Mohammad Rizki Fadhil Pratama, Ersanda Nurma Praditapuspa, Anita Puspa Widiyana, Dini Kesuma, Hadi Poerwono, Tri Widiandani, Marcellino Rudyanto, Siswandono Siswodihardjo
 
Producción científica mundial sobre COVID-19: análisis del período 2020-2021l período 2020-2021

Introducción: El mapeo de la producción científica sobre la COVID-19 se está convirtiendo en una actividad esencial, debido al aumento creciente en el número e impacto de las publicaciones acerca del tema.

Objetivo: Caracterizar la producción científica mundial sobre la COVID-19 en los años 2020 y 2021.

Método: Se realizó una investigación bibliométrica, descriptiva y retrospectiva con una muestra de 4000 artículos, obtenidos de las bases de datos Web of Science y Scopus entre enero de 2020 y noviembre de 2021. Se calcularon los indicadores bibliométricos a través del software Bibliometrix R y de los propios gestores de estas bases.

Resultados: El artículo con mayor número de citas recibidas fue Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Los autores con mayor número de publicaciones fueron Mahase con 244 artículos en Scopus y Zhang con 487 publicaciones en la Web of Science. La mayor cantidad de publicaciones correspondieron a la revista International Journal Of Environmental Research And Public Health; los artículos originales fueron los más frecuentes y Estados Unidos, China y Reino Unido se destacaron entre los países.

Conclusión: El estudio permitió conocer los principales indicadores bibliométricos acerca de la producción científica originada por la pandemia de la COVID-19 entre los años 2020-2021, lo que corroboró el enorme trabajo desarrollado a nivel mundial por los científicos para tratar de descifrar y controlar el virus, donde la colaboración internacional y entre agencias alcanzó niveles extraordinariamente altos.

Dennis Arias-Chávez, Teresa Ramos-Quispe, Julio Postigo-Zumarán, Ana Margoth Rivera-Portugal, Amely Faridy Palza-Monrroy, Mabel Anay Rodríguez Monteagudo
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica en torno a la investigación responsable en diferentes áreas de conocimiento

El objetivo del presente artículo es estudiar bibliométricamente los documentos publicados sobre investigación responsable (IR), registrados en las bases de datos ScienceDirect y Google Scholar, en el rango temporal comprendido entre los años 2008 y 2018. Se seleccionaron 25689 documentos y el análisis cuantitativo mostró un crecimiento sostenido. El análisis de los artículos de investigación (grupo 1), publicados en revistas indexadas, evidenció su predominio, al constituir el 87 % de los documentos producidos. Según el análisis por años, el 2018 fue significativo, pues el 93 % corresponde a artículos de investigación, dato demostrativo del progresivo interés de la comunidad científica en torno a este tema. El porcentaje de publicaciones en IR realizadas en el área de Medicina y Odontología representaron el 21 % del total; en el de las Ciencias Sociales el 18 %; Negocios, Gestión y Contabilidad el 13 %; Psicología y Artes y Humanidades con un 10 % y un 9 % respectivamente. Estos datos evidencian el interés trasversal y el carácter multidisciplinar de la IR; así como el valor que la comunidad científica le atribuye. Las instituciones están centradas en la potenciación de la IR para que sus logros científico-técnicos puedan ser utilizados productivamente por la sociedad. Por ello, los investigadores e instituciones deben abordar la IR, de acuerdo con las prioridades relativas a las diferentes áreas, en función de fomentar la utilidad del logro científico y conseguir una eficaz aplicación de la investigación traslacional responsable.

Pablo Alvarez Aránega, Arturo Argüello Martinez, Marta Reyes Alvarez, Andrés Soriano Diaz
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información

En este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.

Carmen Gálvez
 PDF
 
Producción científica de los docentes de Estomatología en Ciego de Ãvila del 2010 al 2019

El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ãvila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, mediante un análisis bibliométrico, con los indicadores referidos a los artículos y los autores. Se hizo la búsqueda manual a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado y en las 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud editadas por la Editorial de Ciencias Médicas entre 2010 y 2019. Se publicaron 80 artículos, el año 2015 fue el de mayor cantidad (16). El 61,7 % de estos fueron artículos originales. Los 67 docentes del claustro tienen autoría y diez resultaron más productivos. El 46,2 % de las publicaciones fueron citadas. El 91,2 % de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas. El tipo de estudio que predominó fue el observacional (31). El índice de colaboración internacional y nacional fue de 0,04. La media de autor por artículo es cuatro. La producción científica y el impacto reflejado en la citación es bajo. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, fueron artículos originales; prevaleció la materia estomatología, el tipo de estudio observacional, la baja colaboración internacional y la autoría múltiple.

