Aplicación de la telenfermería como complemento en la atención en salud
Palabras clave:
telenfermería, atención en salud, telesalud, enfermedades crónicas, cuidados domiciliaresResumen
Introducción: La telenfermería representa una estrategia emergente para fortalecer los sistemas de salud y responder a las necesidades actuales de las poblaciones.
Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre la telenfermería en América Latina con un enfoque en su aplicabilidad al contexto salvadoreño.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, siguiendo las recomendaciones de la guía PRISMA, en las bases de datos PubMed, LILACS, Google Académico y EBSCO, durante el mes de febrero de 2025. La estrategia de búsqueda incluyó los descriptores “Telenfermería” OR “tele nursing” AND (“El Salvador” OR “América Latina” OR “países en desarrollo”) AND (“implementación” OR “desafíos” OR “oportunidades”), en el período comprendido entre 2015 y 2025. Solo se consideraron revisiones sistemáticas en español e inglés, centradas en la población adulta, que abordaron la aplicación de la telenfermería como complemento de la atención en salud.
Resultados: Se seleccionaron siete estudios que enfatizan en cómo la telenfermería mejora la continuidad del cuidado de los pacientes, reduce hospitalizaciones, aumenta la satisfacción del paciente, y complementa los servicios tradicionales de salud. Los hallazgos se agrupan en tres categorías principales: atención primaria, manejo de enfermedades crónicas y cuidado en situaciones de emergencia.
Conclusiones: La telenfermería constituye una herramienta eficaz y complementaria en la atención en salud, especialmente en contextos donde la accesibilidad es limitada. Sin embargo, se identifican desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica y la importancia de la capacitación del personal de enfermería para su implementación.
Descargas
Citas
1. Messina LA. Desarrollo de la telesalud en América Latina: Aspectos conceptuales y estado actual. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2013 [acceso 03/08/2025]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/7992c424-d258-43fd-9902-789aa15b9945
2. Torres Pérez ML, Yunda Perlaza LE, Lesmes Correa JN, Cruz Suárez MG, Alvis Duffo P, Fontecha Castro PA, et al., editores. La implementación de la telesalud en Colombia: parámetros para su abordaje integral. Bogotá:Sello Editorial UNAD; 2022.
3. Castillo ILS, Alvarez LR, Panchi NAO, Olmedo GMP. Telenfermería en el primer nivel de atención en enfermedades cardiovasculares. Esprint investigación. 2025;4(1). DOI: https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.94
4. Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos para la implementación de tele interconsulta y tele consulta especializada. San Salvador: Ministerio de Salud; 2022 [acceso 03/08/2025]. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp
5. El Salvador-OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. El Salvador. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2025 [acceso 03/08/2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/salvador
6. PAHO/OPS. (2024, septiembre 23). Perfil de país—El Salvador. Salud en las Américas. [acceso 03/08/2025] Disponible en: https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/el-salvador
7. Offoletto MC, Tello JDA. Telenursing in care, education and management in Latin America and the Caribbean: an integrative review. Rev Bras Enfermeria. 2020;73(Suppl 5):e20190317. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0317. PMID: 33027492.
8. Sousa VLP, Dourado Júnior FW, Anjos SJSB dos, Moreira ACA. Nursing teleconsultation in primary health care: scoping review. Rev. Latinoamericana de enfermería 2024;32:e4329. DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.7212.4329
9. Alcázar B; Ambrosio L. Telenfermería en pacientes crónicos: revisión sistemática. Anales Sis. San Navarra, Pamplona. 2023 [acceso 03/08/2025]:187-97 Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272019000200007
10. Pucuhuayla Mamani RP, Carlos-Trinidad VG. Beneficios de la telenfermería en la continuidad del cuidado de pacientes con enfermedades no transmisibles. Revista Cubana enfermería. 2024 [acceso 03/08/2025];40:e6431. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6431
11. Hoyos Ramos Y. Rol de la telesalud en el cuidado enfermero: una revisión bibliográfica [tesis de licenciatura en Internet]. Chiclayo (PE): Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo;2022 [acceso 03/08/2025]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5284
12. Amidianski P, Santos EKAD, Erdmann AL, Delziovo CR, Alves MSF, Backes MTS. Telenursing contributions in Primary Health Care in the COVID-19 pandemic context: an integrative review. Revis Bras Enfermería. 2024 [acceso 03/08/2025];77(5):e20240093. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/8NnbPdLxdLstwGWPTYyV9nM/?lang=en
13. Bianca M, Camacho ACLF, Cortez EA, Meneses HF, Almeida YS, Rocha CCDM. Use of Telenursing in the conservative treatment of patients with chronic renal insufficiency: scoping review. Rev Lat Am Enfermagem. 2024;32:e4359. DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.7013.4359. PMID: 39476138; PMCID: PMC11526289.
14. El Salvador, Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos para la atención a la persona en el curso de vida a través de telesalud. Acuerdo Ejecutivo No. 1578; 2025. San Salvador: Ministerio de Salud; 2025 [acceso 03/08/2025]. Disponible en: https://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosparalaatencionalapersonaenelcursodevidaatravesdetelesalud-Acuerdo-Ejecutivo-1578-04062025_v1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sonia Margarita Siciliano, Grisel Zacca González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).
