El Blockchain, propuesta de ciberseguridad para la infraestructura telemática de la salud cubana
Palabras clave:
Blockchain, tecnología , estándares HL7, ciberseguridad , saludResumen
Introducción: En el año 2008 el criptógrafo Satoshi Nakamoto presentó el BITCOIN. En sus escritos Nakamot permite realizar un estudio del funcionamiento de esta tecnología.
Objetivos: Evaluar e implementar la tecnología Blockchain como una solución de ciberseguridad para la infraestructura telemática del Sistema Nacional de Salud de Cuba, con el enfoque en la gestión eficaz de la seguridad de la información y la mitigación del ciberterrorismo.
Métodos: Se realizó un estudio analítico sobre la tecnología Blockchain y su aplicación en sistemas sanitarios telemáticos. Incluyó una revisión exhaustiva de sus políticas, protocolos y estructura, en relación con las legislaciones recientes en Cuba y las políticas de ciberseguridad. Además, se desarrolló un modelo estructurado para su implementación en los servicios de salud, a partir del seguimiento de los estándares HL7 y el respeto a la soberanía tecnológica.
Resultados: Se presentan dos alternativas de las muchas existentes según la prueba de consensos analizados sobre la capacidad de adaptarse a los procesos de desarrollo informático personalizados. Se propone un diseño estructural para el desarrollo sintáctico y operacional de la tecnología Blockchain y los factores decisores, en función de su posible implementación en los procesos informáticos del Sistema Nacional de Salud en Cuba.
Conclusiones: Se muestra una propuesta de un diseño estructurado y dos alternativas criptográficas para dar solución a las políticas de ciberseguridad y seguridad de la información en el sector de la salud, teniendo en cuenta el principio de soberanía tecnológica como estrategia gubernamental y la interoperabilidad con los estándares HL7.
Descargas
Citas
1. Ibáñez Jiménez JW. Blockchain, ¿el nuevo notario? 2016 [acceso 12//05/2023]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/14564/Blockchain_el_nuevo_notario.pdf?s
2. Grobys K, Ahmed S, Sapkota N. Technical trading rules in the cryptocurrency market. Finance Research Letters. 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.frl.2019.101396
3. Pava Díaz RA, Pérez Castillo JN, Niño Vásquez LF. Perspectiva para el uso del modelo P6 de atención en salud bajo un escenario soportado en IoT y blockchain. Tecnura. 2021;25(67):112-30. DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.16159
4. Portmann E. Reseña: Blockchain: Plan para una nueva economía. HMD. 2018;55:1362-1364. DOI: https://doi.org/10.1365/s40702-018-00468-4
5. BSM Blockchain School for Management. Tipos de blockchain: pública, privada e híbrida. 2021 [acceso 15/01/2023]. Disponible en: https://www.bsmexecutive.com/diferencias-entre-blockchain-publica-privada-e-hibrida/
6. Campaña Iza XM, Zumba Sampedro WX. Métodos de consenso sobre plataformas blockchain: Un enfoque comparativo. [tesis de licenciatura en Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2020 [acceso 17/01/2023]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21832
7. Quesada Real FJ. Introducción a la tecnología Blockchain. Jaén: Universidad de Jaén; 2019. [acceso 15/01/2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/10953.1/11599
8. Nawari NO, Ravindran S. Blockchain and the built environment: Potentials and limitations. J Build Eng. 2019;25:100832. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100832
9. Viriyasitavat W, Hoonsopon D. Características de blockchain y consenso en los procesos de negocio modernos. 2019;13:32-39. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jii.2018.07.004
10. Porta M. Prueba de capacidad (PoC): algoritmo de consenso que utiliza unidades de disco duro. 2019 [acceso 25/01/2023] Disponible en: https://en.cryptonomist.ch/2019/08/17/proof-of-capacity-poc-consensus-algorithm/
11. Lee JY. Una economía de fichas descentralizada: cómo la cadena de bloques y las criptomonedas pueden revolucionar los negocios. Business Horizons. 2019;62(6):773-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2019.08.003
12. Debús J. Métodos de consenso en sistemas Blockchain. Escuela de Finanzas y Gestión de Frankfurt. 2017 [acceso 23/01/2023]. Disponible en: http://www.explore-ip.com/2017_Consensus-Methods-in-Blockchain-Systems.pdf
13. Campaña X, Zumba X, Morales M, Morales S. Análisis comparativo de Métodos de Consenso sobre plataformas Blockchain. Revista Tecnológica-Espol. 2021;33(2):25-42. DOI: https://doi.org/10.37815/rte.v33n2.828
14. Zhang S, Lee JH. Análisis de los principales protocolos de consenso de blockchain. 2020;6(2):93-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.icte.2019.08.001
15. Beltrán Triana CAF. Elaborar un protocolo de pruebas de seguridad para aplicaciones que hagan uso de la tecnología blockchain. Bogotá: Universidad El Bosque; 2022 [acceso 10/02/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12495/9506.
16. Abegg JP, Bramas Q, Noël T. Blockchain usando prueba de interacción. NETYS. 2021 [acceso 17/01/2023;129-43. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-91014-3_9
17. Boreiri Z, Azad AN. A Novel Consensus Protocol in Blockchain Network based on Proof of Activity Protocol and Game Theory. 8th International Conference on Web Research (ICWR). 2022:82-7. DOI: https://doi.org/10.1109/ICWR54782.2022.9786224
18. Rebello GAF, Camilo GF, Guimarães LCB, de Souza LAC, Thomaz GA, Duarte OCMB. Análisis de seguridad y rendimiento de protocolos de consenso basados en pruebas. Ann Telecommun. 2022;77:517-537. DOI: https://doi.org/10.1007/s12243-021-00896-2
19. Pardell. El estándar HL7. 2021. [acceso 12/02/2023]. Disponible en: https://www.pardell.es/el-estandar-hl7.html
20. Pardell. DICOM. 2021. [acceso 12/02/2023]. Disponible en: https://www.pardell.es/dicom-.html
21. D. McLean JM. DICOM. 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-323-08495-6.00002-6
22. Benson T, Grieve G. CDA-Arquitectura de documentos clínicos. Principios de Interoperabilidad en Salud. 2020:233-54. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-56883-2_13
23. Adler Milstein J, Adelman SJ, Tai Seale M, Patel VL, Dymek C. Registros de auditoría de EHR: ¿una nueva mina de oro para la investigación de servicios de salud? 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbi.2019.103343
24. Marcillo Vera F, Palacios HR, Mora Zambrano ER, Shauri Romero JD, Torres Bastidas JP, Cobeña Cobeña SM. Hacia una arquitectura de software y hardware más fiable y escalable para los sistemas de salud. 2021:9(17):7-11. DOI: https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6570
25. Guisado Soriano J, Mora Serrano FJ, Zinggerling C, Priegue A. Desarrollo de una aplicación Blockchain con la tecnología Hyperledger Fabric orientado a IOT. 2022 [acceso 06/02/2023]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/362748/memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Ramos Delgado A, Vidal Ledo M, Rodríguez Díaz A, Barthelemy Aguilar K, Torres Ávila D. Salud y transformación digital. Educación Médica Superior. 2022 [acceso 02/02/2024];36(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3442
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Inglis Pavón de la Tejera, Nubia de la Tejera Chillón, Germán Del Rio Caballero, Sergio Daniel Cano Ortiz, Ariadna Velázquez Ricardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).