Repositorios institucionales integrados a la gestión del conocimiento organizacional: propuesta metodológica para instituciones cubanas intensivas en conocimientos
Palabras clave:
repositorios institucionales, gestión del conocimiento, uso intensivo de conocimientos, metodología, integraciónResumen
Introducción: En el estudio de los repositorios institucionales en Cuba, además de un escaso número de iniciativas, se describen limitaciones teórico-prácticas, que provocan su desaprovechamiento como facilitadores de la creación y los flujos de conocimiento. Ello en función de incorporarlos a la realización de la misión de las instituciones, centradas en el uso intensivo de conocimientos nuevos o mejorados.
Objetivo: Desarrollar una propuesta metodológica de implementación de repositorios institucionales integrados a la gestión del conocimiento organizacional.
Métodos: El marco de trabajo ReSiste-SHC se adoptó para las revisiones del estado del arte; y la triangulación de técnicas estadísticas para la obtención, análisis y validación de resultados. Se diseñó la aplicación del método Delphi en la definición de indicadores de evaluación, el método Delphi de política en el estudio de necesidades; la técnica Iadov para valorar la utilidad y factibilidad de uso del repositorio por los usuarios; y el índice de consenso de expertos para validar teóricamente la metodología.
Resultados: El algoritmo de la propuesta metodológica se orienta a un sistema complejo que ordena las tres etapas de implementación como procesos integrados por nueve pasos y los procedimientos específicos diseñados. Estos procesos se interconectan en un solo sentido y sintetizan el ciclo de Deming como práctica de consolidación de las mejoras exigidas por la gestión de la entidad.
Conclusiones: La propuesta metodológica incluye la aplicación de indicadores de evaluación del desempeño de los repositorios implementados para ser interpretados con enfoque a la gestión del conocimiento.
Descargas
Citas
1. Babini D, Rovelli LI, edits. Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. 1a ed. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Fundación Carolina; 2020 [acceso 08/07/2021]. 183 p. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201120010908/Ciencia-Abierta. pdf
2. Meneses Placeres G, Álvarez Reinaldo LA, Machado Rivero MO. Revisión de las Prácticas de Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Transformación Digital. 2022 [acceso 01/10/2022];3(2). Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/159 .
3. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO Foro Latinoamericano de Evaluación sobre Ciencia FOLEC. 2023 [acceso 18/11/2023]. Disponible en: https://www.clacso.org/folec/que-es-el-folec/
4. Silveira L, Ribeiro NC, Melero R, Campos A, Piraquive DF, Uribe A, et al. Taxonomía de la ciencia abierta: revisada y ampliada. Encontros Bibli, Florianópolis. Universidad Federal de Santa Catarina 2023;28:e91712. DOI: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e91712/53422
5. González MP, Solís A, Arriaga Nabor O, Chávez Arcega MA, López Arciniega LA. Repositorios institucionales que fortalecen el acceso abierto a la producción del conocimiento científico. En: Experiencias de repositorios institucionales en México. México: Ediciones OCTAEDRO, S. L. México; 2021. pp. 57-71.
