Evaluación diagnóstica de competencias informacionales en médicos residentes del Instituto Mexicano del Seguro Social

Autores/as

  • Shilia Lisset Vargas Echeverría Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional no. 1 Lic. Ignacio García Téllez. Mérida, Yucatán, México. https://orcid.org/0000-0001-8869-071X
  • Roberto Carlos Pech Argüelles Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional no. 1 Lic. Ignacio García Téllez. Mérida, Yucatán, México. https://orcid.org/0000-0003-2646-0665

Palabras clave:

competencias informacionales, alfabetización informacional, práctica ética, médicos residentes, evaluación diagnóstica

Resumen

Introducción: La pandemia ocasionada por la COVID-19 generó el aislamiento de la sociedad. La tecnología y el Internet constituyeron las principales vías de comunicación con otras personas para cuestiones sociales, académicas y laborales. Como consecuencia, hubo un incremento en la producción y generación de información, en especial en los temas relacionados con la COVID-19. De lo anterior surge la necesidad de evaluar las competencias informacionales en el acceso, evaluación, aplicación y uso de la información de los médicos residentes.

Objetivo: Realizar una evaluación diagnóstica de las competencias informacionales y la práctica ética de médicos residentes del Hospital General Regional no. 1 Lic. Ignacio García Téllez del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Métodos: Diseño de tipo cuantitativo y carácter descriptivo, en el que se aplicó el cuestionario de evaluación de habilidades y competencias informacionales en estudiantes de las ciencias de la salud.

Resultados: Los médicos residentes son competentes, informacionalmente, en la aplicación, el acceso y uso de la información, pero carecen de competencias informacionales en su evaluación.

Conclusiones: Se plantea la posibilidad de desarrollar estrategias y programas de formación de usuarios, enfocados en el desarrollo de habilidades y competencias informacionales, que también puedan ser aplicables en momentos de crisis o situaciones de cambio extremo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Shilia Lisset Vargas Echeverría, Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional no. 1 Lic. Ignacio García Téllez. Mérida, Yucatán, México.

Coordinadora de Cursos Técnicos.

Jefa de Bibliotecas del Centro de Documentación en Salud.

Investigadora SNI C

Roberto Carlos Pech Argüelles, Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital General Regional no. 1 Lic. Ignacio García Téllez. Mérida, Yucatán, México.

Responsable del gabinete de electrodiagnóstico del Hospital General Regional No. 1 Lic. Ignacio García Télléz

Citas

1. Estrada Lorenzo JM, Medino Muñoz J, Rebollo Rodríguez MJ, Campos Asensio C, Primo Peña E. Consecuencias en la producción científica de la COVID-19. Rev Esp Salud Pública. 2021 [acceso 24/03/2023];95(27). Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/C_ESPECIALES/RS95C_202105072.pdf

2. Area M, Amador G. La alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica. 2012,35:46-74. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

3. García Llorente HJ. Multialfabetización en la sociedad del conocimiento: Competencias informacionales en el sistema educativo. Revista Lasallista de Investigación. 2015 [acceso 24/03/2023];12(2):225-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291023.pdf

4. Huamani Navarro M, Alegría Delgado A, López Sánchez M, Tarqui Mamani CB, Ormeño Caisafana O. Conocimientos, prácticas y habilidades sobre la búsqueda bibliográfica y percepción estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación, en estudiantes de obstetricia. Educ Méd. 2011 [acceso 24/03/2023];14(4):235-40. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v14n4/original4.pdf

5. Lau J, Cortés J. Habilidades informativas: Convergencia entre ciencias de información y comunicación. Comunicar. 2009 [acceso 24/03/2023];16(30):21-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15812476006.pdf

6. Domínguez Pérez DA, Ocampo Reyes N. Metodología para la búsqueda y selección de información en Internet, una propuesta para fomentar el desarrollo de habilidades en los estudiantes de nivel superior: Curso impartido en la Universidad de Insurgentes Plantel Centro. Trabajo presentado en el 3er. Foro de Investigación Educativa. México; 2008. p. 6.

