A infodemia COVID-19 à luz da teoria da complexidade de Edgar Morin: um estudo de reflexão

Objetivo: Refletir sobre a infodemia da COVID-19 sob a luz da Teoria da Complexidade de Edgar Morin e seus três principais principios, a saber o princípio dialógico, da recursão organizacional e hologramático.

Metodologia: Trata-se de ensaio teórico de caráter reflexivo da literatura acerca da infodemia de COVID-19 sob a luz da Teoria da Complexidade de Edgar Morin.

Resultados: Interrelacionando o princípio dialógico com a infodemia, pode-se refletir sobre a relação da ambivalência complexa entre a desinformação e informações validadas cientificamente e dos diversos conteúdos dissipados nos meios de comunicação. Ressalta-se que é necessário realizar uma síntese coerente e confiável sobre os conteúdos abordados e amplamente difundidos. A infodemia de COVID-19 submerge de uma intenção que ocorre nas entrelinhas dos meios de comunicação, e nessa intencionalidade há participação direta da sociedade. Compreende-se que a desinformação se amplia na medida em que a produção de conteúdo aumenta, nesse sentido, a desinformação produz a infodemia que, consequentemente, é produzida também pela desinformação.É possível refletir sobre a infodemia através da noção de que está pode influenciar e ser influenciada pelo todo, envolvendo assim, questões que atravessam a saúde pública, a economia, a política, ao mesmo tempo que é fomentada e influenciada por esses eixos específicos.

Considerações finais: Os princípios do pensamento complexo, constituem-se como elementos que auxiliam a compreensão do fenômeno infodemia sua influência no contexto informacional. Espera-se que este estudo reflexivo possa contribuir para que sejam mitigadas as repercussões da infodemia no cotidiano dos usuários das redes de informação.

Regina Consolação Dos Santos, Patricia Rodrigues Braz, Eveline Aparecida Silva, Thais Barreiros Tavares, Ricardo Bezerra Cavalcante
 PDF
 
Oskarly Pérez Anaya, Nubia E. Matta-Camacho, Felipe Sarmiento-Salazar, Lina C. Duarte-Sánchez
 PDF
 
Experiencias del telemonitoreo en pacientes con COVID-19

La COVID-19 genera síntomas respiratorios que pueden causar cuadros de mayor severidad en pacientes con factores de riesgo, por lo que es necesario realizar una detección y atención temprana. En un contexto de aislamiento social y gran demanda de los servicios de salud uno de los métodos de seguimiento desarrollado últimamente es la telemonitorización que permite la vigilancia remota de los pacientes. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión panorámica sobre las diferentes experiencias en cuanto a telemonitoreo de pacientes con COVID-19 a nivel nacional e internacional. Se revisaron artículos en inglés y español publicados desde el 1 de enero de 2020 hasta el 7 de mayo de 2022 en los sitios de búsqueda PubMed, SciELO y Google Scholar. La indagación se ejecutó con las palabras clave “telemonitoreoâ€, “pacientesâ€, “COVID-19†y “pandemiaâ€. De los 160 artículos encontrados, se descartaron cuatro que estaban duplicados y 126 por no tener relación directa con el tema. De los 30 seleccionados, 24 contaban con resultados de investigación y seis se emplearon para los aspectos teórico-conceptuales relacionados con el objetivo del estudio. La implementación del monitoreo remoto para el seguimiento de pacientes con diagnóstico confirmado o sospechoso de COVID-19 ha demostrado ser factible, de bajo costo, estar al alcance del paciente y del personal médico. Asimismo, la monitorización remota reduce el uso de los recursos hospitalarios e identifica oportunamente el progreso de la enfermedad. Actualmente, aún faltan estudios prospectivos-analíticos que permitan determinar con precisión lo que se podría mejorar en los sistemas de atención remota.

Nicolle Alejandra Almeyda-Contreras, Melissa Johana Feijóo Oscorima, Mateo Ivan Rodriguez-Vassallo, Lucero Tafur- Granada, José M. Vela-Ruiz, María del Socorro Alatrista Gutiérrez Vda. de Bambarén
 PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Sergio Armando Dextre-Vilchez, Margarita Liz Alvarez-Vilchez, Nicole Stephanie Baquerizo Quispe, Paul Erick Cantorin Sedano
 PDF
 
La educación médica brasileña y la incorporación de tecnología antes y durante la pandemia de COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este estudio tuvo como objetivo investigar la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes, estudiantes de grado y posgrado de Medicina de instituciones públicas y privadas brasileñas, antes y durante la pandemia de COVID-19. Se adoptó una encuesta transversal para esta investigación, con recolección de datos, realizada de mayo a septiembre de 2020. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis temático. Participaron 242 personas: 153 estudiantes de pregrado, 19 estudiantes de posgrado y 70 profesores. Los participantes consideraron que el apoyo brindado por sus instituciones educativas en 2020 para el uso de las TIC fue "bueno" (44,2 %, 107/242) o "excelente" (22,3 %, 54/242). Las tecnologías más utilizadas en 2020 fueron los entornos de aprendizaje virtual (79,8 %, 193/242) y las videoconferencias (77,7 %, 188/242). La mayoría de los encuestados prefiere la modalidad "presencial" (50,4 %, 122/242), seguida de los que prefieren el uso ocasional de las TIC (22,3 %, 54/242). Los participantes registraron 171 percepciones relacionadas con el uso de las TIC como recurso pedagógico y su importancia durante la pandemia. Los participantes reconocieron el uso complementario de las TIC en sus actividades académicas y consideraron que el apoyo institucional fue adecuado. No se informaron dificultades financieras, pero los participantes mencionaron la falta de formación y el uso limitado de las TIC en actividades prácticas.

Maria Cristiane Barbosa Galvão, Ivan Luiz Marques Ricarte, Camilo Darsie, Janise Braga Barros Ferreira, Juan Stuardo Yazlle Rocha, Marcelo Carneiro, Samára dos Santos Sampaio, Aldaísa Cassanho Forster
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"