Interactive Marketing Tools in the Healthcare Sector: Case Study of Mi Salud App

Authors

Keywords:

healthcare, user satisfaction, eHealth, eConsult, COVID-19, digital marketing, interactivity, digital communication.

Abstract

This research analyzes the improvement of the health service through applications for the patient through the personal digital space My Health, which allows citizens to have their health information and other services online to improve the patient -doctor relationship. A case study was carried out at Sant Llorenç de Viladecans hospital, focused on My Health application, whose function is, precisely, to improve promotion strategies to address aspects such as the expectations, needs or client characteristics. The results showed that Mi Salud App improves the patient satisfaction rate; older users tend to use the application more, despite a certain lack of knowledge about the app, and the use of private data is a secondary issue for them. Generally, it is concluded that this type of tools is effective in achieving such objectives, so it is advisable to delve into their use to streamline and to improve services.

Author Biographies

Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Universitat de Girona & Universitat Pompeu Fabra & Universitat Ramon Llull & Euncet-UPC

Doctor en Periodismo (Periodismo y Ciencias de la Comunicación, UAB), licenciada en Ciencias de la Información, licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, máster en Investigación en Comunicación, máster en Ciencias de la Comunicación y máster en Deporte y Comunicación. Profesor "titular de Universidad" (Aneca) y agregado (AQU). Profesor en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Universitat Ramon Llull (URL), Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Universitat de Girona (UdG), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Universitat de Barcelona (UB), Universidad Camilo José Cela (UCJC) y EAE-UPC. Rector, Vicerrector, Decano y director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Director de Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías Máster universitario UAO en la Universitat Abat Oliba CEU (UAO) hasta 2015 (Premio como mejor directivo, profesor e investigador en la UAO CEU 2005-2015) . Director del CECABLE (Centro de Estudios del Cable). Ha publicado numerosos libros y artículos científicos indexados sobre comunicación, periodismo, telecomunicaciones, Internet, marketing y educación. Ha recibido el Cable Gold Award (Primer Encuentro Internacional sobre Redes de Telecomunicaciones por Cable), la Medalla de Oro de la UAO y numerosos premios. Es investigador principal del Grupo de Investigación sobre Periodismo y Markerting Digital y Banda Ancha (UPF, UdG, URL y CECABLE) y del Grupo de Investigación sobre Sistemas Innovadores de Monetización en Periodismo, Marketing y Turismo (UPF, UdG, URL y CECABLE) y colaborador como experto en medios masivos

Almudena Barrientos Báez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación. Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado en la Univ. Europea de Madrid. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Magisterio (Univ. Valencia). Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Género, uso de las Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h 12. Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). IP1 Francisco Campos Freire. IP2 Miguel Túñez López. Forma parte del proyecto RTPE (Radio Televisión Pública Europeas) y es miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Forma parte del proyecto (micro) Machismos. Un proxecto da Cátedra Feminismos 4.0 Depo-Uvigo (convocatoria 2021). Mulleres pontevedresas na rede. Análise do discurso, micromachismos e discurso de odio en Twitter. Investigadora Asociada del proyecto de investigación Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, código SOC180045, titulado: Converging Horizons: Production, Mediation, Reception and Effects of Representations of Marginality, según Res. Afecta Nº 025 de fecha 22 de noviembre de 2018 y Res. Ex. Nº 2000-136 de fecha 27 de diciembre de 2018. 305 mil Euros durante los 3 años; Universidad de La Frontera como Institución Principal. Forma parte como investigadora de la Cátedra de Educación en Tecnologías Emergentes, Gamificación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Fomentar un sistema integrado de actividades de investigación, formación, información y divulgación en materia de Educación y Tecnologías (EduEmer). Formó parte del proyecto DEBATv, Debates Electorales Televisados en España: Modelos, Proceso, Diagnóstico y Propuesta (CSO2017-83159-R), proyecto de I+D+I (Retos) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Gobierno de España, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (UE). IP1 José Rúas Araújo. IP2 Ana Belén Fernández Souto. (Finalizó el proyecto en diciembre de 2020). Forma parte del grupo de trabajo del proyecto Monitor de competitividad de la Isla de Tenerife: Desarrollo Económico y Sostenibilidad (Expte. 069-2020). IP1 Eduardo Parra López. Forma parte del Grupo de Investigación Concilium (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid donde el Neuromarketing es una de sus principales temáticas de estudio. Forma parte del proyecto Artículo 83 mediante el Grupo de Investigación Validado Complutense Concilium (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid: Investigación documental sobre programas de referenciación y fidelización de clientes. Fue co-presentadora del programa semanal “Miceando, Turismo en Radio” durante dos años. Activa Radio.

David Caldevilla-Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Profesor  titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). Índice h 20. 6º autor español en trabajos publicados en el área de comunicación, 13º en artículos citados y 20º en citas recibidas de 747 autores totales.

Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana), de Historia de los Sistemas Informativos (HISIN) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI).

Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 90 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y RRPP., Manual de RRPP., Las RRPP y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Director de 7 tesis doctorales (2 con mención europea).

