Procedimiento para la gestión de los eventos científicos virtuales en el sistema de salud holguinero
Palabras clave:
procedimiento, eventos científicos virtuales, gestión, salud pública, enfoque multiactoral.Resumen
Introducción: Los eventos científicos virtuales constituyen un canal de transferencia de conocimientos que permite la difusión y socialización de la producción científica. La organización y celebración de estos depende de los objetivos y el público al que va dirigida la actividad; aun así, sus organizadores deben cumplir requerimientos comunes.
Objetivo: Diseñar un procedimiento específico para la gestión de los eventos científicos virtuales del sistema de salud de la provincia de Holguín, Cuba.
Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo e innovación, durante el período 2021-2023. Se utilizaron los métodos de análisis-síntesis, histórico-lógico y la sistematización. Se emplearon como técnicas de recogida de información y métodos empíricos: la entrevista, la discusión grupal, la revisión documental y el criterio de especialistas. Para la operacionalización de los datos se usó la estadística descriptiva.
Resultados: Se obtuvo un procedimiento específico según las normas ISO 9001/2015, estructurado en cuatro fases: planificación, organización, desarrollo y evaluación. Se diseñaron las funciones de las comisiones de trabajo, la lista de chequeo, el informe final y la guía metodológica para el diseño de las convocatorias de los eventos científicos virtuales. Se actualizaron los instructivos de avales, las cartas de aprobación y la relatoría de eventos.
Conclusiones: El procedimiento mediante un enfoque multiactoral establece los elementos esenciales a considerar para la ejecución de los eventos científicos virtuales. Su estructura y materiales metodológicos complementarios muestran un algoritmo de trabajo de pertinencia y utilidad para los profesionales del Sistema Nacional de Salud.
Citas
2. García Heredia G, Bécquer Águila J, Gispert Abreu E. IV Taller Nacional sobre Cáncer Bucal: una fortaleza para la Estomatología Cubana. Rev Cubana Estomatol. 2016 [acceso 27/02/2022];53(1). Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1132
3. Hernández Basso M. Útil herramienta para eventos de salud pública. Opciones. 2012; Sect A:2 (Col. 2) [acceso 27/03/2022]. Disponible en: https://www.opciones.cu/cuba/2012-01-13/util-herramienta-para-eventos-de-salud-publica
4. Ortega Betancourt Y. Información en salud, profesionalidad y compromiso con el conocimiento. Cubaperiodistas. 2019 [acceso 11/06/2023]. Disponible en: https://www.cubaperiodistas.cu/2019/12/informacion-en-salud-profesionalidad-y-compromiso-con-el-conocimiento/
5. Díaz Martínez AG, Pérez Herrera MJ. Gestión de eventos virtuales a través de Infomed-Cencomed. Alternativa para la comunicación en salud. En: I Jornada Virtual de Medicina en Ciego de Ávila; 2021 [acceso 14/01/2022]. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/view/2
6. Arencibia Fernández A. Los eventos científicos virtuales como canal de transferencia de los resultados de investigación. Correo Científico Médico. 2021 [acceso 23/01/2022];25(3):1-2. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4088
7. Díaz Martínez AG, Izquierdo Pamias T. Acciones de los CPICM en la promoción de eventos empleando los servicios de Cencomed. En: III Jornada Nacional de Centros de Información de Ciencias Médicas. Ceproinfo Centro-2022. 1-30 nov 2022 [acceso 03/12/2023]: p. 33. Disponible en: https://cproinfo.sld.cu/index.php/cproinfo22/cproinfo22/paper/viewFile/27/24
8. Ministerio de Salud Pública. Resolución 84/15 de marzo de 2015. Reglamento General del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud. La Habana, Cuba: MINSAP [acceso 27/05/2022]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/socientificas.
