ARTÍCULO ORIGINAL
Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013
Bibliometric study about breast feeding in Cubans medical publications from 2009 to 2013
MSc. Ener de Jesús Fernández Brizuela
Policlínico Comunitario "Teniente Tomás Rojas". Céspedes, Camagüey, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en Cuba aún
no se logra en la mayoría de los niños. Se hace necesario, por
tanto, el diseño de acciones encaminadas a la identificación de
los problemas que todavía gravitan en estos resultados. No siempre estas
acciones están respaldadas por investigaciones científicas y por
la consiguiente publicación de sus resultados.
Objetivo:
realizar un estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las
revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013.
Métodos:
se realizó un estudio bibliométrico en las 32 revistas médicas
cubanas certificadas cuya política editorial permite la publicación
de artículos relacionados con la lactancia materna de forma explícita.
La muestra quedó conformada por las 17 revistas que en el período
de estudio publicaron artículos sobre este tema. Se utilizó el
método bibliométrico y la revisión documental por revistas,
volúmenes, números y artículos.
Resultados:
la producción de artículos sobre lactancia materna no se realizó
de manera homogénea entre los cinco años observados. Predominaron
los artículos originales y los estudios de tipo descriptivos, con mayor
frecuencia los artículos de cuatro y cinco autores, y solo en los años
2011 y 2012 se encontraron las referencias pertenecientes a los últimos
cinco años anteriores a la publicación. Esto sirve de referencia
para elevar la calidad y la productividad científica en el tema de la
lactancia materna.
Palabras clave: lactancia materna, publicaciones periódicas, indicadores de producción científica, revistas electrónicas, indicadores bibliométricos, bibliometría.
ABSTRACT
Introduction:
exclusive breast feeding until six month of live is not a success in Cuban´s
children, them it is necessary to design actions in order to identify the problems
that cause that's results. Not always that's actions are scientifically broach
with the consequent publication in scientific publication.
Objective:
to achieve a bibliometric study about breast feeding in Cubans medical
publications from 2009 to 2013.
Methods:
a bibliometric study was performed in the 32 Cubans certificated periodical
that include editorial trial subjects such as breast feeding. The sample was
conformed by the 17 journal that publishing in this period breast feeding topics.
The bibliometric method and documental review by volumes, numbers, and articles
was done by each one of them.
Results:
articles production about breastfeeding was not homogeneous in the five
study years, original articles and descriptive studies were most frequently,
predominate articles with four and five authors and only in 2011 and 2012´s
articles, the references corresponded to the last five years from publication
data of the article. The investigation is a reference to put up de scientific
quality and productivity about breast feeding.
Key words: breast feeding, periodicals, scientific publication indicators, electronic journals, bibliometric indicators, bibliometric.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han dejado bien establecido y recomendado que la alimentación con leche humana exclusivamente hasta los seis meses de vida y complementada hasta los dos años de edad es la forma natural e ideal para la alimentación de los lactantes y niños pequeños.1,2
La lactancia materna (LM) como alimento ideal para los lactantes se ha promovido en Cuba desde el inicio de los programas de reducción de la mortalidad infantil y de atención integral materno infantil. En el transcurso de estos años se ha desarrollado un amplio programa de capacitación, promoción y comunicación en lactancia materna dirigido al personal de salud, madres, familias y a la comunidad.3
La utilización de la LM identificada en la encuesta de indicadores múltiples por conglomerados realizado en Cuba entre 2010 y 2011 (conocida como MICS 4, por sus siglas en inglés: Multiple indicator Cluster Surveys) muestra que aproximadamente el 49 % de los niños y niñas cubanos menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva.4 Si bien se observa un incremento con respecto al 26,4 % encontrado por la misma encuesta realizada en Cuba en el año 2006 (MICS 3),5 aún está por debajo de lo recomendado por las organizaciones internacionales.
El diseño de acciones encaminadas a la identificación de los problemas que todavía gravitan en estos resultados y la promoción de prácticas que permite indicadores más favorables en Cuba, no siempre están respaldados por investigaciones científicas, y cuando estas se realizan, los resultados de un número de ellas no son publicados.