Miembro de comités científicos en numerosos congresos y revistas científicas internacionales. Ponente en más de 90 congresos internacionales. Firma invitada en diversas publicaciones y Tertuliano radiofónico.

Pol Montero Gascó, Oscola Universitaria Mediterrani-UNIVERSITAT DE GIRONA

Investigador Marketing Oscala Universitaria Mediterrani-Universitat de Girona.

References

Fondevila-Gascón JF. Periodismo ciudadano y cloud journalism: un flujo necesario en la sociedad de la banda ancha. Comunicación y Hombre [Internet]. 2013;(9):25-41. DOI: http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2013.9.163.25-41

Simón Márquez M, Molero Jurado M, Barragán Martín AB, Martos Martínez Á, Pérez-Fuentes MC, Gázquez Linares JJ. Análisis de la humanización en el ámbito sanitario en redes sociodigitales. Rcys. 2021;12:21-44. DOI: http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e282

Rando Cueto D, de las Heras Pedrosa C, Paniagua Rojano FJ. Influencia de las redes sociales en el trabajo de profesionales de la información especializados en salud. Caso de los Colegios Oficiales de Médicos de España. Rev Lat Comun Soc. 2021;79:113-33. DOI: http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2021-1491

Ledesma Martín C, Garavís González JL. Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al ámbito de la salud en tierras de Peñaranda. Peñaranda de Bracamonte: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; 2004.

Micaletto-Belda JP, Martín-Ramallal P, Merino-Cajaraville A. Contenidos digitales en la era de tiktok: percepción de los usuarios del botón COVID-19 en España. Rcys. 2022;12:1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e290

Berlanga-Fernández I, Sánchez-Esparza M. La representación de la pandemia del COVID-19 en los Doodles de Google. Vivat Acad. 2021;154:79-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2021.154.e1338

Martínez-Sánchez JA. Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista Ciencias Com. Inform. 2022;15-32. DOI: http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236

Salazar Martínez RÁ, Barrientos-Báez A, Caldevilla Domínguez D. Crítica, debate y polarización en torno a la COVID-19. Argum razón téc. 2020;(23):151-87. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/argumentos/2020.i23.05

Florido-Benítez L. Las aplicaciones móviles contribuyen a mejorar los niveles de satisfacción del pasajero. Turismo: Estudos & Práticas (RTEP/UERN). 2016 [acceso 23/03/2022];5(2):122-48. Disponible en: http://geplat.com/rtep/index.php/tourism/article/view/106

Cofré Soto E. Comunicación para la salud: aproximaciones epidemiológicas y socioculturales al cuerpo-enfermo de las mujeres con cáncer de mama. Rev Comun SEECI. 2020;51:169-83. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2020.51.169-183

The World Medical Association. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. The World Medical Association; 2016.

Institut Catal? de la Salut. Conclusions i criteris relatius a l’aplicació i la interpretació del Pacte de selecció Temporal de 29/7/2010, d’acord amb les competències que el mateix Pacte assigna a la Comissió de Seguiment. Barcelona: ICS; 2010.

Gabarrón E, Fernández-Luque L. eSalud y videos online para la promoción de la salud. Gac Sanit. 2012;26(3):197-200. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.03.004

Arrillaga J. Más de la mitad de los españoles utiliza Internet para buscar información sanitaria. ConSalud.es. 2019 [acceso 23/03/2022]. Disponible en: https://www.consalud.es/saludigital/tecnologia-sanitaria/mas-de-la-mitad-de-los-espanoles-utiliza-internet-para-buscar-informacion-sanitaria_65786_102.html

Villaescusa Martínez V, Sáez Villar L. Búsqueda de información sobre salud a través de Internet. Enferm glob. 2013;12(3):197-205. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.12.3.166301

Espino Román P, Olaguez Torres E, López Hernández RA, Vásquez Martínez CR. Entorno virtual e-evaluaciones como herramienta de gestión en grupos numerosos. Vivat Academia. 2020;(151):107-25. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2020.151.107-125

Caldevilla-Domínguez D. Relaciones Públicas y Cultura. Madrid: Vision Net; 2007.

Calvillo J, Roman I, Roa LM. How technology is empowering patients? A literature review. Health Expect. 2015;18(5):643-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/hex.12089

Celedón C. Relación médico paciente. Rev Otorrinolaringol, Cir Cabeza Cuello. 2016 [acceso 23/03/2022];76:51-4. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v76n1/art07.pdf

Rodríguez Blanco S, Almeida Gómez J, Cruz Hernández J, Martínez Ávila D, Pérez Guerra JC, Valdés Miró F. Relación médico paciente y la eSalud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2013 [acceso 23/03/2022];32(4):411-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002013000400004

Fondevila-Gascón JF, Botey-López J, Rom-Rodríguez J. Formats emergents en televisió: an? lisi comparativa d’aplicacions publicit? ries interactives en HBBTV. Comunicació: Revista de Recerca i d’An? lisi [Societat Catalana de Comunicació]. 2017;34(1):67-81. DOI: http://dx.doi.org/10.2436/20.3008.01.155

Fondevila-Gascón JF. Connected Television: Advantages and Disadvantages of the HbbTV Standard. CIC Cuad Inf Comun. 2012;(31):11-20. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.31.452

Fondevila-Gascón JF, Botey López J, Rom Rodríguez J, Vila F. Monetización en publicidad digital: interactividad para HbbTV. Hipertext net Rev Acad sobre Doc Digit Comun Interactiva. 2018;0(16). DOI: http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i16.06

Eurobarómetro. Datos de acceso digital al sector sanitario; 2017.