9. Crespo Fajardo JL. Eventos académicos virtuales. Ideas alrededor de un estado de la cuestión. ASRI; 2015 [acceso 15/08/2023];8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029081
10. Ministerio de economía y planificación. Tabloide especial. Cuba y su desafío económico y social.12 de agosto 2020; Secc. A.III (Col.4) [acceso 17/08/2023]. Disponible en: https://www.bc.gob.cu/noticia/tabloide-especial-cuba-y-su-desafio-economico-y-social/862
11. Organización Internacional de Normalización. Normas ISO 9001:2015. Fundamentos y vocabularios-Sistemas de Gestión de Calidad [acceso 16/08/2023]. Disponible en: www.iso.org/obp/ui/#iso:9001:ed-5:v1:es
12. Campbell S, Greenwood M, Prior S, Shearer T, Walkem K, Young S, et al. Purposive sampling: complexor simple? Research case examples. Journal of research in Nursing. 2020 [acceso 15/10/2023];25(8):652-61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34394687/
13. Díaz-Canel Bermúdez MM. Sistema de Gestión del Gobierno Basado en Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible en Cuba [Tesis] Santa Clara: Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial; 2021 [acceso 19/01/2023]. Disponible en: https://www.mtss.gob.cu/descargas/bibliografia-tesis-doctorado-presidente
14. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para el establecimiento del Sistema de Créditos Académicos en el Sistema Nacional de Salud. MINSAP. 2010 [acceso 07/01/2022]. Disponible en: http://files.sld.cu/genetica/files/2010/07/reglamento-de-creditos-academicos-del-sistema-nacional-de-salud.pdf
15. Rodríguez Castilla L, Sepúlveda Lima R, Serra Toledo R, De la Rúa Batistapau M, Alfonso Pérez I. Habilidades informacionales: un requisito de alta demanda en la formación doctoral. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2020 [acceso 19/02/2023];31(1):1-29 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132020000100004
16. Benítez Rojas LD. Ciencia estudiantil: Eventos Científicos Estudiantiles Virtuales durante la COVID-19. Univ Méd Pinareña. 2021 [acceso 19/03/2022];17(3):e622. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/622
17. Alvarado Carrasco E, Aguilera Zapata J. Congresos virtuales: una nueva realidad, producto de la pandemia COVID-19. Rev. méd. Chile. 2020;148(10):1527-8. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001001527.
18. Carpio Ramos PA, García Peñalvo FJ, Del Carpio Hernández SB. Validez de instrumento: percepción del aprendizaje virtual durante la COVID-19. Campus Virtuales. 2021 [acceso 13/04/2023];10(2):111-25. Disponible en: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/879
19. Paredes Yorman A, Chipia Lobo F. Construcción de una jornada virtual sobre COVID-19 a través de Telegram. Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud. 2020 [acceso 23/03/2023];5(4):18-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7674975
20. Jiménez Franco LE, Diaz de la Rosa C, Quintero Méndez Y. Primera Jornada Científica Nacional Virtual sobre COVID-19 y Simposio Nacional Virtual sobre atención al paciente grave y crítico con COVID-19: espacios para el intercambio de conocimientos. MediSur. 2022 [acceso 08/06/2023];20(1):4-6. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180071529002
21. García Tellería MX, Libedinsky M, Pérez PY, Rossaro AL. Estrategias de diseño e implementación de Eventos Online. Fundación Evolución y Wormhole. Buenos Aires: Livelearning platform; 2014 [acceso 28/04/2023]. Disponible en: http://www.wormholeit.com/es/
22. Corrales Reyes IE, Hernández García F, Mamani Benito OJ. El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica. Rev Cub Invest Biomed. 2021 [acceso 29/10/2022];40(2):1-3. Disponible en: http://www.revbiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1277/1016
23. Toledo Hidalgo D, Agüero Pérez JA, Díaz Rojas PA, Gutiérrez Aguilera N. La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrollo. Rev EDUMECENTRO. 2022 [acceso 22/12/2023];14:e1740. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100033&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).