Resumen
La identificación de la autorÃa de los argumentos en la escritura médica afecta imperativos de la ciencia como la precisión y la transparencia, la reproductibilidad y la responsabilidad legal. El objetivo aquà fue describir su comportamiento en revistas médicas cubanas certificadas como cientÃficas por el CITMA, toda vez que las distintas formas de su expresión afectan imperativos de la ciencia como la precisión, la transparencia, la reproductibilidad y la responsabilidad legal por lo dicho y lo hecho. Para lograrlo se realizó el análisis cualitativo de una muestra de 50 secciones Discusión de artÃculos originales de investigación que fueron publicados entre el año 2007 y el 2011. Los datos fueron recolectados mediante hojas de codificación y luego analizados en el marco teórico de la pragmalingüÃstica y la retórica de la ciencia. Hubo un 5 % de enunciados con atribución intelectual inequÃvoca al autor del texto, manifiesta mediante el uso referencial de la persona gramatical; un 25 % de enunciados atribuidos a terceras personas especÃficas mediante referencias bibliográficas, y un 70 % de enunciados con atribución ambigua (47 % de ellos atribuibles a terceras personas no especificadas y 23 % de enunciados cuyo posible conceptualizador es la comunidad cientÃfica). En conclusión, la autoadscripción de los argumentos al hablante, preferiblemente mediante la primera persona gramatical, permite diferenciar en la ciencia entre juicio personal y acuerdo intersubjetivo, toda vez que la autorÃa de un artÃculo no presupone la autorÃa de todos los argumentos en él incluidos. La elevada proporción de enunciados emitidos por sus autores sin atribución intelectual explÃcita o con medios ambiguos, a pesar del alto grado de especialización textual, merece ulterior investigación y atención editorial.