El método de experto en tesis doctorales cubanas del ámbito educacional: un estudio bibliométrico y de contenido

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la evolución y empleo del método de experto en investigaciones pedagógicas y educacionales cubanas. Para cumplir este propósito se desarrolló un estudio bibliométrico y de contenido, con una muestra conformada por 1000 tesis doctorales defendidas durante el período 1995-2019, lo cual representa el 31,96 % de la producción nacional en estas ramas de la ciencia. Se identificaron 29 métodos de uso más frecuente, así como una red de términos que demarcan cinco conglomerados de campos de aplicación. Los métodos se clasifican, generalmente, como empíricos o teóricos, con un grado de normalización relativamente bajo. En particular, el método de experto ha sido aplicado de manera creciente y sistemática durante las dos últimas décadas, con énfasis marcado en el caso particular del método Delphi. Las terminologías más comunes son experto y especialista, sin que se aprecien diferencias conceptuales notables entre ellas. La búsqueda de validez ha sido sustituida paulatinamente por otras nociones cualitativas como viabilidad y el binomio pertinencia-factibilidad. La búsqueda de consenso ha perdido terreno frente a otros objetivos más flexibles, como la evaluación de la calidad de un resultado científico, principalmente metodologías, concepciones y modelos. También se estableció un modelo matemático basado en la regresión logística binaria, que resulta útil para estimar la probabilidad de que el método de experto se implemente durante una investigación doctoral. En este modelo intervienen siete variables, entre las cuales la encuesta y los métodos estadísticos resultan más influyentes e interrelacionados.

Miguel Cruz Ramírez, Mayelín Caridad Martínez Cepena, Yohan Díaz Ferrer, Osvaldo Jesús Rojas Velázquez
 PDF
 
Kevin Minchola-Castañeda
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica en torno a la investigación responsable en diferentes áreas de conocimiento

El objetivo del presente artículo es estudiar bibliométricamente los documentos publicados sobre investigación responsable (IR), registrados en las bases de datos ScienceDirect y Google Scholar, en el rango temporal comprendido entre los años 2008 y 2018. Se seleccionaron 25689 documentos y el análisis cuantitativo mostró un crecimiento sostenido. El análisis de los artículos de investigación (grupo 1), publicados en revistas indexadas, evidenció su predominio, al constituir el 87 % de los documentos producidos. Según el análisis por años, el 2018 fue significativo, pues el 93 % corresponde a artículos de investigación, dato demostrativo del progresivo interés de la comunidad científica en torno a este tema. El porcentaje de publicaciones en IR realizadas en el área de Medicina y Odontología representaron el 21 % del total; en el de las Ciencias Sociales el 18 %; Negocios, Gestión y Contabilidad el 13 %; Psicología y Artes y Humanidades con un 10 % y un 9 % respectivamente. Estos datos evidencian el interés trasversal y el carácter multidisciplinar de la IR; así como el valor que la comunidad científica le atribuye. Las instituciones están centradas en la potenciación de la IR para que sus logros científico-técnicos puedan ser utilizados productivamente por la sociedad. Por ello, los investigadores e instituciones deben abordar la IR, de acuerdo con las prioridades relativas a las diferentes áreas, en función de fomentar la utilidad del logro científico y conseguir una eficaz aplicación de la investigación traslacional responsable.

Pablo Alvarez Aránega, Arturo Argüello Martinez, Marta Reyes Alvarez, Andrés Soriano Diaz
 PDF
 
Portal de Investigaciones del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud

El Sistema Nacional de Salud sustenta su trabajo de gestión de la información científico-técnica en el Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud (SNICS). El hecho de trabajar como sistema conduce a tener una organización y control de la labor investigativa, en función de no duplicar esfuerzos y compartir el trabajo entre cada uno de sus investigadores. El objetivo de este trabajo es describir el Portal de Investigaciones, que responda a los principales problemas y resultados de investigación en el contexto del SNICS; ya que no hay ninguna herramienta que posibilite el control de importantes variables como los investigadores, las líneas de investigación, los proyectos en los que se está trabajando, las investigaciones concluidas y el banco de problemas de cada una de las instituciones que pertenecen a este sistema. Este sitio se está trabajando de manera cooperada con la participación en la recogida y descripción de los datos de las instituciones de subordinación nacional que tengan investigadores y proyectos de investigación y los centros provinciales de información en Ciencias Médicas. Diseñado en Drupal, con cuatro repositorios soportados en el sistema de almacenamiento CWIS, ha pretendido ser el punto de enlace, control y organización de las investigaciones en la gestión de la información científico-técnica en salud. El portal está diseñado para la organización y control de las investigaciones del SNICS y constituye una fuente de información de obligatoria consulta durante el proceso de investigación.