 

María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea
 PDF
 
Pedro Segura-Saldaña, Feeder J. Rojas-Vilar, Franko O. Garcia-Solorzano, Christoper A. Alarcon-Ruiz
 
Joel Alhuay-Quispe, Lourdes Bautista-Ynofuente, Soraya Madero-Durán
 PDF
 
Joel Alhuay-Quispe
 PDF
 
Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)

El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.

Francisco López-Muñoz, Luis Velázquez-Pérez, Yasmany González Garcés, Isabel López Vázquez, Roberto Rodríguez Labrada, Jacqueline Medrano Montero, Francisco Javier Povedano- Montero
 PDF
 
Oskarly Pérez Anaya, Nubia E. Matta-Camacho, Felipe Sarmiento-Salazar, Lina C. Duarte-Sánchez
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la predicción de lesiones en miembros inferiores

Este artículo realiza un análisis bibliométrico acerca de la predicción de lesiones en extremidades inferiores. Para ello se parte de una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus y Web of Science durante el período 2018-2022, utilizando cadenas booleanas de búsqueda. Se empleó un software de gestión documental, la minería de texto y un mapeo sistemático para encontrar las tendencias a nivel mundial. En cuanto a los resultados, se tuvieron en cuenta 4838 documentos. En los últimos cinco años existe un interés por centrar las investigaciones en palabras como “machine learningâ€, “deep learningâ€, “rehabilitationâ€, “gait†y “electromyographyâ€. Cuando el foco es la palabra “injury†sobresale la red que se genera con las palabras: “machine learningâ€, “injury preventionâ€, “predictionâ€, “running†y “kneeâ€. En lo que concierne a la predicción de lesiones de extremidades inferiores, las publicaciones han aumentado durante los últimos cinco años y centran su atención en los pacientes para la aplicación de modelos de datos en función del control y la rehabilitación. Se muestran focos de atención y redes entre las palabras “injury preventionâ€, “machine learning†y “rehabilitationâ€. Las investigaciones futuras deben centrar sus esfuerzos en determinar la variabilidad y la especificidad de los procesos de aprendizaje automático utilizados para la prevención y el control, teniendo en cuenta el tejido, el tipo de lesión, la zona y la articulación afectada.

Andres Felipe Villaquiran-Hurtado, Marlon Felipe Burbano Fernandez, Viviana Marcela Celis Quinayas, Jeffry Alexander Hoyos-Quisoboni
 PDF
 
Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19

La actual pandemia tuvo un gran impacto en la salud mundial, asimismo afectó de gran manera a la educación médica que tuvo que trasladarse a la modalidad no presencial, lo que limitó el contacto hospitalario con pacientes, instituciones de salud y campus universitarios. A raíz de ello, la producción científica en educación médica se incrementó. Por ello, la investigación se propuso describir las características de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19, durante el período 2020-2021. A través de un estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron los 100 artículos más citados del área de educación médica y del COVID-19 en el período seleccionado. Los 100 artículos incluidos fueron citados 6616 veces. Se encontró que el tipo de publicación más frecuente fue el artículo original (64 %). El país que más contribuyó fue Estados Unidos con 37 publicaciones. Además, la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Medicina de Harvard fueron las instituciones que contribuyeron con más publicaciones. Se concluye que, debido a la pandemia, la investigación en la educación médica está tomando mayor atención y muestra de ello es el incremento en las métricas. Este estudio servirá para reconocer las tendencias de investigación y lagunas en el conocimiento.

