Gestión de flujos de pacientes en instituciones hospitalarias, basado en un índice sintético
Palabras clave:
flujo de pacientes, índice sintético, control de gestión, gestión hospitalaria.Resumen
Introducción: Los indicadores hospitalarios orientan y traducen el estado de la organización y permiten al gestor tener información del proceso, así como aumentar el grado de satisfacción de los pacientes.
Objetivo: Proponer un índice sintético en contribución a la mejora de la gestión de los flujos de pacientes en instituciones hospitalarias.
Métodos: Se propuso un índice sintético a partir de un procedimiento para la gestión de flujos de pacientes en instituciones hospitalarias, que se estructuró en tres etapas. Se integraron métodos empíricos como la revisión bibliográfica, los mapas bibliométricos, el proceso analítico jerárquico, y la construcción de indicadores sintéticos.
Resultados: Se identificaron seis variables clave que caracterizan la gestión de los flujos de pacientes en instituciones hospitalarias. A estas se asociaron indicadores recopilados en la literatura, en los procesos del hospital y por los especialistas. Se construyeron seis índices sintéticos por variables clave que, a su vez, se agruparon en un índice sintético para la gestión de los flujos en instituciones hospitalarias.
Conclusiones: El control de gestión hospitalario se debe realizar de forma proactiva. Su operacionalización, a partir del indicador sintético propuesto para evaluar la gestión de los flujos de pacientes, permite a los gestores sanitarios tomar decisiones ágiles enfocadas en disminuir las interrupciones y los tiempos espera. Estos indicadores repercuten directamente en la satisfacción del paciente y el rendimiento hospitalario, al considerar variables clave como la secuencia de actividades, el enfoque en la trayectoria, la demanda, la capacidad, la informatización y la capacidad desde un enfoque holístico.
Descargas
Citas
1. Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2020 [acceso 02/07/2023];46(2):e2193. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e2193.pdf
2. Vela Valdés J. El 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba y la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2021 [acceso 02/07/2023];47(3):3285-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v47n3/1561-3127-rcsp-47-03-e3285.pdf.
3. Morejón Valdés M. Análisis del impacto de los indicadores de gestión hospitalaria en el funcionamiento administrativo de una institución de salud en Ensenada, B.C. [Tesis para obtener el grado de Maestra en Administración]. Ensenada, B.C.: Universidad Autónoma de Baja California;2022. Disponible en: https://repositorioinstitucional.uabc.mx/server/api/core/bitstrams/34f0df3a-492b-4779-a9a5-fac6830fffb7/content
4. Sánchez Suárez Y, Pérez Gamboa AJ, Hernández Nariño A, Díaz-Chieng LY, Marqués León M, Pancorbo Sandoval JA, et al. Cultura hospitalaria y responsabilidad social: un estudio mixto de las principales líneas para su desarrollo. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias. 2023;2:451. DOI: https://doi.org/10.56294/sctconf2023451
5. Zapata RE, Montilla RE, Guerrero EC, Cano CAG, Ortiz EG. Social Responsibility: A bibliometric analysis of research state and its trend. Data and Metadata. 2023;2:117-28. DOI: https://doi.org/10.56294/dm2024117
6. Manning L, Islam S. A systematic review to identify the challenges to achieving effective patient flow in public hospitals. Int J Health Plann Mgmt. 2023:1-24. DOI: https://doi.org/10.1002/hpm.3626
7. Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Hernández Nariño A, Suárez Pérez M. Metodología para el diagnóstico de la gestión de trayectorias de pacientes en hospitales. Región Científica. 2023;2(2):2023115. DOI: https://doi.org/10.58763/rc2023115
8. Marqués León M. Modelo y procedimientos para la planificación de medicamentos y materiales de uso médico en instituciones hospitalarias del territorio matancero [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos"; 2013.
