Herramientas de marketing interactivo en el sector sanitario: estudio de caso de la app Mi Salud
Palabras clave:
sanidad, satisfacción del usuario, eSalud, eConsulta, COVID-19, marketing digital, interactividad, comunicación digital.Resumen
En esta investigación se analiza la mejora del servicio de la salud mediante aplicaciones para el paciente, a través del espacio digital personal Mi Salud, que permite a la ciudadanía disponer de su información de salud y de otros servicios en línea para mejorar la relación médico-paciente. Se realizó un estudio de caso en el hospital Sant Llorenç de Viladecans, focalizado en la aplicación Mi Salud, cuya función es, precisamente, mejorar las estrategias de promoción para abordar aspectos como las expectativas, necesidades o características de los clientes. Los resultados mostraron que Mi Salud mejora el índice de satisfacción de los pacientes; que los usuarios de más edad tienden a utilizar más la aplicación, pese a cierto desconocimiento sobre la app, y que el uso de los datos privados es una cuestión secundaria para estos. De manera global se concluye que este tipo de herramientas son eficaces para la consecución de tales objetivos, por lo que resulta recomendable ahondar en su uso para la agilización y mejora de los servicios.
Citas
Fondevila-Gascón JF. Periodismo ciudadano y cloud journalism: un flujo necesario en la sociedad de la banda ancha. Comunicación y Hombre [Internet]. 2013;(9):25-41. DOI: http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2013.9.163.25-41
Simón Márquez M, Molero Jurado M, Barragán Martín AB, Martos Martínez Á, Pérez-Fuentes MC, Gázquez Linares JJ. Análisis de la humanización en el ámbito sanitario en redes sociodigitales. Rcys. 2021;12:21-44. DOI: http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e282
Rando Cueto D, de las Heras Pedrosa C, Paniagua Rojano FJ. Influencia de las redes sociales en el trabajo de profesionales de la información especializados en salud. Caso de los Colegios Oficiales de Médicos de España. Rev Lat Comun Soc. 2021;79:113-33. DOI: http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2021-1491
Ledesma Martín C, Garavís González JL. Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al ámbito de la salud en tierras de Peñaranda. Peñaranda de Bracamonte: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; 2004.
Micaletto-Belda JP, Martín-Ramallal P, Merino-Cajaraville A. Contenidos digitales en la era de tiktok: percepción de los usuarios del botón COVID-19 en España. Rcys. 2022;12:1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e290
Berlanga-Fernández I, Sánchez-Esparza M. La representación de la pandemia del COVID-19 en los Doodles de Google. Vivat Acad. 2021;154:79-94. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2021.154.e1338
Martínez-Sánchez JA. Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista Ciencias Com. Inform. 2022;15-32. DOI: http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236
Salazar Martínez RÁ, Barrientos-Báez A, Caldevilla Domínguez D. Crítica, debate y polarización en torno a la COVID-19. Argum razón téc. 2020;(23):151-87. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/argumentos/2020.i23.05
Florido-Benítez L. Las aplicaciones móviles contribuyen a mejorar los niveles de satisfacción del pasajero. Turismo: Estudos & Práticas (RTEP/UERN). 2016 [acceso 23/03/2022];5(2):122-48. Disponible en: http://geplat.com/rtep/index.php/tourism/article/view/106
Cofré Soto E. Comunicación para la salud: aproximaciones epidemiológicas y socioculturales al cuerpo-enfermo de las mujeres con cáncer de mama. Rev Comun SEECI. 2020;51:169-83. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2020.51.169-183
The World Medical Association. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. The World Medical Association; 2016.
Institut Catal? de la Salut. Conclusions i criteris relatius a l’aplicació i la interpretació del Pacte de selecció Temporal de 29/7/2010, d’acord amb les competències que el mateix Pacte assigna a la Comissió de Seguiment. Barcelona: ICS; 2010.
Gabarrón E, Fernández-Luque L. eSalud y videos online para la promoción de la salud. Gac Sanit. 2012;26(3):197-200. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.03.004
Arrillaga J. Más de la mitad de los españoles utiliza Internet para buscar información sanitaria. ConSalud.es. 2019 [acceso 23/03/2022]. Disponible en: https://www.consalud.es/saludigital/tecnologia-sanitaria/mas-de-la-mitad-de-los-espanoles-utiliza-internet-para-buscar-informacion-sanitaria_65786_102.html
Villaescusa Martínez V, Sáez Villar L. Búsqueda de información sobre salud a través de Internet. Enferm glob. 2013;12(3):197-205. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.12.3.166301
Espino Román P, Olaguez Torres E, López Hernández RA, Vásquez Martínez CR. Entorno virtual e-evaluaciones como herramienta de gestión en grupos numerosos. Vivat Academia. 2020;(151):107-25. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2020.151.107-125
Caldevilla-Domínguez D. Relaciones Públicas y Cultura. Madrid: Vision Net; 2007.
