Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Patricia Alonso Galb谩n
358 lecturas

Art铆culos Originales

Beatriz Moraima Garc铆a Delgado, Luis Felipe Desd铆n Garc铆a, Luciene Ferreira Gaspar Amaral, Thais Talita Ferreira Soares
336 lecturas
驴La informaci贸n sobre automedicaci贸n disponible en internet re煤ne criterios de calidad?

El estudio tiene por objetivo analizar la calidad de la informaci贸n en relaci贸n con la automedicaci贸n en las p谩ginas web de internet y estimar si se cumplen criterios de calidad. Para conseguir dicho prop贸sitose efectu贸 un estudio observacional tipo transversal basado en la valoraci贸n de 15 p谩ginas web institucionales relacionadas con la automedicaci贸n y que fueron seleccionadas aleatoriamente para ser revisadas por 59 usuarios habituales de internet como herramienta fundamental en su trabajo profesional. Como instrumento de medida se utiliz贸 un cuestionario elaborado espec铆ficamente para este trabajo de investigaci贸n. El 66 % de los usuarios del estudio confirmaron la existencia de informaci贸n sobre automedicaci贸n en dichas web. De acuerdo con las observaciones realizadas por los usuarios -la mayor parte de p谩ginas web con informaci贸n sobre automedicaci贸n- en 9 (60 %) se cumplen criterios de calidad en un 70-75 %. Las variables mejor evaluadas han sido la actualizaci贸n de la informaci贸n, la responsabilidad y la accesibilidad. Las peor evaluadas han sido la arquitectura de la informaci贸n y la existencia de acreditaci贸n o sello de calidad en la web. La calidad de las web analizadas es aceptable, pero mejorable en accesibilidad universal, acreditaci贸n y/o certificaci贸n. Las web mejor valoradas globalmente han sido la del Ministerio de Sanidad, Pol铆tica Social e Igualdad de Espa帽a y la de la Organizaci贸n Mundial de la Salud.

Ana Bel茅n Mart铆n-Fombellida, Mar铆a Sa茅z-Lorenzo, Helena Iglesias-de-Sena, Montserrat Alonso-Sard贸n, Julio Alonso-Ar茅valo, Jos茅 Antonio Mir贸n-Canelo
300 lecturas
Marlery S谩nchez D铆az, Juan Carlos Vega Vald茅s
350 lecturas
Papel de la colaboraci贸n cient铆fica en el impacto de la investigaci贸n en salud de Cuba en el contexto de Am茅rica Latina

Con el objetivo de descubrir los patrones de colaboraci贸n cient铆fica y su impacto en los 铆ndices de citaci贸n de la investigaci贸n en salud de Cuba seg煤n 谩reas del conocimiento, en el per铆odo 2009-2013, se explor贸 Scival, la plataforma para estudios cienciom茅tricos desarrollada por Elsevier, a partir de los datos suministrados por Scopus correspondientes a los pa铆ses e indicadores seleccionados. En comparaci贸n con los pa铆ses de Am茅rica Latina estudiados, predominaron los bajos niveles de cooperaci贸n internacional en las 谩reas que constituyen el pilar del Sistema Nacional de la Salud de Cuba, la atenci贸n primaria: Medicina, Estomatolog铆a y Enfermer铆a, as铆 como altos porcentajes de art铆culos escritos con colaboraci贸n institucional, comportamientos que tienden a reducir los niveles de citaci贸n de las contribuciones nacionales en el contexto internacional. Los niveles de citaci贸n de los art铆culos escritos por autores cubanos con cooperaci贸n internacional en el total de las 谩reas del conocimiento analizadas, salvo en el caso de las neurociencias, es superior al de los elaborados con cooperaci贸n nacional e institucional y sin colaboraci贸n. La colaboraci贸n cient铆fica es una v铆a apropiada tanto para obtener mayores y mejores resultados en la investigaci贸n en salud como para aumentar sus niveles de citaci贸n.
Rub茅n Ca帽edo Andalia, Mario Nodarse Rodr铆guez, Jaime Cruz Font, Iliana Germ谩n Hechavarr铆a, Ivonne Celorrio Zaragoza, Julio Cristobal Guerrero Pupo
696 lecturas
Estudios hist贸ricos en la Revista Cubana de Informaci贸n en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma de la Licenciatura de Ciencias de la Informaci贸n de la Universidad de La Habana

