Tabla de contenidos

Editorial

Una red social para la ciencia que cobra notoriedad crecienteEntre las redes sociales, acerca de las cuales nuestra revista destinó un reciente editorial (http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/issue/view/19), nos interesan muy especialmente aquellas especializadas en el proceso de poner en contacto a los investigadores científicos. Las más específicamente llamadas "redes sociales profesionales" son varias las que conciernen a la ciencia (por ejemplo, Academia.edu, Mendeley y Google Scholar Profile). Pero, probablemente, la más conocida y extendida (300 millones de miembros), por la exitosa campaña de marketing desarrollada desde su fundación en 2002, es "Linkedin" (http://www.linkedin.com). Por su conducto, dicho en esencia, la empresa facilita a los miembros -no necesariamente del ámbito académico- que comuniquen a sus pares sus perfiles profesionales y pone en circulación sus habilidades con vistas a conseguir posibles contrataciones, o integrarse en negocios acordes con sus capacidades. Está lejos de ser, por tanto, una red propiamente científica.
Luis Carlos Silva Ayçaguer
636 lecturas

Artículos Originales

Tuberculosis, Bacillus Calmette-Guérin (BCG) y vacunas de tuberculosis: análisis de patentes

La relación de la tuberculosis, el Bacillus Calmette-Guérin y las vacunas de tuberculosis como dominio bajo estudio, parte del hecho de que la única vacuna disponible hoy para prevenir la tuberculosis en humanos es la BCG, y el mejoramiento de ella o el desarrollo de nuevas vacunas es estratégico para el control de esta enfermedad. Este estudio pretende contribuir con estas importantes investigaciones a partir de los estudios patentométricos, y tiene como objetivo realizar un análisis métrico que permita describir la productividad de patentes sobre tuberculosis, Bacillus Calmette-Guérin y vacunas de tuberculosis en un determinado periodo de tiempo. Para el estudio de la productividad se analizó el comportamiento de indicadores temporales y geográficos en el dominio, en el que se utilizaron técnicas y herramientas apropiadas para los documentos de patentes. A la investigación de la tuberculosis como enfermedad infecciosa transmisible se le han dedicado grandes esfuerzos. La tuberculosis fue considerada hasta hace poco un problema de salud de los países en desarrollo, mientras hoy, con la reemergencia de la enfermedad, los países desarrollados han acaparado su investigación; sin embargo, estos esfuerzos no han sido proporcionales con la investigación dedicada a una nueva generación de vacunas contra esta enfermedad y no existen nuevas patentes que lo demuestren.

Maidelyn Díaz Pérez, María Víctoria Guzmán Sánchez, Raudel Giraldez Reyes, Dayron Armas Peña, Reinaldo Javier Rodríguez Font, Humberto Andrés Carrillo Calvet
420 lecturas
Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013

Introducción: la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en Cuba aún no se logra en la mayoría de los niños. Se hace necesario, por tanto, el diseño de acciones encaminadas a la identificación de los problemas que todavía gravitan en estos resultados. No siempre estas acciones están respaldadas por investigaciones científicas y por la consiguiente publicación de sus resultados.

Objetivo: realizar un estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013.
Métodos: se realizó un estudio bibliométrico en las 32 revistas médicas cubanas certificadas cuya política editorial permite la publicación de artículos relacionados con la lactancia materna de forma explícita. La muestra quedó conformada por las 17 revistas que en el período de estudio publicaron artículos sobre este tema. Se utilizó el método bibliométrico y la revisión documental por revistas, volúmenes, números y artículos.

Resultados: la producción de artículos sobre lactancia materna no se realizó de manera homogénea entre los cinco años observados. Predominaron los artículos originales y los estudios de tipo descriptivos, con mayor frecuencia los artículos de cuatro y cinco autores, y solo en los años 2011 y 2012 se encontraron las referencias pertenecientes a los últimos cinco años anteriores a la publicación. Esto sirve de referencia para elevar la calidad y la productividad científica en el tema de la lactancia materna.

Ener de Jesús Fernández Brizuela
343 lecturas
Beatriz García Delgado, Mercedes Delgado Fernández, Marta Beatriz Infante Abreu
347 lecturas
Guillermo Salas García, Gloria Ponjuán Dante
329 lecturas
Karina Pérez Teruel, Maikel Leyva Vázquez, Vivian Estrada Sentí
282 lecturas

Cartas al Editor

Esther Diaz-Velis Martínez
338 lecturas
Daisy Nieves Bencomo García
308 lecturas

Educación Permanente

Impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus

Con el objetivo de determinar el comportamiento de los índices de citación de las contribuciones de autores cubanos en el área de la Medicina en Scopus, así como la distribución de ciertas variables de interés a los efectos de explicar el comportamiento de dichos niveles de citación, se identificaron y compararon los índices de citación de Cuba en Scopus con respecto a un grupo de países latinoamericanos seleccionados. Para esto se utilizó SCImago Journal & Country Rank. La producción científica de Cuba en ciencias de la salud duplica prácticamente la producción del resto de las áreas del conocimiento en Scopus; de ella, el 69,27 % corresponde a Medicina; el 62,87 % se publicó en revistas nacionales y el 66,44 % se publicó en español. El índice de citación de la producción científica de Cuba en Medicina es muy inferior a los que presentan los países considerados como productores mayores y moderados de literatura médica en América Latina. Entre 2009 y 2011, las revistas médicas cubanas publicaron 1 815 artículos citables. Sin embargo, en 2012, solo recibieron 80 citas para un promedio de 0,044 por artículo publicado. El volumen de la literatura médica de Cuba publicada en revistas nacionales, procesadas por Scopus, unido a sus pobres índices de citación, reduce sustancialmente los índices de citación de Cuba como país. Urge, por tanto, elevar la calidad de las contribuciones publicadas por estas revistas con vistas a disminuir su volumen total y aumentar sus niveles de citación.

Rubén Cañedo Andalia
316 lecturas

Semblanzas

Bárbara Caridad Lazo Rodríguez, Norma Josefina López Regalado
385 lecturas