Investigación en polivictimización: un análisis bibliométrico

Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales

Texto completo:

PDF

Resumen

Los elevados niveles de violencia y polivictimización a nivel global, constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad; ello da cuenta su alcance para la salud pública. Esta investigación tuvo por objetivo establecer las principales características bibliométricas de la investigación en polivictimización como constructo de relevancia para la salud pública. Se analizaron los artículos y revisiones indexados en la colección principal de Web of Science, considerando indicadores de producción e impacto, estructura de citas, ocurrencia y co-ocurrencia de palabras clave, así como categorización de la centralidad y densidad de temas. Se observó que la polivictimización es un campo emergente (con 461 documentos), desarrollado fundamentalmente en naciones industrializados (G7) y centrado en la conexión entre diversos tipos de violencia interpersonal y sus efectos, particularmente a nivel de salud mental. Los países con mayor impacto presentan alta diversidad geográfica, no integran el G7 mayoritariamente y abarcan los 5 continentes; entre ellos, Estados Unidos se destaca por el volumen de su producción e impacto alcanzado (publicaciones en revistas ranqueadas, 9750 citas e Índice-H de 46), concentrando en los años iniciales mayor número de artículos influyentes. Actualmente los estudios de polivictimización exhiben un ritmo acelerado de crecimiento, ingreso de nuevos autores y una estructura con varios temas motores y emergentes, lo cual permite suponer que ganará especificidad en la medida en que se consoliden, y ello plantea desafíos para futuras investigaciones.



Copyright (c) 2022 Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.