6. Matas L, Mora Campos A, Barrere R, Cetrangolo F. Desafíos de los repositorios institucionales como fuente de indicadores para monitoreo de las políticas de la Ciencia Abierta y evaluación de la investigación. En: Batthyány K, Vommaro P, Rovelli L (eds.). Iniciativas y regulaciones multinivel para la Ciencia Abierta. Documentos de Trabajo nº 91 (2ª época), Madrid: Fundación Carolina; 2023. p. 87-101 DOI: https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT91
7. Martí Lahera Y, Puerta Díaz M. Repositorios institucionales en Universidades: Un análisis desde la Experiencia de Cuba. Library Trends. 2019 [acceso 22/01/2020];67(4):698-712. Disponible en: https://muse.jhu.edu/article/731564/pdf
8. Essen UC, Haliso Y. Challenges and Benefits of Institutional Repository Sustainability in Public Libraries in Nigeria. Biblios Journal of Librarianship and Information Science. 2023 [acceso 08/07/2020];(86):58-71. Disponible en: http://biblios.pitt.edu/.DOI10.5195/biblios.2023.1102
9. CITMA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución No. 286 Reglamento para la organización y funcionamiento del registro nacional de entidades de ciencia, tecnología e innovación. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 999-086. 2019 [acceso 23/03/2020]. Disponible en: http://gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-286-de-2019-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente
10. Cabrera-Gato JE, Romero-Suárez PL. Apuntes de un estudio de la gestión de repositorios institucionales en entidades cubanas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bibliotecas. Anales de Investigación; 2023;19(2). Disponible en: http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/593
11. Barton R, Waters M. Cómo crear un repositorio institucional: Manual LEADIRS. MIT Libraries. 2005 [acceso 15/12/2018]. Disponible en: http://www.recolecta.net/buscador/documentos/mit.pdf
12. Sánchez Tarragó N. Política para el acceso abierto a la producción científica de los miembros del Sistema Nacional de Salud. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Información. Editorial Universitaria; 2012. pp 401. 2012.
13. Westell M. Institutional repositories: proposed indicators of success Institutional Repositories in Canada. En: Library Hi Tech. 2006;24(2):211-26. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/07378830610669583
14. Kim Y, Kim H Development and validation of evaluation indicators for a consortium of institutional repositories: a case study of collection. Journal of the American Society for Information Science & Technology. 2008. DOI: https://doi.org/10.1002/asi.20818
15. Swan A. The business of digital repositories. En: Weenink K, Waaijers L; Van Godtsenhoven K. A DRIVER’s guide to European repositories. Amsterdam: Amsterdam University Press. 2008 [acceso 02/11/2019]:15-48. Disponible en: http://dare.uva.nl/document/93898
16. Cassella M. Institutional Repositories: Internal and External Perspective on the Value of IRs for Researchers’ Communities. Liber Quarterly. 2012 [acceso 10/12/2019];20(2):210-25.. Disponible en: http://liber.library.uu.nl/publish/articles/000503/article.pdf
17. Barrionuevo L. Indicadores de calidad para evaluar repositorios institucionales. En: Workshop REBIUN Proyectos Digitales. 7 y 8 de octubre. Valencia; 2010.
18. Fushimi M, Genovés P, Pené M, Unzurruzaga, C. Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica. 2011 [acceso 10/12/2019]. Disponible en: http://tieb.fahce.unlp.edu.ar
19. Serrano Vicente R. Evaluación de los Repositorios Institucionales de Acceso Abierto en España (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España; 2017 [acceso 06/02/2020]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/463047/RSVTESIS.pdf?Sequence=1&isAllowed=y
20. Azorín Millaruel C, Bernal Martínez I, Guzmán Pérez C, Losada Yáñez M, Morillo Moreno JC, Prats Prat J, et al. Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación. FECyT. 2021 [acceso 04/09/2021]. Disponible en https://www.recolecta.fecyt/sites/default/files/contenido/documentos/GuiaEvaluacionRecolecta_vf.pdf
21. León Santos M, Ponjuán Dante G. Propuesta de un modelo de medición para los procesos de la gestión del conocimiento en organizaciones de información. Revista Iberoamericana de Bibliotecología. Medellín, Colombia. 2011;34(1):87-103.
22. Stable Rodríguez Y. Modelo y metodología de aprendizaje organizacional para el mejor desempeño de una organización de ciencia e innovación tecnológica. Tesis Doctoral en Ciencias Técnicas. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, La Habana; 2012.
23. Casate Fernández R. Propuesta de perfeccionamiento de los servicios de la Red de la Ciencia en correspondencia con los principios y fundamentos tecnológicos del Acceso Abierto (Informe de Investigación Tutelada). Universidad de Granada y Universidad de La Habana; 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jania Estela Cabrera Gato, Pedro Lázaro Romero Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).