Sergio Armando Dextre-Vilchez, Richard Jeremy Febres-Ramos, Miguel Raúl Mercado-Rey
 PDF
 
Avances de las publicaciones científicas en neurociencias en los últimos 25 años en el mundo

La neurociencia es de gran importancia para conocer los avances relacionados con el estudio del sistema nervioso, tanto en humanos como en animales, con la finalidad de evaluar cómo se genera la conducta del individuo. El objetivo de la presente investigación consistió en comparar el número de publicaciones y citaciones en neurociencias entre las diferentes regiones geográficas del mundo en los últimos veinticinco años, teniendo en cuenta la información reportada por Scimago Journal & Country Rank. Se empleó el análisis multivariado de la varianza, suplementado con el contraste canónico de carácter ortogonal, con el propósito de establecer dónde se encuentra la diferencia entre regiones. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó el paquete SAS University. Como resultados destacados se aprecia que Norteamérica presentó diferencia estadística, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, al tener el mayor número de publicaciones y citaciones. Ãfrica y Latinoamérica poseen las estadísticas más bajas. Las publicaciones de mayor impacto científico en el campo de las neurociencias se ubican en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Se concluye que existe una gran brecha entre las regiones desarrolladas tecnológicamente, respecto a las regiones en vía de desarrollo en lo relacionado con la producción científica en neurociencias. En los últimos años se ha evidenciado un aporte notorio de profesionales provenientes de Asia, quienes se caracterizan por tener un número notable de artículos y de citas. De manera adicional se pudo apreciar una interacción significativa entre investigadores científicos en el área de la neurociencia.

Luis Fernando Restrepo Betancur
 PDF
 
Nanomedicina para enfrentar la pandemia de COVID-19: un análisis bibliométrico de las publicaciones de Web of Science con la herramienta Bibliometrix de R

La enfermedad de COVID-19, a poco más de un año de su aparición, ha provocado más de 2 000 000 de muertes y más de 100 000 000 de contagios a nivel mundial. Ante esta situación, científicos de varias disciplinas han trabajado arduamente para luchar contra ella. Una de las disciplinas involucradas en la investigación sobre COVID-19 es la nanomedicina, que se define como la aplicación de la nanotecnología en medicina. El objetivo de este trabajo es explorar, mediante un análisis bibliométrico, la producción científica sobre nanomedicina aplicada a la COVID-19. Se realizó una búsqueda de publicaciones en Web of Science para el período 2019 – 2021, la cual abarcó cinco áreas de la nanomedicina: administración de fármacos, fármacos y terapia, imagenología in vivo, biosensores y biomateriales. Los datos obtenidos de Web of Science se procesaron en Bibliometrix, una herramienta de código abierto, programada en lenguaje R, que sirve para hacer análisis bibliométricos. Se encontraron 155 publicaciones, las cuales en su mayoría son artículos y revisiones de literatura. Más del 70 % de estas se concentraron en las áreas de administración de fármacos y biosensores. Las revistas científicas donde se han publicado más artículos son ACS Nano, Biosensors & Bioelectronics y Nanomaterials. Los países con mayor producción científica son Estados Unidos, India y China. Las contribuciones más relevantes de la nanomedicina en la lucha contra la COVID-19 son el desarrollo de nanovacunas y el diseño de biosensores nanoestructurados para el diagnóstico.

Roberto Soto Vázquez, Edgar Záyago Lau, Luis Alfonso Maldonado López
 PDF
 
Kevin Rodrigo Ramos Chuctaya, Giuston Mendoza Chuctaya, Rodrigo Quispe Curo
 PDF
 
Internacionalización y género en la publicación científica sobre COVID-19. Una evaluación bibliométrica para Honduras

Introducción: Los países latinoamericanos han aportado conocimientos y propuestas sobre el COVID-19 en publicaciones científicas con relativo impacto para la ciencia latinoamericana.

Objetivo: Caracterizar la producción científica hondureña sobre COVID-19 entre 2020 y 2023.

Método: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a través indicadores bibliométricos. Se consideraron las publicaciones con autoría o afiliación hondureña, a partir de su indización en Science Direct, SciELO, Google Académico, PubMed, Central American Journals Online, y el Directory of Open Access Journals. Se analizó la información a partir de estadísticos descriptivos y el software Microsoft Excel.

Resultados: Se encontraron 135 publicaciones en 95 revistas; 90,4 % de acceso abierto, con la participación de 1610 autores; 30,3 % pertenecientes a instituciones hondureñas; y un 70 % de colaboración internacional vinculada con 19 países. Las mujeres sumaron el 46 % entre todos los autores, y el 48 % de estos tuvieron afiliación hondureña. El 56,3 % de las publicaciones se generó desde universidades nacionales, instituciones y gremios médicos hondureños, y alcanzó no solo alta indización, sino también presencia en el ecosistema nacional de revistas.

