Tabla de contenidos

Editorial

Nancy Sánchez-Tarragó
411 lecturas

Artículos Originales

Anisley Cano Inclán, Raiza Ana de Dios Arias, Ognara García García, Floriselda Cuesta Rodríguez
444 lecturas
Los repositorios de acceso abierto como alternativa para la visibilidad de la ciencia en las universidades: estudio de caso

El objetivo de este trabajo es exponer la propuesta para el desarrollo e implementación del repositorio institucional de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña  (RI-UNPHU), como alternativa para el acceso y visibilidad de su producción científica y académica. Se utilizó la técnica del análisis documental para disponer de criterios teóricos para la formulación y el diseño de la propuesta. Se empleó el método de análisis síntesis para estructurar las bases metodológicas de implementación del repositorio, se revisaron los documentos normativos para el acceso abierto, y directrices para su creación.  Como resultados se muestra la estructura del repositorio a partir de los ejes principales: selección de la tipología documental a incluir y la estructura de los contenidos; los flujos de trabajo y la responsabilidad de los participantes. Se identificó el software de código abierto Dspace como plataforma informática, por las ventajas que ofrece su configuración. Se determinó que se utilizarán los modelos de metadatos combinados con herramientas como el protocolo OAI-PMH, para su interoperabilidad e integración a redes globales. Se estableció la estrategia de divulgación, que vincula los factores institucionales y promueva su uso a nivel nacional e internacional. Se concluye que con la implementación de RI-UNPHU, se pretende que la Universidad se integre al naciente grupo de  repositorios dominicanos, y coadyuve a la creación de una red nacional de repositorios con mayor presencia en las redes mundiales para facilitar la visibilidad de las investigaciones desarrolladas en República Dominicana. 

Maricela Molina Piñeiro, Eloísa Felina Marrero Sera, Ángel de Jesús Puentes Puente
540 lecturas
Radamés Linares Columbié
518 lecturas
Bibliotecas digitales: un breve estudio bibliométricoSe analizó el comportamiento y las tendencias de la actividad investigativa acerca de las bibliotecas digitales, a partir de la producción bibliográfica plasmada en la literatura internacional y compilada en las bases de datos Scopus y Web of Science entre los años 1995-2014. Para esto, se realizó una búsqueda retrospectiva que abarcó un período de 20 años entre 1995 y 2014 en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se aplicaron métodos bibliométricos de la actividad científica y técnica de visualización de la información para representar los resultados y realizar las valoraciones cualitativas. Se utilizó el análisis documental clásico para identificar algunos aspectos teóricos y conceptuales relacionados con el tema. En Scopus se recuperaron 1 421 documentos y en WoS 378. En ambos casos la evolución temporal de los artículos tiene fluctuaciones. Los años más productivos en ambas bases de datos son: 2005, 2006, 2007, 2008; 2011 y 2012. El país más productivo en la temática de bibliotecas digitales es Estados Unidos con 491 artículos indexados en Scopus y 146 en WoS. En cuanto a la tipología de las fuentes de información, en Scopus las ponencias ocupan el primer lugar con 764, y en WoS los proceedings de eventos profesionales con 194. Los autores con mayor índice de productividad presentes en ambas bases de datos son: Ch. Papatheodorou, G. Tsakonas, A. Blandford, D. Goh y A. Shiri. Las investigaciones relacionadas con las bibliotecas digitales y reflejadas en la literatura científica encuentran su nivel más alto en la segunda mitad de la primera década del presente siglo XXI. Se muestra una presencia mayor de la temática, expresada en la cantidad de documentos sobre bibliotecas digitales en Scopus en relación con Web of Science.
Ana Margarita Cabrera Fagundo
424 lecturas
Gretel Lobelle Fernández
396 lecturas
El proceso de descripción archivística en el Archivo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

El presente artículo expone el proceso de descripción archivística para la descripción de los fondos del Archivo Universitario de Ciencias Médicas deLa Habana,para ellovincula y relaciona las normas de descripción archivística: ISAD (G), ISDIAH, ISAAR (CPF), ISDF.Se realizó elanálisis documental como método usado para la recopilación bibliográfica de las principales categorías, mensajes y elementos conceptuales centrales que sustentan el estudio. Además permitió un acercamiento a las categorías de análisis desde la perspectiva de entidades reconocidas en el campo de la descripción archivística y la consulta directa de las normas de descripción, base para la presente investigación. Se obtuvo como resultado describir de forma gráfica las relaciones entre los objetos de descripción de las normas estudiadas y se integraron en unapropuesta de proceso de descripción basado en las relaciones entre el objeto de descripción de cada una de ellas, para su implementación en el archivo universitario. Una vez más se ratifica que la descripción archivística está enfocada a la descripción del documento y su contexto de creación, uso, mantenimiento y acceso.El proceso de descripción que se propone integra las cuatro normas ISAD (G), ISDF, ISDIAH e ISAAR (CPF) las cuales tienen objetos de descripción relacionados al contexto de los documentos de archivo.

Adiela Neyda Batista Delgado, Emilio Suárez González, Lisandra Otero Borges
459 lecturas
Nadi Helena Presser, Marcela Lino da Silva
372 lecturas
Viena Medina González, Magda León Santos, Déborah Torres Ponjuán
420 lecturas
Anisleiby Fernández Hernández, María José López Huertas, Yusnerkis Prevot Urgellés
356 lecturas

Nota editorial

 
312 lecturas

Actualidades

 
352 lecturas