Precisamente la publicación científica en el ámbito de las ciencias de la salud constituye un instrumento importante y una herramienta básica en el desarrollo de sus profesionales, y en la elevación de la salud del pueblo; de ahí que se deba garantizar su validez, oportunidad, así como el cumplimiento de otros atributos que dan cuenta de su calidad.6
La valoración del capital humano disponible en las instituciones científicas, académicas, de asistencia médica o de otro tipo, se realiza de manera imprescindible a través de su producción científica. La abundancia o no de publicaciones constituye un índice fidedigno de la capacidad científica de las instituciones, países y personas.7
Las investigaciones realizadas en el campo de la medicina y su consecuente publicación representa una constante verificable, en cualquier momento, de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia.8
La publicación científica de un trabajo de investigación es el medio más efectivo para difundir el conocimiento obtenido como consecuencia de la exploración experimental o clínica y la experiencia personal. Se da valor al conocimiento cuando se publica en revistas especializadas y se difunden los logros entre la comunidad científica, elementos que se suman a la evaluación y el desempeño de la actividad científica en las universidades.9
Los análisis bibliométricos son una herramienta esencial para describir y evaluar los resultados de las investigaciones que se divulgan a través de las revistas científicas. Adquieren cada vez mayor relevancia para la comunidad científica por sus valiosos aportes en el conocimiento del estado de un área o de un tema de investigación.10,11 Por eso se consideró importante realizar un estudio de carácter bibliométrico que permita caracterizar la producción científica en relación con la LM en Cuba en el periodo de 2009 a 2013.
MÉTODOS
Se realizó un estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013. El universo estuvo constituido por las 32 revistas médicas cubanas certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), cuya política editorial permite dentro de su cobertura temática y alcance la publicación de artículos relacionados con la lactancia materna de forma explícita, y están disponibles en texto completo. La muestra quedó conformada por las 17 revistas que en el período de estudio publicaron artículos sobre LM.
Se utilizó como método fundamental el bibliométrico y la revisión documental, con el análisis estadístico de la producción científica sobre LM, lo que permitió caracterizar y delimitar el espacio informacional sobre este tema. Se desarrolló en las siguientes etapas:
- Fuentes de información para la obtención de los datos: se accedió a las revistas a través de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS).12 Estas revistas reúnen características que aseguran su calidad y, a diferencia de otras bases de datos, son de libre acceso, están actualizadas y disponibles en texto completo. Las 17 revistas que conforman la muestra son:
1. Medisur
2. Médica electrónica
3. Habanera de Ciencias Médicas
4. VacciMonitor
5. Ciencias Médicas de Pinar del Río
6. Cubana de estomatología
7. Cubana de enfermería
8. Acta médica del centro
9. Zoilo Marinello
10. Multimed
11. Archivo médico de Camagüey
12. Cubana de Pediatría
13. Cubana de Medicina General Integral
14. MediCiego
15. Medisan
16. Ciencias Médicas de La Habana
17. Información Científica de Guantánamo.
- Búsqueda y recuperación de la información: se realizó una revisión documental por revistas, volúmenes, números y artículos en el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2013. Se procesaron un total de 49 artículos y 857 referencias bibliográficas.
- Creación de la base de datos, procesamiento y representación de la información: la información recogida se introdujo en una base de datos creada en Microsoft Excel 2007 para su procesamiento. La totalidad de los datos deseados para este estudio fueron cubiertos. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes utilizando las frecuencias relativas y absolutas.
- Definición de indicadores y variables (cuadro).
Al clasificar el tipo de estudio se tuvo en cuenta la clasificación declarada por los autores en la metodología del artículo, así como las características de los métodos y técnicas empleados. De esta forma se consideraron estudios descriptivos aquellos que se proponían describir un caso o una serie de casos, y no comprobar explicaciones, probar determinadas hipótesis ni hacer predicciones. Estaban limitados a estimar la frecuencia de ciertas características y tendencias temporales entre variables. Los estudios analíticos estaban dirigidos a responder por qué se producía determinado fenómeno, y cuál era la causa o factor asociado a este; se analizaron relaciones causa-efecto. Los de intervención eran aquellos que evaluaban el impacto probable de las medidas tomadas en relación con un problema de salud determinado, y las revisiones narrativas se realizaron para familiarizar al investigador con el problema que se investigaba y para lograr el esclarecimiento y delimitación de problemas. Este tipo de estudio se sustentó en una profunda revisión de la bibliografía y en los criterios de expertos.13,14
Al analizar las características de los autores en los indicadores categoría profesional, docente y científica, varias de las publicaciones estudiadas solo reflejaron la filiación de sus autores y, por tanto, no se definieron las variables señaladas en estos indicadores. Esto constituyó una limitación en el resultado de este estudio, pues pudo considerarse como una causa de sesgo de los resultados expresados, aunque no fue significativa numéricamente. Los casos donde no aparecían las variables de estos indicadores se consideraron para este estudio como no declarados. Fue considerada la cantidad de autores en los artículos estudiados.