Se identifican las particularidades de los estudios hist贸ricos de Ciencias de la Informaci贸n en Cuba en la Revista Cubana de Informaci贸n en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma de la Licenciatura de Ciencias de la Informaci贸n de la Universidad de La Habana durante el per铆odo de 2000 a 2010. Se emplea el m茅todo bibliom茅trico y el an谩lisis de redes sociales en la caracterizaci贸n de la tem谩tica a partir de la producci贸n cient铆fica en los art铆culos publicados en la Revista Cubana de Informaci贸n en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma producidos por la carrera de Ciencias de la Informaci贸n en la Universidad de La Habana durante el per铆odo. Los autores de mayor actividad cient铆fica son reconocidos en el 谩mbito acad茅mico por sus aportes al desarrollo de estudios hist贸ricos de las Ciencias de la Informaci贸n en Cuba. El comportamiento de la tem谩tica manifiesta un predominio de autor铆a simple, tutor铆a simple y bajos 铆ndices de coautor铆a. Las subtem谩ticas muestran un 茅nfasis en el campo bibliotecol贸gico cubano a partir de la historiograf铆a de las bibliotecas, el movimiento bibliogr谩fico, las personalidades, la formaci贸n, y la literatura cient铆fica. La producci贸n cient铆fica analizada present贸 un alcance tem谩tico limitado, circunscrito a un mismo espacio temporal y geogr谩fico y concentrado en un peque帽o n煤mero de investigadores. La producci贸n cient铆fica sobre los estudios hist贸ricos de Ciencias de la Informaci贸n constituye un frente de investigaci贸n en desarrollo en el contexto cubano.

Maylin Fr铆as-Guzm谩n, Mar铆a Josefa Peralta-Gonz谩lez, Zoia Rivera, Maydelis Men茅ndez-G贸mez
278 lecturas
Ernesto Ort铆z Mu帽oz, Yusniel Hidalgo Delgado
495 lecturas

Art铆culos Te贸rico-metodol贸gicos

Sobre la naturaleza de la investigaci贸n en Bibliotecolog铆a y Ciencia de la Informaci贸n durante el per铆odo 1970-2000

El art铆culo aborda las caracter铆sticas de la investigaci贸n en Bibliotecolog铆a y Ciencia de la Informaci贸n durante el per铆odo comprendido entre los a帽os 1970 y 2000. Se plante贸 un tipo de investigaci贸n descriptiva, por lo que el trabajo se desarroll贸 al amparo de los objetivos. Se busc贸 ilustrar las caracter铆sticas m谩s representativas de la investigaci贸n en el terreno de la investigaci贸n en Bibliotecolog铆a y Ciencia de la Informaci贸n y establecer un marco de an谩lisis que sirviera para entender los rasgos de la investigaci贸n. Se acudi贸 a fuentes historiogr谩ficas a trav茅s de una selectiva revisi贸n bibliogr谩fica realizada en las bases de datos LISA y SSCI, donde se escogieron aquellos art铆culos que abordaban alguna de las categor铆as planteadas. Adem谩s, se recurri贸 a principios de an谩lisis del discurso, para lo cual se establecieron como categor铆as de an谩lisis: el tipo de investigaci贸n, la explicaci贸n cient铆fica y los m茅todos aplicados. Tras un an谩lisis de la literatura publicada, se observ贸 que la realizaci贸n de investigaciones en Bibliotecolog铆a y Ciencia de la Informaci贸n se inici贸 en la d茅cada del 50 y se consolid贸 de manera sistem谩tica para los a帽os 80. Los pa铆ses anglosajones eran los que iban a la vanguardia de la investigaci贸n en la disciplina. A lo largo del tiempo la hegemon铆a de la encuesta y de los m茅todos hist贸rico-biogr谩ficos fueron cambiando por un amplio rango de m茅todos. Se concluye que en el per铆odo analizado la investigaci贸n en Bibliotecolog铆a y Ciencia de la Informaci贸n ha tenido un fuerte desarrollo, lo que se manifiesta en el crecimiento y en la diversidad de los m茅todos, las t茅cnicas de recolecci贸n de datos y el empleo de m茅todos mixtos.

Veronica Gauchi Risso
326 lecturas