Conclusiones: La producción científica hondureña durante la pandemia se caracterizó por el liderazgo, la participación equitativa de las mujeres investigadoras y la alta internacionalización. Se debe fortalecer toda la estructura generadora de investigación científica en el país.

Oswaldo Antonio Rodríguez Reinoso, Mariela Contreras, Cristina María Thiebaud, Ada Zapata, Kevin Mejía Rivera, Reyna M. Durón
 PDF
 
Análisis de perfil temático sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia

La evaluación de la producción científica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de políticas científicas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicación, es trascendental el empleo de los métodos bibliométricos para conocer el desarrollo de las publicaciones científicas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Se realizó un estudio bibliométrico, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conformó una base de datos “ad hoc†en el gestor bibliográfico EndNote X. Se identificó un total de 184 palabras clave. La aplicación de las medidas de centralidad reveló 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediación. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 ítems y, agrupados por frecuencia de aparición conjunta, nueve clústeres de palabras clave. Las palabras clave más productivas se corresponden con la temática analizada; destacan los términos COVID-19, coronavirus, infección por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el éxito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.

Soraya Madero Durán, Roberto Zayas Mujica, José Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Análisis altmétrico de los artículos científicos en español sobre Cardiología en el período 2010-2019

Las métricas alternativas ofrecen una visión sobre el impacto de las publicaciones científicas en las redes sociales. Los objetivos del artículo son establecer el impacto de las principales publicaciones en español sobre Cardiología y determinar la correlación entre las redes sociales y las medidas tradicionales. Se analizó el impacto de 11,053 referencias de revistas de Cardiología en español, publicadas entre 2010 y 2019, a través del número de citas recibidas en Scopus, Altmetric y el buscador Dimensions. Para analizar la correlación entre las citas tradicionales y las métricas alternativas se utilizó l coeficiente de correlación de Spearman. Del total de referencias analizadas, 7,089 (64,3 %) recibieron al menos una cita en Scopus o Dimensions; mientras que 1, 975 (17,87 %) tuvieron un Altmetric Attention Score (AAS) ≥ 1. No obstante, el porcentaje de artículos con AAS ≥ 1 creció anualmente: del 2,14 % de artículos publicados en el año 2010 se pasó al 25,62 % en el 2019. La correlación encontrada entre los sistemas de citas tradicionales y las alternativas fue insignificante; obtuvieron los valores r más elevados entre Mendeley y Dimensions (r = 0,13, p < 0,01) y Mendeley y Scopus (r = 0,10, p < 0,01). Mejora si solo se toman referencias con AAS ≥ 1 o se hace la correlación año a año. Aunque las publicaciones analizadas aún tienen un impacto relativamente bajo en las redes sociales, este indicador está creciendo; por lo que no se debe subestimar. Existe una correlación ligeramente positiva, entre las métricas tradicionales y las alternativas.

Enrique Aguinaga Ontoso, José Antonio Gómez Hernández, José Miguel Sáez Gómez, Agustín Roca Vega
 PDF
 
Evaluación del número de publicaciones y citaciones en trasplantes de órganos a nivel mundial (1996-2020)

Introducción: El trasplante de órganos es un procedimiento médico en el que se extrae un órgano de un cuerpo vivo o muerto, y se reemplaza en el paciente que presenta órganos dañados o faltantes.

Objetivos: Describir y comparar el número de publicaciones y citaciones en trasplantes entre las regiones del mundo en el período 1996-2020. Se emplearon las bases de datos de libre acceso Scopus, Web of Science, PubMed y Dimensions con acceso en el mes de febrero de 2022. Las variables evaluadas corresponden al número de citas, publicaciones, índices H y SJR. Se empleó la técnica multivariada de la varianza (MANOVA) con contraste canónico de carácter ortogonal.

Resultados: Se puede evidenciar que Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Japón e Italia lideran las publicaciones a nivel mundial en el área referida, tanto en el número de documentos publicados como en el de citas efectuadas. La revista de mayor impacto en el área corresponde al Journal of Heart and Lung Transplantation de Estados Unidos. Al efectuar el análisis network, se encontró que los investigadores médicos de países como Italia, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Japón, Francia y Australia poseen el mayor número de citas.

Conclusiones: A pesar de que la demanda de trasplantes de órganos crece cada día más, la cantidad de donantes disponibles no es suficiente; es decir, la cantidad de pacientes que están en lista de espera crece continuamente en contraste con el número de trasplantes realizados a nivel orbital.