Ileana Armenteros Vera
 PDF
 
Competencias tecnológicas investigativas en enfermería: una revisión integrativa

Ante el acelerado avance científico y los cambios constantes en la sociedad, las competencias tecnológicas básicas para la gestión de la información en los procesos investigativos con la finalidad de generar conocimiento cobran mayor importancia. Con el objetivo de evaluar el desarrollo de las competencias tecnológicas investigativas, como eje transversal en el desempeño de los profesionales de la enfermería, se realizó una revisión integrativa, mediante la búsqueda de fuentes primarias, secundarias y terciarias en las bases de datos SciELO, PubMed, Proquest, Scopus y Google académico. A partir de las estrategias de búsqueda con términos DECS, MESH y operadores boleanos, se encontraron 1955 fuentes en español e inglés y se seleccionaron nueve referencias. Los hallazgos se agruparon en las temáticas correspondientes a las debilidades en las competencias tecnológicas y las recomendaciones para su fortalecimiento. Las principales deficiencias encontradas son: la capacidad de búsqueda, el acceso, la gestión de la información y el uso de softwares. Además, las capacitaciones y la formación de equipos y redes especializadas de investigación ayudarían a fortalecer dichas competencias. Se concluye que es necesario generar evidencias con estudios que muestren el impacto de la implementación de diversas estrategias dirigidas a consolidar las competencias tecnológicas investigativas en los profesionales de la enfermería.

Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué, Roxana Obando Zegarra, María Teresa Cabanillas-Chavez, Blanca Katiuzka Loayza-Enríquez
 PDF
 
Avances de las publicaciones científicas en neurociencias en los últimos 25 años en el mundo

La neurociencia es de gran importancia para conocer los avances relacionados con el estudio del sistema nervioso, tanto en humanos como en animales, con la finalidad de evaluar cómo se genera la conducta del individuo. El objetivo de la presente investigación consistió en comparar el número de publicaciones y citaciones en neurociencias entre las diferentes regiones geográficas del mundo en los últimos veinticinco años, teniendo en cuenta la información reportada por Scimago Journal & Country Rank. Se empleó el análisis multivariado de la varianza, suplementado con el contraste canónico de carácter ortogonal, con el propósito de establecer dónde se encuentra la diferencia entre regiones. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó el paquete SAS University. Como resultados destacados se aprecia que Norteamérica presentó diferencia estadística, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, al tener el mayor número de publicaciones y citaciones. Ãfrica y Latinoamérica poseen las estadísticas más bajas. Las publicaciones de mayor impacto científico en el campo de las neurociencias se ubican en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Se concluye que existe una gran brecha entre las regiones desarrolladas tecnológicamente, respecto a las regiones en vía de desarrollo en lo relacionado con la producción científica en neurociencias. En los últimos años se ha evidenciado un aporte notorio de profesionales provenientes de Asia, quienes se caracterizan por tener un número notable de artículos y de citas. De manera adicional se pudo apreciar una interacción significativa entre investigadores científicos en el área de la neurociencia.

Luis Fernando Restrepo Betancur
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica y contribuciones en el campo biomédico de una facultad peruana de ciencias biológicas

La producción científica de las facultades de Ciencias Biológicas en el campo biomédico no ha sido evaluada en el Perú. El objetivo del estudio fue analizar las características de la producción científica y las contribuciones a las ciencias biomédicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú (FCCBB-UNPRG). Se realizó un estudio descriptivo con enfoque bibliométrico; se consultaron tres bases de datos (Scopus, PubMed y LILACS) para buscar artículos que tuvieran, mínimo, un autor afiliado a la FCCBB-UNPRG. Se consignaron los siguientes datos: tipo de publicación, idioma, datos de autoría, financiamiento, año, área de publicación, datos de la revistas e instituciones colaborativas. Se realizó un análisis descriptivo y se elaboraron mapas de redes, utilizando el software VOSviewer. Se recopilaron 46 documentos; la mayoría son artículos (n = 36, 78,26 %), cartas (n = 9, 19,57 %) y reporte de casos (n = 1, 2,17 %); publicados en 30 revistas científicas, principalmente extranjeras. Existió mayor contribución en las áreas de microbiología, virología y parasitología. Se involucraron 42 instituciones colaborativas. Cerca del 90 % de las publicaciones no fueron financiadas. En los últimos años se observó un crecimiento en el número de publicaciones en diferentes áreas temáticas; esto demuestra el compromiso de la FCCBB-UNPRG con la investigación en el campo biomédico y la formación de investigadores. Se espera la implementación de políticas de investigación que involucren pautas y/o directrices para lograr un incremento sostenido de la producción científica.