9. Sánchez Suárez Y, Estupiñán López SDLC, Marqués León M, Hernández Nariño A, Medina León A. Descripción de prácticas de administración de operaciones aplicadas a la gestión de servicios hospitalarios: un análisis de la literatura. Ingeniería Industrial. 2022;(43):81-100. DOI: https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.6110
10. Vega de la Cruz LO, Cuevas Beltrán FR, Pérez Pravia MC. Sistema informático para un cuadro de mando integral del control interno como apoyo a la gestión de la información hospitalaria. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2021 [acceso 04/07/2023];32(2):1-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v32n2/2307-2113-ics-32-02-e1666.pdf
11. Olmedo Parry AM. Modelo de Control de Gestión basado en el cuadro de mando integral para el Sanatorio Morra hacia el año 2019 [Tesis de diploma]. Córdoba, Argentina: Universidad Siglo 21;2020. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18261
12. Peralta Llivipuma MR, Erazo Álvarez JC, Narváez Zurita CI. Cuadro de mando integral, enfoque estratégico al proceso administrativo y educativo. Visionario Digital. 2019;3(2.2):120-44. DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.627
13. Paolillo Cabrera E, Torres F, Machado F, Scasso A, Alvarado A, Genta D, et al. Impacto del control de tabaco en los costos asistenciales del infarto agudo de miocardio en Uruguay: costos en base a Grupos Relacionados por el Diagnóstico. Cadernos de Saúde Pública. 2021;37(1). DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00149019
14. Sánchez Guzmán MI. Indicadores de gestión hospitalaria. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 2005 [acceso 07/07/2023];18(2):132-41. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/iner/v18n2/v18n2a9.pdf
15. Tarrá II, González JG, Hernández G. Modelo “estructurante” del desarrollo campesino para Colombia/2022. Prospectiva. 2022;20(2):45-60. DOI: https://doi.org/10.15665/rp.v20i2.2787
16. Forrellat Barrios M. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2014 [acceso 07/07/2023];30(2):179-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n2/hih11214.pdf
17. Pérez Martínez J, Fernández Hernández ME, de la Nuez Hernández D. Indicadores para el control de gestión orientado a la excelencia, por un desarrollo integral forestal. Cooperativismo y Desarrollo. 2020 [acceso 04/07/2023];8(1):57-67. Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/254
18. García Gómez DA, Cedeño Rementeria Y, Ríos Menas I, Morell Pérez L. Índice integral de calidad para la gestión de almacenes en entidades hospitalarias. Gaceta Médica Espirituana. 2019 [acceso 07/07/2023];21(1):21-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-21.pdf
19. Ramos Castro G. Gestión del desempeño del Sistema de Ciencia e Innovación enfocado a los procesos académicos en Salud [Tesis de Doctorado]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas; 2022. Disponible en: https://rein.umcc.cu/handle/123456789/1486
20. Torres Salgado MK, Vega Lebrún CA. Arquitectura de indicadores estratégicos para elevar la calidad de los servicios médicos de los hospitales de alta especialidad. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2018;26(73):84-94. DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa201873210
21. Moreno Martínez R, Martínez Cruz RA. Eficiencia hospitalaria medida por el aprovechamiento del recurso cama en un hospital de segundo nivel de atención. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015 [acceso 04/07/2023];53(5):552-7. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457744939010
22. Ferreira Junior RR, Porto AP. La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria. Ciencias Administrativas. 2018 [acceso 07/07/2023];6(11):1-14. Disponible en: http://revistas.unlp.edu.ar/CADM
23. Arciniégas LC, Camacho MÁ, Duarte EL, Naranjo A. Medición del desempeño de la red de suministros de medicamentos en un hospital público de tercer nivel en la ciudad de Bogotá, a través del cuadro de mando integral. Ingeniare. 2016;12(20):75-90. DOI: https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.410
24. Vega de la Cruz LO, Pérez Pravia MC. Modelo de sistema de enfrentamiento a la COVID-19 soportado en un Cuadro de Mando Integral. Revista Información Científica. 2020 [acceso 07/07/2023];99(6):548-62. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3123
25. Abad Alfonso A. Modelo de medición de elementos intangibles y su procedimiento de implementación en el sector de la salud. Caso de estudio Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Faustino Pérez de Matanzas [Tesis de Doctorado]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas; 2022. Disponible en: https://rein.umcc.cu/handle/123456789/1373
26. Tápanes Suárez E, Bosch Núñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. DOI: https://doi.org/10.58763/rc202352
27. Valladolid Benavides A, Neyra a Cornejo F, Hernández Hernández O, Callupe Cueva P, Akintui Antich J. Adicción a redes sociales en estudiantes de una universidad nacional de Junín (Perú). Región Científica. 2023;2(1):202353. DOI: https://doi.org/10.58763/rc202353
28. Hernández Nariño A, Marqués León M. Procedimiento de determinación de indicadores. Aplicación a un proceso del Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Ponencia a la Jornada Científica del Hospital “Mario Muñoz Monroy”; 2006; Matanzas, Cuba.