Luis Fernando Restrepo Betancur
 PDF
 
Producción científica sobre neurociencias en revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas (enero 2010-junio 2021)

El uso actual de las tecnologías de la información ha provocado un auge de la producción científica cubana; sin embargo, la perteneciente a las neurociencias es escasa, comparada con el resto del continente y otras ramas de la Medicina. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar la producción científica en revistas médicas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas de Cuba durante el período de enero de 2010 a junio de 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico. A través de un muestreo intencionado no aleatorizado, se seleccionó una muestra de 492 artículos, cuyos datos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las variables de estudio estuvieron relacionadas con la tipología de los artículos, año de publicación, índice de Price, Ãndice de productividad, aspectos relacionados con la autoría y las citas. El año más productivo fue el 2019 y Medisan presentó la mayor cantidad de artículos (n = 72). El 27,4 % de los manuscritos tuvieron tres autores; el total de las referencias fue de 9181, con una media por artículos de 18,1 y un índice de Price de 0,58. La muestra obtuvo un total de 1710 citas y una productividad de 2,42; además, predominaron los autores del sexo femenino. Existe una vasta producción científica sobre neurociencias en las revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas, que posee una visibilidad significativa, gran cantidad de firmantes y una tendencia a decrecer en los últimos años.

Mario Javier Garces Ginarte, Lianne Laura de León Ramírez, Erennys Carema Sarabia Aguila, Pablo Erique Quintero Ãlvarez, Susana Díaz González
 PDF
 
Factores relacionados con la publicación científica en egresados de maestrías de la Facultad de Medicina de una universidad pública en Perú

El incremento exponencial de las publicaciones en biomedicina ha promovido que las universidades refuercen la formación en investigación y divulgación científica. Se planteó como objetivo analizar los factores relacionados con la publicación científica en egresados de maestrías de la Facultad de Medicina de una universidad pública de Lima-Perú, 2019-2021. Se realizó un estudio observacional-analítico, retrospectivo, con un muestreo no probabilístico. Las variables estudiadas fueron: edad, género, profesión, universidad de estudio de pregrado y de especialidad, publicaciones previas a la maestría, publicación relacionada con la tesis, coautoría con el asesor, metodología e indexación en SciELO, Scopus o Web of Science (WOS). Se incluyeron 67 tesis (49,3 %) y se encontró que los estudios experimentales y observacionales-analíticos se publicaron con mayor frecuencia en revistas indexadas en Scopus o WOS, en comparación con los observacionales-descriptivos (p = 0,026); el 59,7 % de los artículos se publicaron por egresados del sexo femenino; el 22,4 % eran egresados del pregrado de la misma universidad y habían publicado en Scopus o WOS. Asimismo, el 23,9 % tenía publicaciones previas a la maestría; el 62,7 % publicó en coautoría con el asesor y los enfermeros publicaron con mayor frecuencia que los médicos en Scopus o WOS (p = 0,041). Se concluye que la publicación de los resultados de la tesis en una revista indexada en Scopus o WOS se asoció con el nivel científico de la investigación y la profesión del tesista. Otras variables no mostraron significancia estadística.

Jesus Brito Nuñez, Luz Supo- Zapata, Manuel Núñez, Manuel Chilca
 PDF
 
Los 100 artículos más citados de Scopus sobre el síndrome prefrontal entre 1993 y 2022

Introducción: La investigación sobre el síndrome prefrontal ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Este estudio proporciona un análisis bibliométrico y visual de la literatura más influyente en el campo.

Objetivos: Identificar y analizar los 100 artículos más citados de Scopus sobre el síndrome prefrontal entre 1993 y 2022.

Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo. Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos Scopus. Se recuperaron los 100 artículos más citados y se recopilaron las siguientes variables: año y revista de publicación, filiación del autor corresponsal, país de origen de los autores, categoría del artículo y fuentes de financiamiento.

Resultados: El número total de citas de los 100 artículos osciló entre 176 y 3700. Neuropsychological Rehabilitation (n = 8) fue la revista líder en la que se publicó la mayoría de los artículos. Estados Unidos produjo la mayor parte de los artículos (n = 17); la Universidad de Angers fue la entidad con más investigaciones financiadas (n = 5) y Le-Gall Didier el autor más citado (n = 144). Se encontró que los estudios descriptivos constituían la mayoría de los artículos (n = 60). De acuerdo con el número de cita, se destacaron los estudios que evaluaron el diagnóstico (n = 65) y la palabra clave con mayor ocurrencia fue neuropsychological tests (52).

