Evaluación del impacto de la implementación de un dispositivo para personas con discapacidad motriz

Autores/as

Palabras clave:

evaluación de impacto, personas con discapacidad, sistemas de información, equipos y suministros, ciencia de la implementación.

Resumen

Introducción: Existen diferentes causas que impiden el movimiento muscular en una persona, para las cuales en algunos casos no existe un tratamiento médico que detenga el progreso de la enfermedad; sin embargo, existen ayudas tecnológicas que permiten a las personas con discapacidad mejorar sus habilidades para ayudarlos a vivir de forma autónoma y participar en sociedad. La tecnología asistida ha desarrollado múltiples opciones para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de un dispositivo en personas con discapacidad motriz en el municipio de Montería-Córdoba, Colombia. Para lo cual se establece el diseño, la construcción e implementación del dispositivo y, por último, se evalúa su impacto.

Métodos: La investigación es de tipo tecnológico-descriptivo, debido a que, además del análisis de resultados, se experimentó en la población objeto de estudio. Para ello se tuvieron en cuenta criterios como tipo de discapacidad, edad promedio e influencia socioeconómica.

Resultados: Se evaluó el impacto del dispositivo Helpbot, que interactúa con el usuario y facilita la realización de movimientos. Entre las características del dispositivo están ser portátil, inalámbrico e interfaz entre el humano y la máquina.

Conclusiones: Los usuarios manifestaron sentirse cómodos con el artefacto; les facilitó el desarrollo de los ejercicios terapéuticos. El impacto positivo del dispositivo se refleja en la medida en que el 100 % de la población recomendaría el dispositivo electrónico, por lo que la intervención fue exitosa.

Biografía del autor/a

Enalbis Esther Espitia Cabralez, Universidad de Córdoba, Facultad de Ingenierías y Facultad Ciencias de la Salud

Docente investigadora, Departamento de Salud Publica-Universidad de Córdoba

Mario Macea Anaya, Universidad de Córdoba, Facultad de Ingenierías y Facultad Ciencias de la Salud,

Docente investigador, Departamento de iIngeniería de Sistemas-Universidad de Córdoba

Eliecer José Pérez Bohórquez, Universidad de Córdoba, Carrera Ingeniería de Sistemas Montería-Córdoba

Ingeniero de Sistemas- Universidad de Córdoba

Eduin Rojas González, Universidad de Córdoba, Facultad de Ingenierías y Facultad Ciencias de la Salud

Docente investigador, Departamento de Salud Publica-Universidad de Córdoba

Citas

Organización de Naciones Unidas Resolución 48/96 de 1993 6ONU 1989. Esta Convención fue aprobada por Colombia mediante la Ley 12 de enero de 1991. [acceso 11/05/2021]. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

Consejo Directivo de la OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud–OPS/OMS. Información extraída de: Plan nacional. Conferencia Regional para la Reestructuración de la Psiquiatría en América Latina. Resolución CD43. R10 del 27 de septiembre de 2001 Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/cd43r10-2001-salud-mental-resolucion

Sosa-Méndez DM, Arias-Montiel Y, Lugo-González E. Diseño de un prototipo de exoesqueleto para rehabilitación del hombro. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. 2017;38(1):330-42. DOI: https://doi.org/10.17488/rmib.38.1.29

Luengas LA. Algoritmo de metodología para desarrollar dispositivos mecatrónicos como ayuda a personas con distrofia muscular. Revista Cubana de Informática Médica. 2018;10(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v10n2/1684-1859-rcim-10-02-e04.pdf

Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993 (04 de octubre, 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santa Fe de Bogotá D.C.: Ministerio de Salud, 1993 [acceso 14/12/2022]; 19 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf

Acevedo Londoño JA, Caicedo Bravo E, Castillo García JF. Aplicación de tecnologías de rehabilitación

robótica en niños con lesión del miembro superior. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017;49(1):103-14. DOI: https://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017010

Calderita LV, Bustos P, Suárez Mejías C, Fernández F, Bandera A. THERAPIST: An autonomous and socially interactive robot for motor and neurorehabilitation therapies for children. 7th International Conference on Pervasive Computing Technologies for Healthcare and Workshops. 2013;374-7.

