Contenido digital educativo para el aprendizaje de padres sordos, un acto de cuidado
Palabras clave:
cuidado de enfermería, recién nacido, comunicación educativa, lengua de señas, evaluación cualitativa, inclusión digital, contenido educativo.Resumen
Aunque el acceso a la salud es un derecho humano promovido en políticas internacionales, no se evidencia la creación de herramientas educativas virtuales en salud para la enseñanza a padres sordos sobre cuidado de la piel del recién nacido. Los objetivos del siguiente artículo fueron diseñar y evaluar contenido digital para la enseñanza de padres sordos, en relación con el cuidado de la piel, durante la hidratación del recién nacido. Se realizó una investigación de tipo evaluativa, con alcance descriptivo, desarrollado en dos etapas: 1) diseño de contenido digital y 2) evaluación del contenido por expertos mediante el modelo de Stake, estimado con dos matrices de datos que permiten la descripción y el juicio de siete expertos en la especialidad materno-perinatal y neonatología. Los ejes temáticos del contenido digital se organizan en tres categorías: a. cuidados básicos de la piel del recién nacido: el primer baño, corrientes de aire, secado de la piel, uso de cremas hipoalergénicas; b. masajes fundamentados en la estimulación de reflejos; c. signos de alarma: llanto persistente y/o agudo que no cede con la alimentación, interpretación de la temperatura alta por otras causas. Se ajustaron los contenidos digitales, según la evaluación de expertos, quienes aprobaron la guía observacional con 16 ítems temáticos del contenido digital para el cuidado de la piel del recién nacido, por parte de padres sordos, a partir de guías para la atención del recién nacido sano, la Resolución 3280 de 2018 y evidencia científica.
Descargas
Citas
Castillo CHM, Garrafa V, Cunha T, Hellmann F. El acceso a la salud como derecho humano en políticas internacionales: reflexiones críticas y desafíos contemporáneos. Ciênc Saúde Coletiva. 2017;22:2151-60.
Cano PAG, García AMN, Giraldo CS, Seguro MP. Sexualidad: las voces de un grupo de sordos de Medellín (Colombia). Fac Nac Salud Pública El Escen Para Salud Pública Desde Cienc. 2019;37(2 ):107-15.
Campos V, Cartes-Velásquez R. Estado actual de la atención sanitaria de personas con discapacidad auditiva y visual: una revisión breve. Rev Médica Chile. 2019;147(5):634-42.
Rubinstein S, Franco V. El campo de la discapacidad desde la perspectiva de los docentes que cursan la especialización en Actividad Física Adaptada y Discapacidad del IUACJ. Rev Bras Educ Espec. 2020;26(1):17-34.
Mood D, Szarkowski A, Brice PJ, Wiley S. Relational Factors in Pragmatic Skill Development: Deaf and Hard of Hearing Infants and Toddlers. Pediatrics. 2020;146(3):S246-61.
Abu-Zhaya R, Kondaurova M, Houston D, Seidl A. Vocal and Tactile Input to Children Who Are Deaf or Hard of Hearing. J Speech Lang Hear Res. 2019;62(7):2372-85.
Congreso Nacional de Chile. Ley 20422 de 2010 por la cual se establecen las Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. 2010 [acceso 19/03/2021]. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
Congreso de la República. Ley 324 de 1996, por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. 1996 [acceso 19/03/2021]. Disponible en: https://goo.gl/WQXa1r
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 2017 [acceso 19/03/2021]. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Abril OV. Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. D Of. 2019 [acceso 19/03/2021];(50):472
Iglesias T, Pereyra JM. Imágenes y Palabras: condicionantes y determinantes ¿Qué considerar a la hora de la intervención en discapacidad auditiva? 2012;10:290-7.
Mesa LM. El apego en personas con discapacidad auditiva: revisión teórica; 2013 [acceso 30/01/2022]. Disponible en: https://acortar.link/Z9NvHA
Trezek B, Mayer C. Reading and Deafness: State of the Evidence and Implications for Research and Practice. Educ Sci. 2019;9(3):216. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci9030216
Hael MV, Santamaría VG. La lectura en la educación del sordo en España y Argentina. Rev UFG. 2020. DOI: https://doi.org/10.5216/REVUFG.V20.66424
Easterbrooks SR, Dostal HM. The Oxford Handbook of Deaf Studies in Literacy. Oxford University Press: Reino Unido. 2020. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197508268.001.0001
Gómez M del CG, Valiño AC. Factores que influyen en la educación inclusiva: Educ Por Escr. 2020;11(2):e31805-e31805.
Arnaiz Sánchez P, De Haro-Rodríguez R, Maldonado Martínez RM. Barriers to Student Learning and Participation in an Inclusive School as Perceived by Future Education Professionals. J New Approaches Educ Res. 2019;8(1):18-24.