Conclusión: Este análisis bibliométrico reveló que la investigación sobre el síndrome prefrontal es un campo emergente con evidencia científica, cuyo crecimiento se espera aumente, a medida que se conozcan los aspectos y manifestaciones de la enfermedad y su tratamiento.


Christian Renzo Aquino Canchari, César José Cabieses Pechú, Flor María Santander-Hernández
 PDF
 
Producción científica en Economía de la Salud en Cuba desde la perspectiva de Scopus, 2001-2020

Objetivo: Caracterizar la producción científica cubana sobre Economía de la Salud en la base de datos Scopus en el período 2001-2020.

Métodos: Investigación bibliométrica descriptiva transversal de la producción científica cubana sobre Economía de la Salud en Scopus, 2001-2020. Se emplearon los indicadores bibliométricos: número de documentos, documentos por años, instituciones más productivas, documentos según fuentes de publicación, patrones de colaboración y distribución temática. Se utilizaron los programas Bibexcel, Excel y Vosviewer para la medición y presentación de la información.

Resultados: Se obtuvieron 446 documentos. El 2009 fue el año más productivo, aunque a partir de 2011 el número de publicaciones es ligeramente superior. Predominaron los documentos realizados en colaboración. No obstante, la colaboración nacional 145 (50,5 %) y la internacional 142 (49,5 %) mostraron valores semejantes. La participación institucional fue variada e incluyó 805 entidades docentes, asistenciales, de investigación, de gestión, de diferentes sectores. Los temas económicos más estudiados fueron los costos en salud, el análisis costo-efectividad y costo-beneficio. Las publicaciones se realizaron en 190 revistas, de ellas 169 extranjeras y 21 nacionales.

Conclusiones: La producción científica cubana sobre Economía de la Salud en Scopus es estable con ligeros incrementos a partir de 2009. Las instituciones más productivas son la Escuela Nacional de Salud Pública, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Los temas económicos más estudiados fueron costos en salud, análisis costo efectividad y análisis costo beneficio, mientras que los menos estudiados son gastos de bolsillo, minimización de costos y costo utilidad.

Yanetsys Sarduy Domínguez, Ana María Gálvez González, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Características de las tesis de licenciatura de estudiantes de Odontología que se publican en revistas científicas

La publicación de los resultados de una tesis permite difundir los hallazgos a través de canales formales como las revistas; sin embargo, la producción científica de los estudiantes es escasa. El objetivo de la investigación fue caracterizar los hallazgos de las tesis de licenciatura que publican los estudiantes del programa de Odontología en revistas científicas. Se realizó un estudio descriptivo, transversal que valoró 217 tesis elaboradas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el año 2016 hasta el 2021. Las tesis fueron buscadas por el título y el nombre del tesista en las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Google Académico y Lilacs. Se registró la temática de cada tesis, lugar de publicación, idioma y año de publicación. Ocho tesis (3,7 %) presentaron publicaron los resultados en revistas científicas. El 50 % de las tesis estuvo relacionado con la Ortodoncia y la Ortopedia Maxilar; Scopus fue la principal base de datos donde se publicaron los hallazgos (75 %, n = 6). Todas las tesis fueron realizadas por mujeres y los resultados se divulgaron en revistas internacionales. La publicación de las tesis de licenciatura por parte de estudiantes de Odontología en una universidad peruana es baja; generalmente realizada por mujeres, en idioma español, publicadas en la base de datos de Scopus y con temáticas relacionadas con la Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas.

Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino
 PDF
 
Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanas

La necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 % se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 %), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 %), los autores de nacionalidad cubana (98,38 %) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 %). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 %). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos.

Lianne Laura de León Ramírez, Mario Javier Garcés Ginarte, Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, Nancy Lourdes Martínez Hernández, Adriana María Barroso de la Cruz, Lázaro Bryan Rizo Delgado
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica mundial de enfermería sobre la obesidad infantil

Introducción: La obesidad es una forma de desnutrición cuyas cifras se incrementaron de manera alarmante en los últimos años.

