Investigadores abiertos. Prácticas para la transparencia e integridad científica

Ruth Helena Vallejo Sierra, Johann Pirela Morillo

Texto completo:

PDF

Resumen

El presente texto pretende plantear rasgos de los investigadores abiertos para construir ecosistemas en los que la producción, comunicación y uso de los resultados de los procesos de investigación se orienten según criterios de transparencia e integridad científica, lo cual es posible desde el movimiento de la ciencia abierta, que trae consigo la necesidad de pensar en formas de construir conocimiento científico con una mayor incidencia en el desarrollo social. Se utilizó la revisión sistemática de literatura y el análisis documental, de lo cual se obtuvieron como resultados elementos y nociones desde los cuales se proyectan rasgos para construir los sentidos de la ciencia abierta, sistematización y comunicación de la ciencia. Las principales conclusiones señalan que la ciencia abierta es una actividad que plantea no solo un nuevo modelo para construir conocimiento científico, de forma más dialogante con la sociedad —lo cual requiere rasgos fundamentales que deben poseer los investigadores, tales como colaboración—, sino que se enfatiza en la transparencia y la integridad científica como criterios que siempre han sido importantes en los procesos de investigación, pero con estas prácticas abiertas se asegura un conocimiento que asuma un mayor compromiso con la sociedad y sus estamentos organizados.

Palabras clave

ciencia abierta; transparencia científica; integridad científica; investigación científica abierta.

Referencias

Martín Sánchez FM, Millán Rodríguez F, Villavicencio Mavrich H. La iniciativa open access (OAI) en la literatura científica. Actas Urológicas Españolas. 2009[acceso 07/01/2021];33(7):732-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v33n7/v33n7a04.pdf

Bermúdez Tamayo C, Negrín MA, Lumbreras B. Implementación de medidas para asegurar la eficiencia y la integridad científica en la publicación científica. Notas Editoriales. Gac Sanit. 2019;33(1). DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.12.001

Aguilar Bustamante MC, Correa Chica A. Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica.2017;16(1):1-13. DOI: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.avae

García Peñalvo FJ. Identidad digital como investigadores. La evidencia y la transparencia de la producción científica [Digital identity as researchers. The evidence and transparency of scientific production]. Education in the Knowledge Society. 2018;19(2):7-28. DOI: https://doi:10.14201/eks2018192728

Klein O, Hardwicke TE, Aust F, Breuer J, Danielsson H, Mohr AH, et al. Practical guide for transparency in psychological science. Collabra: Psychology. 2018;4(1):20. DOI: https://doi.org/10.1525/collabra.158

Ortega Caro C. Notas sobre sociología de la ciencia: una aproximación a las propuestas de Robert K. Merton y el Programa Fuerte de Edimburgo. Rev. Ciencias Sociales. 2019 [acceso 07/01/2021];Jul-Dic 28(43):86-112. Disponible en: http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/download/146/120/

Torres LA, Nuñez LA, Torréns R, Barrios YE. Implementación de un repositorio de datos científicos usando Dspace. Renata. 2011;1(2):101-17.

Martín Rivero ME, Gorina Sánchez A, Alonso Berenger I, Ferrer Téllez LM. Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. M y S. 2020 [acceso 10/01/2021];Número Especial: 249-64. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5198

Fressoli M, Arza V. Proyecto: Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. 2016 [acceso 09/01/2021] Disponible en: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-CENIT.pdf

UNESCO. Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta Crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta. 2019. Disponible en: https://en.unesco.org/sites/default/files/open_science_brochure_sp.pdf?fbclid=IwAR1cQpgeD7-vOnIss0RNVEbuKogyKpla00M82h15YbUmegDo2sOLsBlP54I

Ferreras Fernández T. Revista ORL en el ecosistema de la ciencia abierta. ORL. 2018 [acceso 06/01/2021];9(4):273-82. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139032/Revista_ORL_en_el_Ecosistema_de_la_Cienc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fressoli M, Arza V. Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura. 2018 [acceso 07/01/2021];15(2):429-48. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/download/60616/4564456548865

Vision TJ. Open data and the social contract of scientific publishing, BioScience, 2010; 60(5):330-31.

Hand E. Citizen science: people power, Nature, 2010; 466(7307):685-87.

Catlin Groves CL. The citizen science landscape: from volunteers to citizen sensors and beyond. International Journal of Zoology. 2012;2012(1-14).

Tacke O. Open Science 2.0: how research and education can benefit from open innovation and Web 2.0, en Bastiaens TJ, Baumöl U, Krämer BJ (ed.): On collective intelligence. 2010; Berlin: Springer Berlin Heidelberg. 37-48

Mirowski P. The future(s) of open science. Social studies of science. 2018;8(2):171-203. DOI: https://doi.org/10.1177/0306312718772086.



Copyright (c) 2022 Ruth Helena Vallejo Sierra, Johann Pirela Morillo.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.