09/2021];2(1):e58. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58
Jiménez Franco LE. Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero 2020 marzo 2021. Univ med Pinareña. 2021 [acceso 20/09/2021];17(2):e696. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/696
Valdespino Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa Palacios O, Arencibia Jorge R, Dorta Contreras AJ. Scientific production in the Cuban Journal of Pediatrics during the period 2005-2016. Rev Cubana Pediatr. 2019 [acceso 20/09/2021];91(2):e571. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200004&lng=es.
Rivas Pérez G, Álvarez Mora I, Mora Pérez CC, Morera Pérez A, Pausa González OJ. Avances científico técnico de Ortodoncia y su impacto social. Conrado. 2020 [acceso 20/09/2021];16(72):39-48. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100039&Ing=es
Mora Pérez C, Álvarez Mora I, Blanco Hernández A, Gómez Ortiz M. Desarrollo de la Ortodoncia en la provincia de Cienfuegos. Medisur. 2018 [acceso 20/09/2021];6(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3428
Inda Velázquez KL, Gutiérrez Rojo JF. Necesidad de tratamiento de Ortodoncia en pacientes de la Especialidad de Ortodoncia de la UAN, del 2017-2019. Rev Tamé. 2019 [acceso 20/09/2021];8(23):928-31. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91295
Tarazona B, Lucas Domínguez R, Paredes Gallardo V, Alonso Arroyo A, Vidal Infer A. The 100 most-cited articles in orthodontics: A bibliometric study. Angle Orthod. 2018;88(6):785-96. DOI: https://doi.org/10.2319/012418-65.1
Ruiz Chaura C, Ulloa Riffo N, Halabí Robles D, Muñoz Martínez HD. Calidad metodológica de estudios clínicos de Ortodoncia publicados entre 2012-2016. Odontoestomatología. 2018;20(31):34-43. DOI: http://dx.doi.org/10.22592/ode2018n31a4.
Kanavakis G, Dombroski MM, Malouf DP, Athanasiou AE. Demographic characteristics of systematic reviews, meta-analyses, and randomized controlled trials in orthodontic journals with impact factor. European Journal of Orthodontics. 2016; 38(1): 57-65. DOI: https://doi.org/10.1093/ejo/cjv012
SCImago, (n.d). SJR – SCImago Journal & Country Rank. 2021 [acceso 20/09/2021]. Disponible en: https://www.scimagojr.com
Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. E-Cienc Inform. 2017;7(1):78-90. DOI: https://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075.
Aleixandre Benavent R, González de Dios J, Castelló Cogollos L, Navarro Molina C, Alonso Arroyo A, Vida lInfer A, et al. Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impacto basados en las citas. Acta Pediatr. Esp. 2017 [acceso 20/09/2021];75(4-6):e75-e84. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/formacion-e-informacion-en-pediatria/download/1723_16f3fcf80e9fa574cae2751c923ff05e
Carrasco Sierra M, Mendoza Castro AM, Andrade Vera FM. Implementación de la Ortodoncia interceptiva. Dom Cien. 2018;4(1):332-40. DOI: https://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.745
Valdés Álvarez R. Manual de odontopediatría. Editorial Ciencias Médicas: La Habana; 2014.
Van Eck, NJ, Ludo W. Visualizing bibliometric networks. En: Ding Y, Rousseau R, Wolfram D, editores. Measuring scholarly impact: Methods and practice. Basel: Springer; 2014. p. 285-320. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-10377-8_13
Díaz Samada R, Vitón Castillo A, Pérez Capote A, Casín Rodríguez S, Hernández Jiménez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. 16 de Abril. 2020 [acceso 20/09/2021];59(277):e910. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/910
Bilgiç F, Küçük EB, Sözer ÖA, Ay Y, Kaya A, Kaptaç M. Análisis de seis revistas de Ortodoncia en Science Citation Index y Science Citation Index ampliado: un análisis bibliométrico. Turk J Orthod. 2018;31(3): 73-8. DOI: https://doi.org/10.5152/TurkJOrthod.2018.17059
Gonzalez Argote J, García Rivero AA, Dorta Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016;15(19):155-63. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.023
Mejías Rotundo OJ. Revisión sistemática: Producción científica venezolana en Ortodoncia. Rev Venez Invest Odont IADR. 2015 [acceso 20/09/2021];3(2):139-45. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/6975
Corrales Reyes IE, Acosta Batista C, Reyes Pérez JJ, Fornaris Cedeño Y. Análisis bibliométrico de MEDICC Review. Período 2010-2015. Educación Médica. 2018;19(S3):325-34. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.015
Jaimes Monroy G, Castro Uribe MY, Beltrán Otero B. Producción científica sobre el abordaje de la fricción en Ortodoncia. Estudio de revisión con indicadores bibliométricos. Acta Odont Col. 2021 [acceso 20/09/2021];11(2):48–65. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/91853
Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 20/09/2021];19(4):e3576. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3576
Díaz Rodríguez YL, Rodríguez Venegas Ed, Vitón Castillo AA, Hernández García OL, Díaz Chieng L. Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas. Rev Inf Cient. 2020 [citado 20/09/2021];99(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3054
Díaz Chieng LY, Vitón Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 20/09/2021];19(6):e3694. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000700020&lng=es.
Aquino Canchari CR, Huamán Castillon KM, Rodríguez Valladares AK. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas. Rev Cubana Inv Bioméd. 2021 [acceso 20/09/2021]; 40(2):e870. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/870
Herrera Añazco P, Ortiz Saavedra P, Taype Rondán A, Nieto Gutiérrez W, Alva Díaz C, Jumpa Armas D, et al. Prevalencia y factores asociados a publicar artículos científicos durante la residencia médica en Perú. FEM (Ed. impresa). 2018;21(1):9-16. DOI: https://dx.doi.org/10.33588/fem.211.927.
Chaple Gil AM, Corrales Reyes IE, Quintana Muñoz L, Fernández E. Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 20/09/2021];19(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2668
González Rodríguez R, Cardentey García J, Izquierdo Almora Y. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015. Rev Cien Med Pinar Rio. 2017 [acceso 20/09/2021];21(1):100-109. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2762
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2020. La Habana: MINSAP; 2021. [acceso 08/10/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/disponible-edicion-49-del-anuario-estadistico-de-salud/
Jaimes Monroy G, Coral Chamorro DM, Padilla Sierra MC, Mogollón Romero LA. Producción científica sobre maloclusión en relación con Ortodoncia y ortopedia. Análisis de indicadores bibliométricos. CES Odontol. 2021;34(1):68-81. DOI: https://doi.org/10.21615/cesodon.34.1.7
Cruz Ramírez M, Díaz Ferrer Y, Rúa Vázquez AJ, Rojas Velázquez OJ. Estudio cienciométrico de una red de coautoría en educación matemática. Un análisis de sus campos de investigación basado en el método Delphi. Rev Esp Doc científ. 2020;43(4):e281. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1727
Ortiz Núñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Rev Cub Inf Cienc Salud. 2020 [acceso 20/09/2021];31(3):e1587. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300002&Ing=es
Silva Ayçaguer Luis Carlos. H-index and Google Scholar: a inclusive scienciometrics symbiosis. ACIMED. 2012 [acceso 20/09/2021];23(3):308-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000300009&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).