Mariscal Vega S. Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innov Educ. 2018;18(78):55-71.
Chen G-M, Starosta WJ. Chinese Conflict Management and Resolution: Overview and Implications. 1997:1-14. Disponible en: https://acortar.link/0qhxIG
Oficial D. Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. CXXXI 42710. 1996[acceso 19/03/2021]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
Barrientos MCP, Pires DEP de, Machado RR. Labor de enfermería: visión de enfermeras/os y usuarios. Texto Amp Contexto-Enferm. 2020;29:e20190277. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0277
Ruíz C, Alba Z. Necesidades de asesoría y orientación detectadas en las personas con deficiencias auditivas (sordos) que cursaron el curso introductorio en la UNAD, Centro Local Mérida, lapso 2003-02: Propuesta para optimizar la atención [Tesis de maestría] Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2011.
Pedroza AR, Gómez AA, Piñeres MFC. Descripción Modesec Tool. Acta Sci InformaticÆ. 2017;1(1).
Stake RE. Evaluating the arts in education: A responsive approach. Merrill Publishing Company; 1975.
Fonseca JG. Modelos cualitativos de evaluación. Educere. 2007;11(38):427-32.
Ordóñez L. El desarrollo tecnológico en la historia. Areté. 2007;19(2):187-210.
Yajaira J. El uso de las herramientas multimedia como proceso de desarrollo y estrategia de enseñanza-aprendizaje en educación preescolar. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019;11(2):1-9. [acceso 26/03/2021]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/herramientas-multimedia-preescolar.html
Belloch C. Diseño instruccional. Unidad Tecnol Educ UTE Univ Valencia. 2017 [acceso 26/03/2021]. Disponible en: http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de salud; 1993.
Solano G, Fernanda L. Comunicación asertiva: análisis bibliográfico de las propuestas pedagógicas implementadas en el aula para lograr contextos educativos de sana convivencia en el desarrollo de una comunicación asertiva. [Tesis de pregrado] Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2017 [acceso 05/04/2021]; Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/12970
Ministerio de Salud de Colombia. Resolución No. 3280 de 2018. La salud es de todos. 2021 [acceso 05/04/2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=5333
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 672 de 1998. Gestor Normativo. 2021 [acceso 05/04/2021]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10812
Swanson KM. Nursing as Informed Caring for the Well-Being of Others. Image J Nurs Sch. 1993;25(4):352-7.
Prieto Bocanegra BM. Cuidado de enfermería domiciliario durante el puerperio a la luz de la teoría de los cuidados. Rev Cuid. 2012;3(1):377-81.
Luna MÁC de, Bariffi F, Palacios A. Derechos humanos de las personas con discapacidad: la convención internacional de las Naciones Unidas. Editorial Universitaria Ramón Areces; 2007. 139 p.
López Gómez L. Aprendiendo lengua de señas colombiana: proceso sine qua non para la equidad y la inclusión intercultural - Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión. Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020 [acceso 05/04/2021]. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3513
Alarcon Alfonso LC, Zúñiga Velasco A. Incorporación del bilingüismo y del español escrito como segunda lengua en la educación de la población sorda. 2020 [acceso 05/04/2021]; Disponible en: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/38467
Lacerda CBF de, Gr? cia M, Jarque MJ. ]Las lenguas de signos como lenguas de interlocución: el lugar de las actividades comunicativas en el contexto escolar. Rev Bras Educ Espec. 2020;26(2):299-312.
Guevara Benítez CY. La educación bilingüe-bicultural para personas sordas en educación básica. En: XII Congreso de Posgrado en Psicología |UNAM|. 2018 [Internet]. 2018 [acceso 05/04/2021]. Disponible en: http://cuved.unam.mx/divulgacion/index.php/CPMDP/XIICPPUNAM2018/paper/view/315
Madero-Zambrano K, Vallejo-Arias S, Castro-Bocanegra V. Necesidades sentidas de personas con capacidades disímiles ante la atención de profesionales de la salud. IPSA Sci Rev Científica Multidiscip. 2021;6(1):10-21.
Pacheco de la Espriella Y, Sánchez Peralta DM. Barreras percibidas por las personas con discapacidad visual en la prestación de los servicios de salud, Montería 2020. 2021 [acceso 05/04/2021]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3947
Jiménez-Barrera M., Cabrera-Olvera J. Redención del cuidado cultural de Madeleine Leininger para los pueblos originarios victimas por COVID-19. 2020 [acceso 26/5/2021];14(3):e14318. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300018&lng=es
Vargas-Murillo G. Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuad. - Hosp. Clín. 2019 [acceso 06/06/2021]; 60(1):88-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762019000100013&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).