Tabla de contenidos

Editorial

Luis Carlos Silva Ayçaguer
371 lecturas

Artículos Originales

Lázaro M. Bacallao-Pino
639 lecturas
Auditoría de información como instrumento de gestión en la biblioteca de la Universidad de Sancti Spíritus

Objetivo: mostrar los resultados de una auditoría informacional como instrumento de gestión de la Biblioteca de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérezâ€, que permite evaluar sus servicios.

Métodos: el estudio relacionó el método cualitativo y cuantitativo, así como el uso de técnicas necesarias para identificar los aspectos determinantes en la evaluación de los servicios analizados. Se seleccionó el modelo integral para auditar organizaciones de información en Cuba, propuesto por María del Carmen Villardefrancos, el que favorece el desarrollo de una auditoría de información con revisiones limitadas, realizada en el primer trimestre del año 2014 a seis servicios de información seleccionados de la biblioteca universitaria en estudio.

Resultados: se determinaron las principales limitaciones de los servicios de información y la gestión de sus procesos sustantivos, lo cual conllevó establecer el plan de acción a partir de las principales causas detectadas que impiden el buen funcionamiento de la biblioteca universitaria.

Conclusiones: se constatan debilidades en los procesos de selección, búsqueda, recuperación, uso, manejo y evaluación de la información, tanto por el personal bibliotecario como por la comunidad usuaria; se requiere trabajar en un sistema de gestión de información más eficaz, un programa de alfabetización informacional, el mejoramiento de la infraestructura y el  incremento en el uso de las potencialidades digitales de la biblioteca. Para esto se estableció un plan de acciones que contribuye al perfeccionamiento de los servicios de la biblioteca a corto plazo.

Katia Caraballoso Granado, Osvaldo Romero Romero, María Elena Castro Rodríguez
388 lecturas
Aplicación de la inteligencia organizacional en la gerencia y gestión de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en La Habana

Objetivo: describir la aplicación de la inteligencia organizacional en la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de La Habana, a partir de una metodología elaborada para su diagnóstico, implantación y evaluación.
Métodos: se utilizaron de manera interrelacionada métodos teóricos, empíricos y estadísticos, sobre la base del materialismo dialéctico. Se revisaron las fuentes documentales más relevantes y se hizo un análisis de los antecedentes, conceptos y modelos de inteligencia organizacional, así como de las experiencias en su implantación y desarrollo. Se aplicó una metodología para su diagnóstico, implantación y evaluación en una organización.
Resultados: se demostró la incidencia de la implantación de la inteligencia organizacional en la mejora de la gerencia y de la gestión de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente; en el fomento de la cultura informacional de la Delegación, a través del comportamiento de los indicadores de los factores influyentes, así como en los indicadores de gestión de la ciencia y la innovación tecnológica, de gestión ambiental, y de desempeño, durante los años evaluados.
Conclusiones: la aplicación de la inteligencia organizacional incide en la gerencia y en la gestión de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, así como en el fomento de la cultura informacional.

Adela Haber Vega, Anays Más Basnuevo
374 lecturas
Diferencias de citación entre la producción científica en salud de Cuba publicada en revistas nacionales y extranjeras

 

Con el propósito de identificar las diferencias de citación entre las contribuciones publicadas por autores cubanos en revistas nacionales y extranjeras en las áreas temáticas Ciencias de la salud y Medicina en Scopus, se realizó una exploración bibliográfica en dicha base en el período 1996-2012. Se hallaron 16 461 referencias de autores afiliados a instituciones cubanas en Ciencias de la salud; de ellas, el 55,68 % se publicó en revistas nacionales y el 44,32 % en revistas extranjeras. En Medicina, se encontraron 11 469 referencias, el 63,50 % en revistas nacionales y el 36,50 % en revistas extranjeras. Tanto en Ciencias de la salud como en Medicina, al menos, el 87 % de los artículos editados en las revistas nacionales presentaron solo una cita o no se habían citado en un período que comprende aproximadamente entre un año y medio y los 7 años y medio. Con el ingreso de muchas de las revistas de la salud de Cuba a Scopus, se produjo un aumento de la visibilidad internacional de dichas revistas. Sin embargo, los niveles de citación promedio de las contribuciones de los autores de instituciones cubanas en estas revistas son inferiores con respecto a los artículos publicados en revistas extranjeras. Es urgente, por tanto, el inicio de un movimiento a escala nacional en busca de una calidad mayor para las contribuciones que se editen en las revistas nacionales de la salud.

Rubén Cañedo Andalia, Niurka Labañino Mulet, Jaime Cruz Font, Mario Nodarse Rodríguez, Julio Cristobal Guerrero Pupo
327 lecturas
Programa de alfabetización informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Spíritus

Objetivo: exponer las experiencias de un programa de alfabetización informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérezâ€.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo a los 12 recursos humanos con que cuenta la biblioteca. Se aplicaron dos encuestas, antes y después de impartido el programa, en el período comprendido entre enero y abril de 2014. Se siguió el modelo formulado por Eisenberg y Berkowitz, denominado Big 6, para el diseño del programa de alfabetización informacional.

Resultados: el 80 % del personal bibliotecario manifestó satisfacción con el programa recibido y el 89 % estuvo de acuerdo con los contenidos dispuestos en los cursos dentro del programa de alfabetización informacional. El 92 % de los encuestados reconoció las destrezas desarrolladas a partir del programa implementado. El 25 % del total de participantes elaboró dos artículos que fueron enviados a revistas indexadas en SCOPUS; el 17 % a revistas indexadas en LATINDEX y el 33 % a revistas certificadas por el CITMA en Cuba.

Conclusiones: se desarrolló un programa de alfabetización informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez†como base piramidal de la formación de usuarios. Los docentes manifestaron haber constatado el avance logrado por los cursistas durante el programa, y reconocieron el aporte de este para el desarrollo de sus competencias y funciones en la biblioteca a partir del programa recibido.

Katia Caraballoso Granado, Osvaldo Romero Romero, María Elena Castro Rodríguez, Cibelis Irercis Fabregas Caballero
402 lecturas

Cartas al Editor

Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Dante M. Quiñones-Laveriano
384 lecturas

Educación Permanente

 
407 lecturas