Hans Ramón Quiroz-Ruiz, Jorge Arturo Vega-Fernandez
 PDF
 
Marco de referencia de las competencias investigativas para la Educación Médica

El presente ensayo teórico tuvo como objetivo presentar una actualización sobre las competencias investigativas y describir un marco de referencia para que pueda ser aplicada a los programas universitarios de las ciencias de la salud. Metodológicamente se indagó en fuentes de información del tipo artículos de revisión ubicables en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus; la lectura y análisis de las fuentes se realizó desde un abordaje hermenéutico clásico en conjunto con reflexiones y propuestas del investigador. Las categorías de análisis se relacionaron con las definiciones, bases teóricas y las estrategias de las competencias investigativas que se pueden implementar en el sistema universitario para fomentar su desarrollo. Los hallazgos permiten concebir a las competencias investigativas como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para lograr un desempeño efectivo en el proceso investigativo. Su proceso formativo puede estudiarse desde el constructivismo social, constructivismo histórico-cultural y la investigación formativa. Las principales estrategias para fomentar su desarrollo involucran aprendizaje basado en proyectos, clubes de lectura, redacción de ensayos, participación en grupos de investigación, semilleros de investigación, entre otros. Se concluye que las competencias investigativas son necesarias para la formación de los estudiantes de las ciencias de la salud, principalmente para el fomento del pensamiento crítico y la toma de decisiones basada en evidencia.

Yuri Alejandro Castro-Rodríguez
 PDF
 
Producción histórica de profesores de la Facultad de Salud de una universidad pública colombiana: análisis y recomendaciones

El propósito del estudio fue analizar la producción histórica de los profesores de tiempo completo de medicina, Enfermería, Odontología y Psicología, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Para ello, se contabilizaron las publicaciones de los profesores de planta y ocasionales de cada programa. Se calculó el índice de producción (publicaciones/cantidad de profesores) y la cantidad mínima de profesores que concentran más del 50 % de la producción por programa. Asimismo, se determinó la distribución de la producción total (incluyendo los cuatro programas) y los cuartiles, los cuales sirven, no solo para observar la asimetría de producción, sino para una posible clasificación. Se encontró que la producción de los profesores fue superior a 1000. Los programas más productivos fueron: medicina (481), psicología (253), enfermería (166) y Odontología (148). Al corregir por el tamaño del cuerpo docente, Medicina y Psicología siguen liderando; Odontología se iguala a Enfermería. De los 73 profesores incluidos en el estudio, apenas 6 tienen una producción atípica (> 25) y concentra más del 50 % del total. De estos, cuatro tienen doctorado y tres son ocasionales (contrato a término fijo). Se concluye: i) el programa de enfermería es el de producción más uniforme; ii) programa de medicina es el de mayor producción, pero desigual y iii) más de la mitad de la producción se concentra en seis (8 %) docentes de tiempo completo. Se recomienda tomar acciones para uniformizar la producción, cualificando y motivando a los docentes con mayores dificultades.


Jorge Homero Wilches Visbal, Kelly Johana Obispo Salazar
 PDF
 
Análisis de tesis médicas de pregrado en una universidad de Perú, 2011-2020: publicación en revistas indizadas y factores asociados

Los factores cuantitativos asociados a la publicación de tesis médicas en el pregrado no han sido lo suficientemente estudiados. Por ello, la investigación describió las tasas de publicación, así como la asociación con las características de las tesis, del asesor y del tesista. Se accedió, de manera virtual, a las tesis médicas de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, durante el período 2011-2020. Mediante el análisis de regresión logística múltiple, se evaluó la asociación entre la publicación de la tesis en revistas indizadas (Scopus) y la experiencia previa en publicación en revistas indizadas en Scopus del asesor y del tesista, la unidad de análisis, el tamaño de muestra, diseño de estudio, número de páginas, aprobación por el comité de ética de investigación y el sexo del tesista. De 884 tesis solo 12 (1,5 %) se publicaron; lo que constituye el 1,23 % de las tesis publicadas anualmente, con tendencia constante. La experiencia previa en publicación del asesor se asoció con la colocación de las tesis en revistas indizadas (OR = 8,97 [1,70-42,98]; p = 0,005) y en revistas indizadas a Scopus (OR = 14,64 [1,24-336,11]; p = 0,037). Presentar la aprobación del comité de ética de la institución se asoció con publicar la tesis en revistas indizadas a Scopus (OR = 12,45 [1,06-285,94]; p = 0,050). La publicación de tesis médicas de pregrado en esta universidad es baja y constante. Se asoció con tener un asesor de tesis con experiencia previa en publicaciones en revistas indizadas a Scopus y a tener aprobación por comité de ética. Urge implementar estrategias para aumentar la publicación de tesis.