29. Rodríguez Sánchez Y. Contribución a la planificación de la capacidad en los procesos asistenciales en la Atención Primaria de Salud [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas Sede “Camilo Cienfuegos”;2017.
30. Sánchez Suárez Y. Instrumento metodológico para la gestión de flujos de pacientes en instituciones hospitalarias [Tesis de doctorado]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas; 2023 [acceso 07/12/2023]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/1949/DrC23%20Yasniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
31. Naseer A, Eldabi T, Young T. RIGHT: A toolkit for selecting healthcare modelling methods. Journal of Simulation. 2010;4(1):2-13. DOI: https://doi.org/10.1057/jos.2009.19
32. Hernández Nariño A. Contribución a la gestión y mejora de procesos en instalaciones hospitalarias del territorio matancero [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”; 2010. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22300.85123
33. Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Hernández Nariño A, Santos Pérez O. Hospital rough cut capacity planning in a General Surgery Service. Dyna. 2023;90(25):45-54. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v90n225.103774.
34. Sánchez-Suárez Y, Marqués-León M, Hernández-Nariño A, Santos-Pérez O. Modelación de los flujos de pacientes de alto riesgo con COVID-19 en Matanzas con enfoque Lean. Revista Médica Electrónica. 2023 [acceso 04/12/2023];45(4):629-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v45n4/1684-1824-rme-45-04-629.pdf
35. Estrada Herrera P, Pueblita Mares J. Metodología de construcción esbelta en la optimización de los resultados de un proyecto de edificación. Región Científica. 2023;2(2):2023112. DOI: https://doi.org/10.58763/rc2023113
36. Sánchez Suárez Y, Lorente Leyva LL, Diéguez Matellán EL, Nogueira Rivera D. Coordinadores de flujo: papel en la gestión de trayectorias de pacientes con coronavirus. Universidad y Sociedad. 2023 [acceso 04/12/2023];15(4):620-30. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4019
37. Castillo VS, Cano CAG, González-Argote J. Telemedicine and mHealth Applications for Health Monitoring in Rural Communities in Colombia: A Systematic Review. EAI Endorsed Transactions on Pervasive Health and Technology. 2023 [acceso 02/01/2024];9(1):1-17. Disponible en: https://eudl.eu/pdf/10.4108/eetpht.9.3400
38. Castillo González W, Piñera Castro HJ, Vitón Castillo AA, Lepez CO, González Argote J, Bonardi MC, et al. The 100 most cited articles on wearable technology in the area of Medical Informatics: A bibliometric analysis using Web of Science. EAI Endorsed Transactions on Pervasive Health and Technology. 2022;8(5):1-7. DOI: http://dx.doi.org/10.4108/eetpht.v8i5.3171
39. Torres ER, Cano CAG, Castillo VS. Management information systems and their impact on business decision making. Data and Metadata. 2022;1:21. DOI: https://doi.org/10.56294/dm202221
40. Tápanes Suárez E, Santos Pérez O, León Reyes Y, Marqués León M, Nogueira Rivera D. Contribución al control de gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Cofin Habana. 2021 [acceso 07/07/2023];16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v16n1/2073-6061-cofin-16-01-e07.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yasniel Sánchez Suárez, Verenice Sánchez Castillo, Arialys Hernández Nariño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).