Objetivo: Analizar la producción científica realizada por profesionales de enfermería sobre la obesidad infantil en los últimos cinco años.

Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico en la base de datos Scopus. Se incluyeron artículos originales de acceso abierto, realizados por profesionales de la enfermería entre los años 2017 y 2021

Resultados: Se incluyeron 1207 artículos originales; el crecimiento anual fue de 3,7 %; el autor con mayor productividad fue Keith Godfrey de la Universidad de Southampton (n = 23; 1,91 %); se posicionó el Instituto Liggins de la Universidad de Auckland como la institución con más publicaciones (n =13; 1,08 %) y la revista Nutrientes como la más influyente (n = 223; 18,48 %). El idioma inglés se prefirió para las publicaciones y la mayoría (n = 9) pertenecía al cuartil 1. El artículo más citado fue el de Pietrobelli y otros, publicado en el 2020 con 167,5 citas por año. Los términos más empleados por los investigadores fueron obesidad infantil, obesidad pediátrica, índice de circunferencia de cintura, actividad física y ganancia de peso corporal.

Conclusiones: La producción científica de enfermería sobre obesidad infantil se ha incrementado en los últimos años; los autores e instituciones más influyentes se encuentran en Estados Unidos; las revistas más importantes publican en inglés y pertenecen al cuartil 1; los términos más empleados hacen referencia a la obesidad infantil y sus factores predictivos.


Fátima del Carmen Bernal Corrales, Magali Miriam Medina Rojas, Jorge Gustavo Delgado-Caramutti, Carlos Alberto Minchón Medina
 PDF
 
Análisis bibliométrico y mapa de evidencia sanitaria de la producción científica sobre COVID-19 en Perú

Introducción: En enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 como una emergencia de salud pública a nivel mundial.

Objetivo: Evaluar la producción científica de Perú sobre la COVID-19 durante el período de 2020 a 2021.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico en cinco bases de datos (Web of Science, Scopus, Embase, SciELO y PubMed). Se incluyeron documentos sobre la COVID-19 relacionados con la salud y con al menos un autor con afiliación institucional del Perú. Se recogieron los siguientes datos: número de instituciones peruanas, especialidad médica de los artículos, revistas científicas donde se publicaron, financiación de los investigadores, distribución regional de la producción científica y redes de colaboración con otros países.

Resultados: Se incluyeron 1510 manuscritos; la mayoría fueron artículos originales (44,0 %) y cartas al editor (22,3 %). La mayor producción científica se encontró en Lima y las entidades que más aportaron fueron las universidades. De las 10 revistas con mayor producción científica en Perú, solo una es internacional y pertenece al Q1. La salud pública fue objeto del 28,3 % de los manuscritos, seguida de la epidemiología con el 18,8 %. La tasa de colaboración internacional fue del 42%; destaca Estados Unidos con un 15,7% de publicaciones. Solo el 13,8 % de los manuscritos recibieron financiación. Más de la mitad (59,7 %) de los artículos se publicó en inglés.

Conclusiones: Entre 2020 y 2021 se publicaron 1510 documentos peruanos sobre la COVID-19, mayormente artículos originales y en revistas extranjeras. Un pequeño porcentaje tuvo financiamiento nacional; las principales contribuciones provinieron de universidades de Lima y la colaboración internacional fue del 42 %.

Abraham De-Los-Rios-Pinto, Daniel Fernandez-Guzman, David R. Soriano-Moreno, Raysa Maribel Benito-Vargas, Brenda Sofía Caira-Chuquineyra, Fabricio Ccami-Bernal, Milagros Calla-Torres, Sebastian A. Medina-Ramirez, Wendy Nieto
 PDF
 
Rolando Pablo Juárez
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica y contribuciones en el campo biomédico de una facultad peruana de ciencias biológicas

