Plan estratégico para la Revista Cubana de Tecnología de la Salud
Palabras clave:
Análisis DAFO, Plan Estratégico, Revista Científica, Revista Cubana de Tecnología de la Salud.Resumen
Introducción: La Revista Cubana de Tecnología de la Salud se encuentra inmersa en el proceso de asumir los retos que enfrentan hoy las revistas científicas electrónicas para socializar la producción científica. Por ello, se requiere emprender acciones que permitan conducir su trabajo hacia resultados satisfactorios.
Objetivo: Diseñar un plan estratégico para la Revista Cubana de Tecnología de la Salud.
Métodos: Se realizó una investigación aplicada, en la cual, a partir de un análisis de la matriz DAFO de la revista, en conjunto con métodos generales de la investigación científica, se recolectó, analizó, interpretó e integró la información para obtener los resultados. Se aplicó una entrevista no estructurada, así como el análisis documental para la descripción del estado actual de la revista.
Resultados: Se obtuvo un balance de fuerzas internas/externas de 1,59, a partir del análisis DAFO. Se elaboró un plan estratégico para la revista que comprendió los objetivos y las acciones a desarrollar, en función de realizar un mayor aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades de la revista, y se culminó con el replanteo de su misión.
Conclusiones: Se elaboró la solución estratégica general para facilitar el trabajo de la revista y, sobre esta base, emprender tareas para garantizar el funcionamiento efectivo.
Citas
Aliaga FM, Gutiérrez-Braojos C, Fernández-Cano A. Las revistas de investigación en educación: Análisis DAFO. Revista de Investigación Educativa. 2018;36(2):563-79. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.312461
Giralt Delgado M, Zacca González G. Estrategia para mejorar la visibilidad de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. En: VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud; 2020. Disponible en: https://publicient.sld.cu/index.php/publicient/2021/paper/view/26
Ochoa Jaramillo FL. Revistas científicas: amenazas, debilidades y cambios. Revista CES MEDICINA. 2013;27(2):141-2. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/2785
Calle-Gómez MA, Gurumendi-España IE, Calle-Prado MA. Planeación estratégica aplicada a profesionales de la medicina y la jurisprudencia. Universidad y Sociedad. 2020 [acceso 03/01/2023];12(3):83-9. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1560
Zayas-Fundora E, Díaz-Rodríguez YL. Proceso editorial: rigurosidad y compromiso en tiempos de innovación científica. Univ Méd Pinareña. 2022 [acceso 03/01/2023];18(1):e813. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/813
Quintero-Barrizonte JL, López-Bastida EJ, Rivero-Alonso K. Planeación estratégica con enfoque prospectivo para la editorial “Universo Sur”. Revista Universidad y Sociedad. 2015 [acceso 03/01/2023];7(3):160-7. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/248
Delgado-Litardo BI, Bravo-Ross WA, Pinzón-Barriga LE. La planificación estratégica como herramienta clave para el desarrollo de las microempresas. Revista Publicando. 2022;9(34):96-107. DOI: https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2323
Saavedra-García ML. La planeación estratégica en las PYME de México y su relación con la característica de la empresa y el empresario. Vision General. 2021 [acceso 03/01/2023];20(2). Disponible en: https://link.gale.com/apps/doc/A679525645/IFME?u=anon~374491c4&sid=googleScholar&xid=1dc62774
Romero-Robles PJ. La planificación estratégica y su influencia en la calidad de gestión educativa de la Universidad Técnica de Babahoyo. Revista Ciencia e Investigación. 2016 [acceso 03/01/2023];1(2):20-2. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/6533
Giménez-Toledo E. La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. Relieve. 2015;21(1). DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5160
Fonseca-Mora MC, Aguaded I. Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. Relieve. 2014;20(2). DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4274
Navarrete-Muñoz EM, Fernández-Villa T, Gamero A, Nava-González EJ, Almendra-Pegueros R, Benítez Brito N, et al. Balance del año 2020 y nuevos propósitos de 2021 para abordar los objetivos propuestos en el Plan Estratégico 2020-2022 de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021 [acceso 13/11/2022];25(1):1-4. DOI: https://doi.org//10.14306/renhyd.25.1.1268
Zambrano JD. Elaboración de un plan estratégico para la migración de Revista La Misión de su modelo impreso a un modelo digital [Trabajo Especial presentado para optar por el título de Magister en Generación y Gestión de Contenidos Digitales]. Universidad Jorge Tadeo Lozano: Bogotá, Colombia; 2021.
Ruiz-Andrade J, Solís-Palafox C, López-Luna N. La incidencia de la Planificación estratégica en el desempeño del Marketing: Una revisión crítica. Revista Científica Anfibios. 2021;4(2):36-44. DOI: https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n2.93
Miranda-Quintero C, Corratgé-Delgado H, Soler-Porro AB. La planificación estratégica en las instituciones de salud. Información para directivos de la Salud. 2021 [acceso 03/01/2023];34:e990. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/990
Llosa-Santana M, Gutiérrez-Vera D, Hernández-Chisholm D, Araujo-Inastrilla CR, Manzanet-Valladares K, Cabrera-Castillo D. Producción científica en la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2022 [acceso 03/01/2023];13(4):e4010. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4010
Vitón-Castillo AA. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud en una etapa de cambios. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2019 [acceso 03/01/2023];10(2):124-6. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1202
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).