Se determinaron y se promediaron las referencias bibliográficas por cada artículo y por cada año de estudio. Para evaluar el grado de actualidad de la bibliografía citada se utilizó como indicador el índice de Price, calculado como la proporción de referencias con antigüedad menor de cinco años (según la fecha en que se realizó la investigación) y el total de citas del artículo.15
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el período estudiado se publicaron 49 artículos sobre lactancia materna, como se puede observar en la figura 1. La producción de artículos no se realizó de manera homogénea entre los cinco años observados; el mayor número de artículos se publicó en los años 2010 y 2011 con 14 y 17 publicaciones respectivamente. A partir de ese año se observa una tendencia decreciente hasta el 2013, donde solo se publicaron cinco artículos con este tema. Este descenso no se produce de manera particular en ninguna de las revistas estudiadas, o sea, es un comportamiento similar entre ellas; tampoco se produjo disminución de frecuencia de publicación de número de dichas revistas. Las revistas que dan permanencia al tema durante los dos últimos años son Medisan, la Revista Habanera de Ciencias Médicas, Acta Médica, la Revista Ciencias Médicas de La Habana, la Revista Cubana de Pediatría y la Revista de Información Científica.
A pesar del decrecimiento
en el número de publicaciones, el estudio realizado por Ávila
Suárez16 menciona la LM como una de las temáticas
más abordadas en el análisis de su revista. Martínez
Delgado17 coincide con la LM como uno de los temas más
publicados relacionados con la
nutrición infantil. En la revisión bibliográfica realizada
no se encontraron antecedentes de estudios bibliométricos sobre LM.
La figura 2 relaciona las 17 revistas donde se publicaron artículos sobre LM en el período de estudio. La Revista de Información científica de Guantánamo con nueve trabajos publicados y la Revista de Ciencias Médicas de La Habana con ocho son las de mayor número. Estas dos publicaciones se caracterizan por un número mayor de artículos en su tabla de contenidos con respecto a las demás revistas, lo cual pudiera estar en relación con los resultados. El resto de las revistas publicaron entre uno y cinco artículos sobre LM. La revista VacciMonitor es la única que tiene una política editorial limitada a los temas relacionados con las vacunas; el resto tiene un espectro de temas más amplio y, por tanto, deben involucrar varias ramas de las ciencias médicas, lo cual consideramos sea la causa del número limitado de artículos relacionados con la LM en ellos.
Al describir la producción científica sobre LM, teniendo en cuenta el tipo de artículo, se observa un predominio de los artículos originales, los cuales representan el 81,63 % del total. Existe una producción equilibrada de este tipo de artículo entre las publicaciones revisadas. Se publicaron ocho revisiones bibliográficas y solo un reporte de caso, como se muestra en la figura 3.
La mayoría de los estudios bibliométricos consultados coinciden en el predominio de los artículos originales sobre las demás formas de presentación de las revistas.16,18-22 La importancia de los artículos originales es habitualmente resaltada.22,23 Es parte de la política de todas estas revistas científicas publicar con prioridad los resultados de las investigaciones y en ellos es donde se plasman los resultados de los proyectos de los profesionales de la salud, lo que está acorde con los lineamientos que en relación con la publicación científica están establecidos en Cuba por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En la figura 4 se exponen los diferentes tipos de estudio publicados. El 38,78 % son de tipo descriptivos, seguidos por los estudios de intervención, que representan el 34,69 % del total.
Estudios bibliométricos sobre revistas encontraron resultados similares con predominio de los descriptivos.19 El tipo de estudio no influye directamente en la modificación del problema planteado sobre la LM, ya que todos aportan al desarrollo científico de la temática en Cuba, cada uno desde el análisis y el alcance de sus resultados.