La producción científica de las facultades de Ciencias Biológicas en el campo biomédico no ha sido evaluada en el Perú. El objetivo del estudio fue analizar las características de la producción científica y las contribuciones a las ciencias biomédicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú (FCCBB-UNPRG). Se realizó un estudio descriptivo con enfoque bibliométrico; se consultaron tres bases de datos (Scopus, PubMed y LILACS) para buscar artículos que tuvieran, mínimo, un autor afiliado a la FCCBB-UNPRG. Se consignaron los siguientes datos: tipo de publicación, idioma, datos de autoría, financiamiento, año, área de publicación, datos de la revistas e instituciones colaborativas. Se realizó un análisis descriptivo y se elaboraron mapas de redes, utilizando el software VOSviewer. Se recopilaron 46 documentos; la mayoría son artículos (n = 36, 78,26 %), cartas (n = 9, 19,57 %) y reporte de casos (n = 1, 2,17 %); publicados en 30 revistas científicas, principalmente extranjeras. Existió mayor contribución en las áreas de microbiología, virología y parasitología. Se involucraron 42 instituciones colaborativas. Cerca del 90 % de las publicaciones no fueron financiadas. En los últimos años se observó un crecimiento en el número de publicaciones en diferentes áreas temáticas; esto demuestra el compromiso de la FCCBB-UNPRG con la investigación en el campo biomédico y la formación de investigadores. Se espera la implementación de políticas de investigación que involucren pautas y/o directrices para lograr un incremento sostenido de la producción científica.

Hans Ramón Quiroz-Ruiz, Jorge Arturo Vega-Fernandez
 PDF
 
Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020)

El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica mundial sobre antifúngicos de plantas recogida en la base de datos Scopus (2000-2020), con atención a la producción científica cubana como caso/estudio.
Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal†y “plants†se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado en palabras claves, que excluyó las 5000 más comunes del Corpus of Contemporary American English. Se realizó un análisis de coocurrencia que consideró las palabras clave definidas por los autores en cada artículo a través del método de conteo completo. Se identificaron 24 084 documentos, de los cuales un 85,8 % resultaron artículos originales y un 9,6 %, artículos de revisión. Las revistas más productivas fueron Journals of Ethnopharmacology, Natural Product Research y Fitoterapia. La producción científica anual fue uniforme, con un crecimiento lineal. La red de coocurrencia indicó que los términos más frecuentes fueron “aceites esencialesâ€, “antioxidanteâ€, “plantas medicinalesâ€, “Candida albicans†y “flavonoidesâ€. En Cuba, de las 64 publicaciones sobre el tema, el 90,6 % resultaron ser artículos originales y 6,3 %, artículos de revisión. Las revistas cubanas con mayor producción fueron Revista Cubana de Plantas Medicinales y Biotecnología Aplicada. Los términos más frecuentes en las publicaciones cubanas fueron “Staphylococcus aureusâ€, “Candida albicansâ€, “hojas de plantasâ€, “actividad antimicrobianaâ€, “plantas medicinales†y “flavonoidesâ€. Estos resultados demuestran que, tanto la comunidad científica mundial como la cubana, manifiestan creciente interés en el tema, lo cual evidencia el potencial de las plantas como fuente confiable de medicamentos antifúngicos.

Daniel Méndez Rodríguez, Julio César Escalona Arranz
 
Producción científica y visibilidad de investigadores UNIANDES en SCOPUS: estudio bibliométrico retrospectivo en Ecuador

El estudio de la producción de artículos y la posición de los autores es de gran interés en el ámbito académico y de investigación universitaria. La investigación científica sirve como indicador de calidad en los procesos universitarios, por lo tanto, establecer indicadores de evaluación científica es crucial para tomar decisiones eficientes en el uso de recursos y en la gestión administrativa. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de analizar el comportamiento de la producción científica y la visibilidad de los investigadores de UNIANDES durante el período de enero de 2015 a enero de 2022. Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliométrico retrospectivo utilizando la base de datos de Scopus como fuente de información.  Los resultados revelan un aumento significativo en la producción científica de la universidad y en los indicadores de rendimiento en los últimos años. Esta producción se caracteriza por su originalidad y se centra en áreas como la gestión empresarial, las ciencias sociales, la contabilidad, la economía, las finanzas y las matemáticas. Los autores más prolíficos y con mayor impacto académico se destacan por su participación en extensas redes de colaboración científica. Sin embargo, se observa una falta de colaboración con instituciones internacionales, siendo la colaboración entre investigadores de diferentes sedes regionales la más común. En términos de posicionamiento internacional, UNIANDES se ha destacado como una de las principales 20 universidades en Ecuador en términos de impacto científico.

Jesús Estupiñán-Ricardo, Ariel José Romero-Fernández, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Dania E. Portelles-Cobas, Oscar Ernesto Velázquez-Soto
 PDF
 
Elementos 1 - 31 de 31

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"