Necesidad de fortalecer la diversidad de idiomas en revistas científicas cubanas
Palabras clave:
idioma, lengua, revistas científicas, revistas médicas, inglésResumen
El idioma tiene un rol crucial en la difusión y divulgación del saber científico. Su influencia en la adquisición y mantenimiento de un público considerable constituye una realidad histórica para la ciencia. Es lógico suponer que los artículos redactados en las lenguas más ampliamente habladas del mundo son los que reciben una mayor atención. En este contexto, el idioma español posee una clara ventaja al ser uno de los más utilizados a nivel mundial, sin embargo, el inglés se ha convertido en el idioma predominante del ámbito científico a nivel global. Independientemente de los factores que han contribuido a esta concepción hegemónica, la existencia de un idioma común facilita enormemente la comunicación entre los investigadores.
Descargas
Citas
1. García Menéndez M. Importancia del idioma inglés en la Revista Cubana de Estomatología. Revista Cubana de Estomatología. 2021 [acceso 26/03/2024];58(3):e3626. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3626/1939
2. Remes Troche JM. El inglés: la quinta era del lenguaje de la medicina. Revista de Gastroenterología de México. 2012 [acceso 26/03/2024];77(3):103-5. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-el-ingles-quinta-era-del-articulo-S0375090612000390
3. Lopardo HA. La ciencia y el idioma. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2019 [acceso 26/03/2024];53(2):159-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/535/53560335003/html/
4. Araujo Inastrilla CR, Solís Solís S. El idioma de la ciencia y la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2023 [acceso 26/03/2024];14(1):4013. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4013
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jimmy Javier Calás Torres, Adrian Saborit Rodríguez, José Francisco Cancino Mesa, Sharoline Fong Tin Joeng

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).