Bayarre,24 al analizar la alta frecuencia de estudios descriptivos en relación con los explicativos en la Revista Cubana de Medicina General Integral, plantea que "esto no es en esencia un indicador negativo, en tanto permita caracterizar de manera exhaustiva los problemas y sirva de base a investigaciones que aporten nuevos conocimientos. Sin embargo, lo planteado hace un llamado a la reflexión futura sobre su pertinencia, a partir de la indagación de la correspondencia entre el tipo de estudio que se ejecuta y el conocimiento real de los problemas que se presentan en el nivel local".
La producción científica sobre LM requiere de nuevos diseños de estudio, sobre todo aquellos que se caractericen por la investigación-acción y donde se destaque la interdisciplinariedad. La acción sobre los factores que inciden en los bajos niveles de LME en la misma medida que estos son observados, permitiría un salto cualitativo al abordaje científico de este tema en las investigaciones realizadas.
En la tabla 1 se muestran las características de los 184 autores según las categorías estudiadas. Teniendo en cuenta la categoría profesional, predominaron los especialistas de I Grado con 100 autores, que representa el 54,35 % del total.
Estos resultados concuerdan con los encontrados en otras evaluaciones bibliométricas realizadas en revistas médicas cubanas; además, siempre la relación entre especialistas de I Grado es mucho mayor que la de los especialistas que alcanzan el II Grado de la especialidad.18-21 El tránsito del I al II grado de una especialidad en Cuba requiere del dominio de excelencia en su especialidad,25 lo cual influye positivamente en el nivel de profundidad y calidad de los artículos publicados sobre la LM.
Suárez Sorí y Santana Álvarez18 también mostraron un mínimo porcentaje de publicaciones realizadas por residentes, con solo el 3,71 % del total de profesionales. Al observar la categoría docente predominaron los instructores con el 35,86 % del total. Resulta destacable que en 58 autores (31,53 %) no se describe categoría docente o no se declara en la publicación.
Es igualmente evidente que la relación de instructores con respecto a otras categorías es mayor, por lo que los resultados de este estudio y la bibliografía consultada18,20 evidencian un predominio de esta categoría docente. Es importante acotar que precisamente la publicación científica es uno de los elementos a considerar para lograr el tránsito a categorías docentes superiores y pudiera ser esta la causa del predominio de los autores con categoría docente con respecto al grupo sin categoría o no declarada en la publicación. Al clasificar, de acuerdo con la categoría científica, el 44,56 % de los autores son másteres en ciencias y en más del 50 % no se declara o no se ha obtenido esta categoría científica. Solo el 1,64 % de los autores presentan el título de Doctor en Ciencias.
Sorí y Torres26 acotan que debiera establecerse para las maestrías realizar al menos una publicación previa en la que se expongan los resultados obtenidos, por los bajos índices de publicación alcanzados en estos grupos. Resulta importante destacar el interés por el estudio del tema de la LM que involucra todas las categorías profesionales, docentes o científicas. No existen antecedentes en Cuba de trabajos que realicen la medición bibliométrica sobre la LM para comparar estos resultados.
Al analizar cómo se comporta la cantidad de autores por artículos representados en la tabla 2, la mayor frecuencia se presenta en los artículos de cuatro y cinco autores con 14 y 15 artículos respectivamente; entre ambos representan el 50 % del total de artículos. El número de autores por artículos no presentó variaciones de acuerdo con el año de publicación.
Estos resultados son similares en varios estudios bibliométricos anteriores.10,17 Actualmente existe la tendencia al incremento del número de autores por publicación en las ciencias médicas, ya que cada vez es mayor la presencia de estudios colaborativos necesarios para obtener resultados válidos.27-29 En tal sentido, lo importante es tener en cuenta conceder la categoría de autor cuando esta sea merecida y responsable.14, En relación con la LM, los estudios generalmente involucran a varios autores por tratarse de un tema que requiere la contribución o participación de cada autor en el artículo; no obstante, si bien en las normas de las revistas revisadas se define un límite de autores, en la mayoría de ellas no se exige declarar la causa de la autoría múltiple.
