Formación de la capacidad clínica de diagnóstico en los futuros odontólogos a través del entorno virtual Moodle
Palabras clave:
plataforma Moodle, competencias clínicas, tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), Odontología, entorno virtual de aprendizaje.Resumen
Como consecuencia de la emergencia sanitaria de la COVID-19, la enseñanza académica se reformuló y generó que la educación asumiera la virtualidad como espacio para generar aprendizajes y desarrollar las capacidades clínicas. El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el uso del entorno virtual Moodle y el desarrollo de la capacidad clínica de diagnóstico en estudiantes de Odontología en una Universidad privada de Cusco, Perú. Se realizó un estudio analítico de corte transversal con una población de 215 estudiantes y una muestra a 139 estudiantes de Odontología, que cursaban el área de clínica, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; los datos se recolectaron mediante un formulario Google. Como resultados se obtuvo que los estudiantes de la muestra tienen entre 19 a 40 años de edad y predomina el sexo femenino. El 56,8 % usa el entorno virtual Moodle de manera eficiente y el 40,3 % regularmente. El 62,6 % logró desarrollar, medianamente, la capacidad clínica de diagnóstico y el 25,2 % en un nivel alto. En cuanto a la relación del uso del entorno virtual Moodle y el desarrollo de la capacidad clínica de diagnóstico, los resultados muestran valores de p = 0,001 y Rho = 0,280. Se concluye que existe una correlación positiva y se comprueba la asociación establecida en el objetivo del estudio.
Citas
Deng SQ, Peng HJ. Characteristics of and Public Health Responses to the Coronavirus Disease 2019 Outbreak in China. Journal of Clinical Medicine. 2020 [acceso 02/11/2023];9(2):575. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/9/2/575
Dittel Jiménez C. Desafíos para la virtualización de contenidos y el desarrollo de competencias en la enseñanza de la Odontología Clínica en tiempo de pandemia. En: Tecnologías educativas y estrategias didácticas. Servicio de Publicaciones; 2020 [acceso 2/11/2023]2020; ISBN 978-84-1335-063-9; págs 1495-504. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787745
Guevara-Veliz DN, Flores-Joaquín KM, Maturrano-Santos AG, Mattos-Vela MA. Educación virtual en odontología durante la pandemia de COVID-19. Revista Científica Odontológica. 2021 [acceso 02/11/2023];9(3):e078. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1011
Valero-Cedeño NJ, Castillo-Matute AL, Rodríguez-Pincay R, Padilla-Hidalgo M, Cabrera-Hernández M. Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Dominio de las Ciencias. 2020 [acceso 02/11/2023];6(4):1201-20. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1530
Kulikowski CA. Historical Roots of International Biomedical and Health Informatics: The Road to IFIP-TC4 and IMIA through Cybernetic Medicine and the Elsinore Meetings. Yearb Med Inform. 2017 [acceso 2/11/2023];26(1):257-62. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6239242/
Cantarini LM, Medina MM, Coscarelli NY, Papel GO. Los profesionales odontólogos y su formación en la era digital. VII Congreso Virtual Iberoamericano de calidad en educación Virtual ya distancia (EduQ@ 2017). Facultad de Odontología. 2017 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103396
Kunstmann LSN, Vera MAM, Caro LEM, Culaciati RMO. Evaluación de una plataforma educativa en la Universidad de Concepción, Chile. Educación Médica Superior. 2016 [acceso 02/11/2023];31(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/940
Coronel DGMV, Vaca DRXE, Benítez DRVT. Método clínico: su importancia en el desarrollo de habilidades diagnósticas en la asignatura de Medicina Interna de la Carrera de Odontología. Revista Conrado. 2017 [acceso 02/11/2023];13(58):240-6. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/502
Lesme G. La enseñanza de la medicina en modalidad virtual. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2020 [acceso 02/11/2023];7(2):9. Disponible en: https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/170
Chirino CE, Sifuentes Valenzuela MC, Meneses RC. Incorporación de la plataforma Moodle: experiencias y retos en Odontología UNAM. 2017 [acceso 02/11/2023]. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.18/num2/art14/
Fukuhara M, Fernández L. Los desafíos del retorno a la educación presencial en odontología en el contexto de la pandemia por el COVID-19. Revista Estomatológica Herediana. 2022 [acceso 02/11/2023];32(2):197-200. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4221
Tiol-Carrillo A. Aplicación de las tecnologías en la educación en odontología durante la pandemia por COVID-19. Rev. ADM. 2021 [acceso 02/11/2023];78(3):155-61. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?=100073
Mejia HSD, Rosario E. El uso de la plataforma Moodle en la comunicación y colaboración de los estudiantes en una universidad de Lima Norte- 2021. Repositorio Institucional-UCV. 2021 [acceso 02/11/2023]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68725
Pongo Valderas BK. Capacidades clínicas procedimentales y el desempeño de prácticas odontológicas de los estudiantes de internado estomatológico de la Universidad de San Martín de Porres. Universidad de San Martín de Porres–USMP. 2014 [acceso 02/11/2023]. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/1254
Herrera Villafranca M, Guerra Bustillos CW, Sarduy García L, García Hernández Y, Martínez CE. Diferentes métodos estadísticos para el análisis de variables discretas. Una aplicación en las ciencias agrícolas y técnicas. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2012 [acceso 02/11/2023];21(1):58-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-00542012000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Vega-Franco L. Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. 2003 [acceso 02/11/2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp032i.pdf
Velez EV, Hernández ÁG, Salinero FJH, Gómez PR, Santiago MAM. Seguimiento y evaluación de las prácticas clínicas tuteladas con ayuda de la plataforma Moodle. Experiencia piloto y propuesta de mejora. Enfermería Global. 2012 [acceso 02/11/2023];11(2). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.11.2.133291
Choquetarqui Vargas GG. Incorporación de las tics en Odontología. [acceso 02/11/2023]. Disponible en: https://es.slideshare.net/Odontologia-gustavocv/incorporacin-de-las-tics-en-odontologa
Guillén-Mendoza RV, Arteaga-Espinoza SX, Figueroa-Suárez JA. Las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) en Odontología. Polo del Conocimiento. 2017 [acceso 02/11/2023];2(4):120-8. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/120
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).