7. Pineda C, Henning C, Segovia Y, Díaz D, Sánchez M, Otero M, et al. Alfabetización informacional en la educación superior virtual: Logros y desafíos. Información, cultura y sociedad. 2012 [acceso 26/03/2023];26:83-104. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n26/n26a05.pdf

8. Pinto M, Guerrero Quesada D. Cómo perciben las competencias informacionales los estudiantes universitarios españoles: Un estudio de caso. Investigación Bibliotecología: Archivonomía, bibliotecología e información. 2017 [acceso 27/03/2023];31(73):213-36. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v31n73/2448-8321-ib-31-73-00213.pdf

9. Area M. La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa. 2015 [acceso 01/04/2023];7(3). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n3/v7n3_a02.pdf

10. Morales Vitela CT. Caracterización de las competencias informacionales y la práctica ética en los estudiantes de ciencias sociales de la FCAyS-UABC [Tesis de maestría]. México: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo; 2018.

11. Reis de Sousa CF, Pessoa T, Gallego Arrufat MJ. Alfabetización y competencia digital en Educación Superior: una revisión sistemática. REDU: Revista de Docencia Universitaria. 2019 [acceso 07/04/23];17(1):45-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6977316.pdf

12. Álvarez J, Gisbert M, González J. Validación de un cuestionario para medir el nivel de alfabetización informacional digital del profesorado de educación secundaria de todo el Estado español. Costa Rica: EDUTEC;2015.

13. Uribe Tirado A. Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario: Caso Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia. [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad EAFIT;2018.

14. Avelar Martínez F. Estrategias de alfabetización en recursos electrónicos a través del empleo de Ebsco-Host en bibliotecas UABC. [Tesis de maestría]. México: UABC;2011.

15. Bonilla Esquivel J. Caracterización de la competencia informativa en estudiantes universitarios. [Tesis de doctorado]. Guadalajara, Jalisco: ITESO; 2017.

16. Contreras Cázares CR. Métricas de un instrumento para evaluar la competencia informacional autopercibida por estudiantes universitarios. Investigación Bibliotecológica. 2022 [acceso 15/04/2023];37(94):33-50.

17. Fernández de la Cruz JC. Factores de influencia en el comportamiento informativo de los docentes de tiempo completo de la Universidad Veracruzana, Campus Mocambo, Región Veracruz. [Tesis de Maestría]. México: UNAM; 2017.

18. Lau J, Cortés J, Tarango J, Uribe A, Marzal M, Pirela J, et al. Demanda y competencias informativas de académicos (DECIA) una caracterización internacional. Proyecto de investigación; 2015.

19. Morales Vitela T, López Ornelas M. Diseño de un instrumento para evaluar la alfabetización informacional y su uso ético en estudiantes universitarios. Trabajo presentado en el 4to Congreso Internacional de Innovación Educativa. México; 2017.

20. Rodríguez Conde MJ, Olmos Migueláñez S, Martínez Abad F. Propiedades métricas y estructura dimensional de la adaptación española de una escala de evaluación de competencia informacional autopercibida (IL-HUMASS). Revista de Investigación Educativa. 2012 [acceso 24/04/2023];30(2):347-65. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/120231

21. Salas Castro R. Factores que determinan la necesidad de solicitar asesoría informativa en usuarios universitarios. [Tesis de doctorado]. México: Universidad Veracruzana; 2017.

22. Association of College and Research Libraries. Information literacy competency standards for higher education. Chicago: American Library Association; 2000 [acceso 24/04/2023]. Disponible en: https://alair.ala.org/bitstream/handle/11213/7668/ACRL%20Information%20Literacy%20Competency%20Standards%20for%20Higher%20Education.pdf?sequence=1

23. Lau J. Directrices sobre alfabetización informacional para el aprendizaje permanente. Boca del Río, Veracruz: IFLA;2006. Disponible en: https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf

24. Castañeda Peña H, González Niño L, Marciales Vivas G, Barbosa Chacón JW, Barbosa Herrera JC. Recolectores, verificadores y reflexivos: Perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2010 [acceso 27/04/23];33(1):187-209. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v33n1/v33n1a08.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

1.
Vargas Echeverría SL, Pech Argüelles RC. Evaluación diagnóstica de competencias informacionales en médicos residentes del Instituto Mexicano del Seguro Social . Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 28 de marzo de 2025 [citado 3 de abril de 2025];36. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2693

Número

Sección

Artículos Originales