En la tabla 3 se observa el comportamiento de las diferentes variables relacionadas con las referencias bibliográficas de los artículos objeto del estudio. Al describir el número promedio de referencias por artículos, el mayor número se produjo en el año 2012 con 24,51 referencias promedio por artículos seguidas del año 2013 con 24,40 citas promedio.
El número de citas se corresponde con la media exigida por las normas editoriales de las revistas evaluadas y con el tipo de artículo que predominó en el estudio. Al observar el nivel de obsolescencia de las citas bibliográficas se muestra que solo en los años 2011 y 2012, con un índice de Price de 0,51 cada uno, más del 50 % de las referencias pertenecen a los últimos cinco años anteriores a la publicación. Sin lugar a dudas, este indicador demuestra la actualidad de la bibliografía consultada para la elaboración del artículo y debe ser tenido en cuenta por los editores como un indicador de calidad de los artículos publicados.
El índice de Price se comportó de manera diferente en varios estudios revisados. El análisis sobre la Revista Panorama Cuba y Salud19 no superó en ninguno de los años estudiados índices por encima de 0,47. El estudio bibliométrico de la Revista Medisan21 se comportó de manera similar con cifras entre 0,35 y 0,47. Los estudios sobre la LM están ampliamente representados en la bibliografía nacional e internacional, por lo cual el nivel de actualidad de las citas en este tema debe ser superior.
Se concluye que el estudio resulta de utilidad para identificar la producción científica y las principales revistas cubanas que publican artículos relacionados con la LM. Sirve de referencia para elevar la calidad y productividad científica en el tema de la LM. Brinda elementos para la implementación de proyectos encaminados a elevar la calidad y la productividad científica de los profesionales encargados de mejorar los problemas que aún persisten alrededor de la lactancia materna. Se hace necesario un salto cualitativo en la realización de investigaciones sobre la LM que respondan a estudios analíticos y de intervención, y aporten resultados para el mejoramiento del estado de salud de la población infantil cubana.
Agradecimiento
Deseamos expresar
nuestro agradecimiento a las profesoras Levi Torres Lebrato, Oderay
Molina Castellanos y al resto del equipo del Centro Provincial de Información
de Ciencias Médicas de Camagüey por brindar los conocimientos necesarios
para la concreción de este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization. Infant and Young Child Nutrition. Global strategy for Infant and Young Child Feeding [Internet]. Geneva: WHO;2002[citado 13 diciembre 2013]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/ea5515.pdf
2. WHO/UNICEF. The Innocenti declaration on the protection, promotion and support of breastfeeding. A global initiative meeting in Florence, Italy and New York. Geneva, Switzerland: WHO/ UNICEF; 1990.
3. Jiménez Acosta S, Pineda Pérez S, Sánchez Ramos R, Rodríguez Suárez A, Domínguez Ayllón Y. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos básicos de salud. La Habana; 2009.
4. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. 2010-2011. La Habana: Molinos Trade S.A.; 2012.
5. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud/UNICEF. La Habana: Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Monitoreo de la situación de los niños y las mujeres. La Habana, 2006.
6. García Suárez L, León Rosales L de, Fuentes García S, Ferreiro García B. Análisis bibliométrico de los artículos científicos publicados en la Revista Médica Electrónica (2003-2009). Revista Médica Electrónica [Internet]. 2010 [citado 13 diciembre 2013];32(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol3%202010/tema05.htm
7. Machado Cano MJ, Morgano Bonachea I, Alegrant Padrón ML. Producción científica sobre salud de la provincia Ciego de Ávila entre los años 2003 y 2007. ACIMED [Internet]. 2009 [citado mayo de 2013];19(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_3_09/aci04309.html
8. Padrón Novales CI, Díaz Lobo LM, Fonte Medina A, Pérez Labrador J. La producción científica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2012 [citado 10 enero 2014];16(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php /publicaciones/article/download/884/1603
9. González Puerto Y, Díaz Díaz J, Maceira Brito JL, Alvarado Peruyero JC. La producción científica: un reto en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2013 [citado enero de 2014];29(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0864-03192013000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintr Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista de Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Revista de Información Científica [Internet]. 2012 [citado enero de 2014];75(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_75_No.3/analisis_indicadores_bibliometricos_ric_tc.pdf
11. Guerra Betancourt K, de Zayas Pérez MR, González Guitián MV.
Análisis bibliométrico de las publicaciones relacionadas con proyectos de innovación y su gestión en Scopus, en el período 2001-2011. Revista Cubana de información en Ciencias de la salud [Internet]. 2013 [citado 9 de febrero de 2014];24(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300006&lng=es
12. Biblioteca virtual de salud de Cuba. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed [Internet]. 2014 [citado 18 mayo 2014]:[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/revistas-medicas-cubanas/
13. Bayarre Vea HD, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutín Marie G, Díaz Llanes G. Metodología de la investigación en la APS. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p.106.