Abellán A F. Fundacionmercksalud.com. [acceso 23/03/2022]. Disponible en: http://bit.ly/3GDtTSB

Ruiz Ibáñez C, de Cadena Á, Trujillo Cea A. Telemedicina: introducción aplicación y principios de desarrollo. Revista CES Medicina. 2007 [acceso 23/03/2022];(21):77-93. https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/91

Spielberg AR. On call and online: Sociohistorical, legal, and ethical implications of e-mail for the patient-physician relationship. JAMA. 1998;280(15):1353. DOI: http://dx.doi.org/10.1001/jama.280.15.1353

Solans O. La Meva Salut i l’eConsulta: desplegant el model d’atenció no presencial a Catalunya [Internet]. Aquasblog. 2017 [acceso 21/03/2022]. Disponible en: https://blog.aquas.cat/tag/model-datencio-no-presencial-del-departament-de-salut/

Puigdomènech E, Ribas CC, Ferrer EP, Mendivelso JC, Espallargues M. Salut mòbil: una eina amb molt de potencial pero que genera encara molts interrogants. Annals de Medicina. 2018 [acceso 23/03/2022];10(4):174-8. Disponible en: http://annals.academia.cat/view_document.php?tpd=2&i=11724

Hospital de Viladecans. Informe anual. Viladecans: Hospital de Viladecans; 2020.

Gerard, P. Blogdetransformaciondigital.es. [acceso 23/03/2022]. Disponible en: https://www.blogdetransformaciondigital.es/en-que-consiste-la-comunicacion-digital/

Leguía AP, Valiño PC, Álvarez M, Rodríguez PG. El marketing y las organizaciones no lucrativas: El marketing con causa (MCC). Int rev public nonprofit mark. 2004;1(1):125-37. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/bf02896621

Fondevila-Gascón JF, Gutiérrez-Aragón Ó, Copeiro M, Villalba-Palacín V, Polo-López M. Influencia de las historias de Instagram en la atención y emoción según el género. Opción. 2020;63(2):41-50. DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-04

Fondevila-Gascón JF, Polo-López M, Rom-Rodríguez J, Mir-Bernal P. Social media influence on consumer behavior: The case of mobile telephony manufacturers. Sustainability. 2020;12(4):1506. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/su12041506

Martínez-Fresneda Osorio H, Sánchez Rodríguez G. La influencia de Twitter en la agenda setting de los medios de comunicación. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. 2022;27:1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e136

Mira JJ, Buil JA, Lorenzo S, Vitaller J, Aranaz J. Marketing sanitario y calidad asistencial: reflexiones para el diseño de los servicios quirúrgicos. Cirugía Española. 2000 [acceso 23/03/2022];67(2):180-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-marketing-sanitario-calidad-asistencial-reflexiones-9291

Fondevila-Gascón JF, Mir-Bernal P, Santana-López E, Rom-Rodríguez J, Botey-López J. El factor reputacional y los medios sociales: propuestas métricas comparadas. Opción. 2016 [acceso 23/03/2022];32(7):615-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048480035

Martínez-Polo J, Navarro-Beltrá M. Estudio bibliométrico sobre reputación digital y economía colaborativa (2004-2017). Rev Comun SEECI. 2020;83-107. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2020.51.83-107

Fondevila-Gascón J F. El cloud journalism: un nuevo concepto de producción para el periodismo del siglo XXI. Observatorio (OBS*) Journal. 2010;4(1):11-20. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS412010315

Serrano M. Comunicación sanitaria online: El papel del médico en el marketing de contenidos sanitarios. Granada: Instituto Internacional de Flebología; 2013.

Barrientos-Báez A. Redes sociales, salud física e inteligencia emocional. En: Aladro-Gonzalbo AR, Arbinaga F (editores). Tecnología Digital para la Salud y la Actividad Física. Madrid: Pirámide; 2019. p. 291-315.

Compte-Pujol M, Marca-Francès G, Menéndez-Signorini J, Frigola-Reig J. Necesidades de información en pacientes con enfermedades crónicas. ¿Cómo evitar el ruido en la relación médico-paciente? Rev Lat Comun Soc. 2020;75:207-23. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1423

Published

2024-03-13

How to Cite

1.
Fondevila-Gascón J-F, Barrientos Báez A, Caldevilla-Domínguez D, Montero Gascó P. Interactive Marketing Tools in the Healthcare Sector: Case Study of Mi Salud App. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2024 Mar. 13 [cited 2025 Feb. 21];35. Available from: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2257

Issue

Section

Artículos Originales