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Judith Marie Merma-Valero, Bruno Olivera-Zapana, Patricia Urday-Ramos, Karlibeth Turpo-Jove, Adriana Morron-Vizarreta, Cender Udai Quispe-Juli
 PDF
 
Ruth Helena Vallejo Sierra, Johann Pirela Morillo
 PDF
 
Producción científica en Economía de la Salud en Cuba desde la perspectiva de Scopus, 2001-2020

Objetivo: Caracterizar la producción científica cubana sobre Economía de la Salud en la base de datos Scopus en el período 2001-2020.

Métodos: Investigación bibliométrica descriptiva transversal de la producción científica cubana sobre Economía de la Salud en Scopus, 2001-2020. Se emplearon los indicadores bibliométricos: número de documentos, documentos por años, instituciones más productivas, documentos según fuentes de publicación, patrones de colaboración y distribución temática. Se utilizaron los programas Bibexcel, Excel y Vosviewer para la medición y presentación de la información.

Resultados: Se obtuvieron 446 documentos. El 2009 fue el año más productivo, aunque a partir de 2011 el número de publicaciones es ligeramente superior. Predominaron los documentos realizados en colaboración. No obstante, la colaboración nacional 145 (50,5 %) y la internacional 142 (49,5 %) mostraron valores semejantes. La participación institucional fue variada e incluyó 805 entidades docentes, asistenciales, de investigación, de gestión, de diferentes sectores. Los temas económicos más estudiados fueron los costos en salud, el análisis costo-efectividad y costo-beneficio. Las publicaciones se realizaron en 190 revistas, de ellas 169 extranjeras y 21 nacionales.

Conclusiones: La producción científica cubana sobre Economía de la Salud en Scopus es estable con ligeros incrementos a partir de 2009. Las instituciones más productivas son la Escuela Nacional de Salud Pública, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Los temas económicos más estudiados fueron costos en salud, análisis costo efectividad y análisis costo beneficio, mientras que los menos estudiados son gastos de bolsillo, minimización de costos y costo utilidad.

Yanetsys Sarduy Domínguez, Ana María Gálvez González, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Prácticas que desarrolla una Sociedad Científica Estudiantil de una Facultad de Odontología en el Perú

Introducción: Una Sociedad Científica Estudiantil es una estrategia que fortalece la investigación formativa a través del desarrollo de proyectos, conversatorios y actividades que permiten aprender a investigar.

Objetivo: Describir las prácticas que desarrolla una Sociedad Científica Estudiantil en el contexto odontológico peruano.

Métodos: Estudio de caso que describió las prácticas que desarrolla la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Ica, Perú) durante 11 sesiones, a través de una observación participante. Las categorías analizadas fueron: dinámica organizativa básica, dinámica participativa y contenido de las sesiones; el análisis se basó en la triangulación e identificación de conexiones entre las categorías.

Resultados: La Sociedad Científica Estudiantil es un semillero liderado por estudiantes del pregrado, que contó con 15 a 20 integrantes; sus actividades fueron cíclicas e incluyeron: seminarios, talleres, exposiciones, club de revistas, actividades recreativas, producción científica y difusión a través de sus redes sociales. Sus principales actividades involucran las de formación, de difusión, de proyección social y producción.

Conclusiones: Las prácticas observadas de un semillero permiten concebir a una Sociedad Científica Estudiantil como una comunidad de aprendizaje que reconoce su papel en un contexto disciplinario donde se configura la naturaleza de la investigación y del acto investigativo dentro de esa comunidad; dentro de ellas los estudiantes se van dando cuenta de que la investigación es una forma de entender la vida y resolver problemas.

 

Yuri Alejandro Castro-Rodríguez
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"