14. Artíles Visual L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 169-81.
15. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clin. 1992;98:142-48.
16. Ávila Suárez M, Bermello Navarrete R, Mesa Fleitas ME. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 10 febrero de 2014];23(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Martínez Delgado DA, Torres Esperón JM, Santana Espinosa MC, O´Farril Fernández MF, Álvarez Valdés G, Hevia Bernal D. Nutrición infantil en Cuba. Principales resultados de la producción científica. 2005-2012 [CD-ROM]. La Habana: XXVII Congreso Nacional de Pediatría; 2013.
18. Suárez Sorí B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la Revista Archivo Médico de Camagüey, en el período 1996-2007 [Internet]. ACIMED. 2009 [citado 10 febrero 2014];20(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900003&lng=es
19. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Emilia Victores M, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista ¨Panorama Cuba y Salud¨ en el periodo 2006-2011. Revista Cubana de información en Ciencias de la salud [Internet]. 2013 [citado 5 febrero 2014]; 24(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300002&lng=es&nrm=iso
20. Rolo Mantilla M. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2012 [citado: 12 de abril de 2014];34(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica /ano%202012/vol2%202012/tema04.htm
21. Cardona Sánchez OM, de la Torre Vega G, Castañeda Amondaray T, Cañedo Andalia R. Análisis métrico de la revista MEDISAN en el período 2004-2007. Acimed [Internet]. 2009 [citado 10 febrero 2014];20(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900004&lng=es
22. Villar Álvarez F, Estarda Lorenza JM, Pérez Andrés C, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000): Análisis de las referencias bibliográficas. Revista española de Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 10 febrero de 2014];81(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1135-57272007000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23. Aparicio Suárez JL. El artículo original como prioridad [Editorial] Medicentro [Internet]. 2010 [citado 10 febrero de 2014];14(1): Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/94/123
24. Bayarre Vea H. Estado actual y perspectiva de la investigación científica en la Atención Primaria de Salud [Editorial]. Revista Cubana Medicina General Integral [Internet]. 2010 [citado 10 febrero 2014];26(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200001&lng=es
25. Suárez Lezcano J. ¿Qué significa tener especialistas con el título de II Grado? [Editorial]. Revista Electrónica Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2013 [citado 10 enero 2014];38(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/images/articulos /2013/febrero/pdf/Editorial.pdf
26. Suárez Sorí B, Torres Lebrato L. Producción científica en salud en la provincia Camagüey en el período de 1999-2007. ACIMED [Internet]. 2009 [citado 10 febrero 2014];20(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n3/aci03909.pdf
27. Martín Chávez DR, Machado Cano MJ, Alegrant Padrón ML. Producción científica de autores de la provincia de Ciego de Ávila en la revista MediCiego desde 1995 hasta 2009. MediCiego [Internet]. 2011 [citado 14 diciembre 2013];17(1):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/Vol17_01_%202011/pdf/T6.pdf
28. Andrés Iglesias JC, Andrés Rodríguez NF, Fornos Pérez JA. Community pharmacy-based research in Spain (1995-2005): a bibliometric study. Pharmacy Practice [Internet]. 2007 [citado 10 febrero de 2014];5(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pharmacin/v5n1/021-030.pdf
29. Betancourt Bethencourt JA. Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 10 febrero de 2014];34(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v34n5 /a09v34n5.pdf
Recibido: 14 de
febrero de 2014.
Aprobado:
25 de mayo de 2014.
MSc. Ener de Jesús Fernández Brizuela. Policlínico Comunitario «Teniente Tomás Rojas». Céspedes, Camagüey, Cuba. Correo electrónico: fbener@finlay.cmw.sld.cu
Copyright (c) 2014 Ener de Jesús Fernández Brizuela
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.