Comunicación hipermedia en tiempos de COVID-19. Buenas prácticas en la prensa cubana
Palabras clave:
comunicación hipermedia, COVID-19, buenas prácticas, Cuba.Resumen
Enfocados en el ámbito del periodismo hipermedia por sus posibilidades de monitoreo mediante el teletrabajo, y por el énfasis que está haciendo el país en la utilización creciente de las TIC, un equipo de investigadores de perfiles diversos, con representación en todas las regiones de Cuba, identificaron 35 experiencias de periodismo hipermedia publicadas en los medios públicos cubanos hasta el 5 de junio de 2020. De esta muestra, se seleccionaron 20 propuestas empleando la técnica del grupo nominal en variante virtual, a las cuales se le realizó un análisis más detallado, a partir de 13 criterios identificados entre las recomendaciones internacionales para el abordaje de la pandemia en la prensa. Tanto el análisis de la muestra, como el de un foro debate realizado con periodistas de todo el archipiélago a partir de la publicación del informe resultante de esta investigación, arrojaron pautas interesantes acerca de las prácticas comunicativas positivas detectadas, potencialmente aplicables en las dinámicas productivas de los medios públicos cubanos.
Descargas
Citas
OPS. COVID-19. Consejos para informar. Guía para Periodistas. Ginebra: OPS; 2020 [acceso 08/06/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-consejos-para-informar-guia-para-periodistas.
OMS. Guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. Ginebra: OMS; 2008 [acceso 08/06/2020]. Disponible en: https://www.who.int/ihr/publications/outbreak-communication-guide/es/.
Gómez L, Guerra E, Batista S, Ojeda I, Romero MA, Alonso P, et al. Buenas prácticas de comunicación hipermedia en tiempos de COVID-19. Informe de resultados. La Habana: Instituto Internacional de Periodismo José Martí; 2020 [acceso 28/09/2020]:10-
Disponible en: http://www.cubaperiodistas.cu/wp-content/uploads/2020/06/IIPJM-Informe-Taller-Buenas-Pr%C3%A1cticas-COVID-19.pdf
Delbecq A, Andrew V. A group process model for problem identification and program planning. The journal of applied behavioral science. 1971;7:466-92.
Guinovart Díaz R, Abelló Ugalde I, Morales Lezca W. La ocurrencia de rebrotes de la COVID-19 y su relación con el número reproductivo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2020 [acceso 27/09/2020];57. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/308
Trinquete Díaz DE. Contar la sociedad: de la Demografía a la Comunicación. La comunicación sobre población en medios de prensa cubanos desde la influencia de mediaciones culturales y políticas [Tesis Doctoral]. La Habana: Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana; 2017.
Pérez Martínez A. Acercamiento a la divulgación de salud en webs periodísticas nacionales cubanas. ACIMED. 2012 [acceso 08/06/2020];23(1):2-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000100002&lng=es&tlng=es
Moya Richards I. Letra con género: propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. 1.ª ed. La Habana: Editorial de la Mujer; 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). En ese caso, solicitamos que en la cabecera del manuscrito se indique:"Esta es una versión preprint enviada a la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud http://rcics.sld.cu/"
ENGLISH VERSION
AUTHORS WITH PUBLICATIONS IN THIS JOURNAL ACCEPT THE FOLLOWING TERMS:
- Authors will retain their copyright and will grant the Journal the right of first publication of their work, which will also be subject to a Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) allowing third parties to share the work as long as the author's name and data about initial publication in this Journal are stated.
- Authors may adopt other license agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published (e.g. deposit it in an institutional repository or publish it in a monographic volume), as long as initial publication in this Journal is indicated.
- It is permitted and recommended for authors to disseminate their work on the Internet (e.g. in institutional repositories or their web page) before and during the submission process, which may result in interesting exchanges and increase the number of citations of the published work) (see The effect of open access).