El plagio y las revistas depredadoras: un problema económico y ético en universidades públicas de Colombia

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya

Texto completo:

PDF

Resumen

Las publicaciones con plagio y en revistas depredadoras constituyen el arquetipo de mala conducta en investigadores y un ataque frontal a la integridad científica. El plagio se entiende como la apropiación indebida, parcial o total, con dolo o sin dolo, de una idea o trabajo, sin otorgar reconocimiento a la fuente original. Las revistas depredadoras son revistas de carácter fraudulento que, a través de invitaciones masivas de correos no deseados, ofrecen la publicación rápida de investigaciones sin la debida revisión por pares, a expensas de trasladar al autor los cargos de publicación.
La integridad científica se desdibuja con trabajos total o parcialmente plagiados o publicados en revistas depredadoras, en la medida en que ello carcome las bases del sistema de evaluación científica asociado con la validación del proceso de investigación, promueve la desconfianza en el investigador involucrado y la institución a la que pertenece, afecta la financiación de la investigación y, finalmente, induce al descrédito de la ciencia. Lamentablemente, tanto el plagio como la publicación en revistas depredadoras siguen vigentes y en crecimiento.


Copyright (c) 2022 Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.