Calvillo J, Roman I, Roa LM. How technology is empowering patients? A literature review. Health Expect. 2015;18(5):643-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/hex.12089
Celedón C. Relación médico paciente. Rev Otorrinolaringol, Cir Cabeza Cuello. 2016 [acceso 23/03/2022];76:51-4. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v76n1/art07.pdf
Rodríguez Blanco S, Almeida Gómez J, Cruz Hernández J, Martínez Ávila D, Pérez Guerra JC, Valdés Miró F. Relación médico paciente y la eSalud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2013 [acceso 23/03/2022];32(4):411-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002013000400004
Fondevila-Gascón JF, Botey-López J, Rom-Rodríguez J. Formats emergents en televisió: an? lisi comparativa d’aplicacions publicit? ries interactives en HBBTV. Comunicació: Revista de Recerca i d’An? lisi [Societat Catalana de Comunicació]. 2017;34(1):67-81. DOI: http://dx.doi.org/10.2436/20.3008.01.155
Fondevila-Gascón JF. Connected Television: Advantages and Disadvantages of the HbbTV Standard. CIC Cuad Inf Comun. 2012;(31):11-20. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.31.452
Fondevila-Gascón JF, Botey López J, Rom Rodríguez J, Vila F. Monetización en publicidad digital: interactividad para HbbTV. Hipertext net Rev Acad sobre Doc Digit Comun Interactiva. 2018;0(16). DOI: http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i16.06
Eurobarómetro. Datos de acceso digital al sector sanitario; 2017.
Abellán A F. Fundacionmercksalud.com. [acceso 23/03/2022]. Disponible en: http://bit.ly/3GDtTSB
Ruiz Ibáñez C, de Cadena Á, Trujillo Cea A. Telemedicina: introducción aplicación y principios de desarrollo. Revista CES Medicina. 2007 [acceso 23/03/2022];(21):77-93. https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/91
Spielberg AR. On call and online: Sociohistorical, legal, and ethical implications of e-mail for the patient-physician relationship. JAMA. 1998;280(15):1353. DOI: http://dx.doi.org/10.1001/jama.280.15.1353
Solans O. La Meva Salut i l’eConsulta: desplegant el model d’atenció no presencial a Catalunya [Internet]. Aquasblog. 2017 [acceso 21/03/2022]. Disponible en: https://blog.aquas.cat/tag/model-datencio-no-presencial-del-departament-de-salut/
Puigdomènech E, Ribas CC, Ferrer EP, Mendivelso JC, Espallargues M. Salut mòbil: una eina amb molt de potencial pero que genera encara molts interrogants. Annals de Medicina. 2018 [acceso 23/03/2022];10(4):174-8. Disponible en: http://annals.academia.cat/view_document.php?tpd=2&i=11724
Hospital de Viladecans. Informe anual. Viladecans: Hospital de Viladecans; 2020.
Gerard, P. Blogdetransformaciondigital.es. [acceso 23/03/2022]. Disponible en: https://www.blogdetransformaciondigital.es/en-que-consiste-la-comunicacion-digital/
Leguía AP, Valiño PC, Álvarez M, Rodríguez PG. El marketing y las organizaciones no lucrativas: El marketing con causa (MCC). Int rev public nonprofit mark. 2004;1(1):125-37. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/bf02896621
Fondevila-Gascón JF, Gutiérrez-Aragón Ó, Copeiro M, Villalba-Palacín V, Polo-López M. Influencia de las historias de Instagram en la atención y emoción según el género. Opción. 2020;63(2):41-50. DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-04
Fondevila-Gascón JF, Polo-López M, Rom-Rodríguez J, Mir-Bernal P. Social media influence on consumer behavior: The case of mobile telephony manufacturers. Sustainability. 2020;12(4):1506. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/su12041506
Martínez-Fresneda Osorio H, Sánchez Rodríguez G. La influencia de Twitter en la agenda setting de los medios de comunicación. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información. 2022;27:1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e136
Mira JJ, Buil JA, Lorenzo S, Vitaller J, Aranaz J. Marketing sanitario y calidad asistencial: reflexiones para el diseño de los servicios quirúrgicos. Cirugía Española. 2000 [acceso 23/03/2022];67(2):180-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-marketing-sanitario-calidad-asistencial-reflexiones-9291
Fondevila-Gascón JF, Mir-Bernal P, Santana-López E, Rom-Rodríguez J, Botey-López J. El factor reputacional y los medios sociales: propuestas métricas comparadas. Opción. 2016 [acceso 23/03/2022];32(7):615-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048480035
Martínez-Polo J, Navarro-Beltrá M. Estudio bibliométrico sobre reputación digital y economía colaborativa (2004-2017). Rev Comun SEECI. 2020;83-107. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2020.51.83-107
Fondevila-Gascón J F. El cloud journalism: un nuevo concepto de producción para el periodismo del siglo XXI. Observatorio (OBS*) Journal. 2010;4(1):11-20. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS412010315
Serrano M. Comunicación sanitaria online: El papel del médico en el marketing de contenidos sanitarios. Granada: Instituto Internacional de Flebología; 2013.
Barrientos-Báez A. Redes sociales, salud física e inteligencia emocional. En: Aladro-Gonzalbo AR, Arbinaga F (editores). Tecnología Digital para la Salud y la Actividad Física. Madrid: Pirámide; 2019. p. 291-315.
Compte-Pujol M, Marca-Francès G, Menéndez-Signorini J, Frigola-Reig J. Necesidades de información en pacientes con enfermedades crónicas. ¿Cómo evitar el ruido en la relación médico-paciente? Rev Lat Comun Soc. 2020;75:207-23. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1423
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).