Hidler J, Lum PS. The road ahead for rehabilitation robotics. J Rehabil Res Dev. 2011 [acceso 14/12/2022];48(4):vii-x. Disponible en: https://www.rehab.research.va.gov/jour/11/484/pdf/hidler484ge.pdf

Santillan EVA, Hurtado JCC, Fernández VE, Vinueza WZ, Gordon JL. Diseño de un sistema electrónico de activación de eventos físicos utilizando comunicación inalámbrica para personas con limitación motora. Revista Publicando. 2017 [acceso 14/12/2022];10(1):3-19. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/236643874.pdf

Badesa F, Morales R, Sabater-Navarro JM, García-Aracil N, Azorín JM, Pérez C. Experiencias en el desarrollo de un sistema robótico para rehabilitación de miembro superior para pacientes con daño cerebral sobrevenido. Revista Universitaria en Telecomunicaciones, Informática y Control 1.1. 2012 [acceso 14/12/2022]. Disponible en: https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/23321/2/pauta-relatorio.pdf.txt

Basteris A, Nijenhuis SM, Stienen AH, Buurke JH, Prange GB, Amirabdollahian F. Training modalities in robot-mediated upper limb rehabilitation in stroke: a framework for classification based on a systematic review. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation. 2014 [acceso 14/12/2022];11:1-15. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/1743-0003-11-111

Hutchinson JR, Anderson FC, Blemker SS, Delp SL. Analysis of hindlimb muscle moment arms in Tyrannosaurus rex using a three-dimensional musculoskeletal computer model: implications for stance, gait, and speed. Paleobiology. 2005 [acceso 14/12/2022];31(4):676-701. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/paleobiology/article/abs/analysis-of-hindlimb-muscle-moment-arms-in-tyrannosaurus-rex-using-a-threedimensional-musculoskeletal-computer-model-implications-for-stance-gait-and-speed/30DD414511DEB56D79A5C6281A284320

Browne P, Chandraratna D, Angood C, Tremlett H, Baker C, Taylor BV, Thompson AJ. Atlas of multiple sclerosis 2013: A growing global problem with widespread inequity. Neurology. 2014 [acceso 14/03/2020];83:1022-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4162299/

Carignan C, Krebs H. Telerehabilitation robotics: bright lights, big future? J Rehabil Res Dev. 2006;43(5):695-710. DOI: https://doi.org/10.1682/jrrd.2005.05.0085

Yakub F, Ahmad Zahran M, Yasuchika M. Recent trends for practical rehabilitation robotics, current challenges and the future. International Journal of Rehabilitation Research. 2014 [acceso 14/03/2020];37(1):9-21. Disponible en: https://journals.lww.com/intjrehabilres/abstract/2014/03000/recent_trends_for_practical_rehabilitation.3.aspx

Contreras E, Bravo L, Granados WA. Diseño de un dispositivo para la movilidad de personas con discapacidad motriz usando el método función de calidad. Ingeniería. 2014 [acceso 14/03/2020];19(1):65-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4988/498850178005.pdf

Torres Velásquez A, Díaz León CA, García Muriel LF, Toro Hernández ML. El aporte de la Biomecánica y la Ingeniería en Rehabilitación en la Ingeniería Biomédica de la EIA-CES. Revista Ingeniería Biomédica. 2007 [acceso 14/03/2020];1(2):10-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v1n2/v1n2a03.pdf.

Frisoli A, Rocchi F, Marcheschi S, Dettori A, Salsedo F, Bergamasco M. A new force-feedback arm exoskeleton for haptic interaction in virtual environments. First Joint Eurohaptics Conference and Symposium on Haptic Interfaces for Virtual Environment and Teleoperator Systems. World Haptics Conference. Pisa, Italy, 2005, pp.195-201. DOI: https://doi.org/10.1109/WHC.2005.15

Gopura RARC, Bandara DSV, Kiguchi K, Mann GK. Developments in hardware systems of active upper-limb exoskeleton robots: A review. Robotics and Autonomous Systems. 2016;75:203-20. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921889015002274

Guess P, Wael A, Rudolf J. Zirconia en prótesis sobre implantes fijos. Implantología clínica e investigaciones relacionadas. 2012;14(5):633-45. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1708-8208.2010.00317.x

Descargas

Publicado

2024-04-12

Cómo citar

1.
Espitia Cabralez EE, Macea Anaya M, Pérez Bohórquez EJ, Rojas González E. Evaluación del impacto de la implementación de un dispositivo para personas con discapacidad motriz. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 12 de abril de 2024 [citado 20 de febrero de 2025];35. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2443

Número

Sección

Artículos Originales