Producción científica de los docentes de Estomatología en Ciego de Ãvila del 2010 al 2019

El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ãvila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, mediante un análisis bibliométrico, con los indicadores referidos a los artículos y los autores. Se hizo la búsqueda manual a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado y en las 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud editadas por la Editorial de Ciencias Médicas entre 2010 y 2019. Se publicaron 80 artículos, el año 2015 fue el de mayor cantidad (16). El 61,7 % de estos fueron artículos originales. Los 67 docentes del claustro tienen autoría y diez resultaron más productivos. El 46,2 % de las publicaciones fueron citadas. El 91,2 % de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas. El tipo de estudio que predominó fue el observacional (31). El índice de colaboración internacional y nacional fue de 0,04. La media de autor por artículo es cuatro. La producción científica y el impacto reflejado en la citación es bajo. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, fueron artículos originales; prevaleció la materia estomatología, el tipo de estudio observacional, la baja colaboración internacional y la autoría múltiple.

 

María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea
 PDF
 
Estado de las investigaciones sobre la gestión de los procesos en revistas científicas

Las particularidades de las revistas científicas en la actualidad, en cuanto a procesos, resultados y sujetos actuantes que garantizan su materialización y sostenimiento, hacen de estas un objeto de estudio de innegable complejidad desde el punto de vista organizacional; todo lo cual revela la ineludible necesidad de una adecuada gestión. Sin embargo, esta perspectiva no es muy común en la literatura científica especializada, lo que implica una búsqueda detallada de las aportaciones realizadas hasta el momento. Los objetivos del estudio se orientaron a analizar, desde el punto de vista bibliométrico, la gestión de los procesos en las revistas científicas, con la finalidad de contribuir a revelar las tendencias que han caracterizado su tratamiento en la comunidad científica y con ello sentar las bases para posteriores estudios. Se realizó un análisis sobre la gestión de los procesos en revistas científicas, utilizando la estrategia de búsqueda “títuloâ€â€““resumenâ€â€““palabras clave†hasta el año 2022, en las bases de datos Scopus, Science Direct, Google Scholar y SciELO. Se emplearon como métodos teóricos el análisis y síntesis, el hermenéutico-dialéctico y el holístico-dialéctico; como métodos empíricos la revisión documental y el análisis bibliométrico. Se evaluaron y contrastaron diferentes indicadores bibliométricos: la productividad de artículos, productividad y colaboración autoral, ocurrencias, co-ocurrencias de palabras clave, entre otros. Se pudo determinar que, si bien el tema de la gestión de los procesos en revistas científicas ha suscitado un creciente interés en la comunidad científica internacional, ha sido poco tratado en la literatura general y desde la perspectiva de la gestión organizacional.

Eduardo López Hung, Yosvani Orlando Lao León, Carlos Rafael Batista Matamoros
 PDF
 
José Enrique Alfonso Manzanet, Juan D. Machin-Mastromatteo
 PDF
 
Principales características de las revistas depredadoras

El desarrollo tecnológico y modernización de las plataformas de socialización de la ciencia han provocado, a la par de una mayor difusión de resultados y su consiguiente contribución a su desarrollo, una serie de prácticas negativas que aprovechan modelos de acceso abierto para obtener ganancias. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principales rasgos de las revistas depredadoras. Se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar, Dialnet, SciELO y PubMed, a partir de la cual fueron seleccionados 43 artículos para su análisis. Se aplicó como criterio de inclusión que los estudios incorporaran conclusiones sobre las principales características y formas de identificación de las revistas depredadoras; el principal criterio de exclusión fue que los artículos no pudieran ser descargados íntegramente.

Revista depredadora es aquella que, aprovechándose del modelo de acceso abierto o de modelos híbridos, cobran a sus autores por la liberación de sus artículos sin que medie revisión alguna, aun cuando lo prometen en sus procesos editoriales. Persiguen principalmente la ganancia de dinero fácil y rápido, no la difusión del conocimiento ni la contribución a la ciencia. Las revistas depredadoras se caracterizan por no proporcionar datos sobre sus editores, se dan a conocer mediante correos spam con lenguaje persuasivo que alimenta la idea de legitimidad y promete la amplia indexación del texto. Dan la impresión de tener sede en países desarrollados, y usualmente presentan ISSN falsos o inexistentes.

Karel Borroto Martínez, Sandra Justiniani Sáenz, Virginia Hernández Vargas, Yoanna Ramírez Fernández, Ismael Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
Predicción de clasificación Publindex 2021 y análisis comparativo del H5 entre revistas colombianas de la salud, indexadas y no indexadas en el SCImago Journal Rank

Desde 2016 el Ãndice Bibliográfico de Colombia (IBN – Publindex) incorpora dos índices de impacto para evaluar las revistas: el H5 de Publish or Perish y el cuartil del SCImago Journal Rank y el Journal Citation Reports. Los objetivos de este trabajo son: i) predecir la indexación de 35 revistas colombianas de salud en la convocatoria 910 de 2021; ii) establecer una clasificación alternativa, si se aplicara solamente el H5 PoP, ignorando el SCImago Journal Rank/Journal Citation Reports y iii) comprobar si las revistas de la salud en el SCImago Journal Rank tienen un H5 superior a las sin SCImago Journal Rank (NO- SCImago Journal Rank). Para cumplir estos objetivos se aplicaron los criterios vigentes de clasificación de Publindex, asumiendo que las revistas NO-SCImago Journal Rank pasan las fases I y II de la convocatoria; se calcularon los H5 PoP de las 35 revistas, se determinaron los rangos intercuartiles y se asignaron las cuatro categorías de Publindex (A1, A2, B y C) a los cuartiles respectivos (Q1, Q2, Q3 y Q4); se compararon la medias del H5 PoP de las revistas con y sin SCImago Journal Rank, aplicándose la prueba t de muestras independientes para verificar la existencia de diferencias significativas. Se prevé que en la convocatoria 910 de 2021 habría tres ascensos a B (dos por H5 PoP y 1 por Q3 del SCImago Journal Rank), un descenso a C (por Q4 del SCImago Journal Rank), cuatro revistas no indexadas y ninguna en A1/A2. Si se aplicara el principio de favorabilidad del H5, más del 50 % de las revistas Q4 SJR deberían categorizarse en B. La media del H5 de las revistas SCImago Journal Rank (15,9 ± 4,7) es significativamente superior a las NO- SCImago Journal Rank (12,9 ± 4,5). Se concluye que habrá un ascenso de revistas en B en la convocatoria 910 y que el actual modelo de indexación de Publindex perjudica a la mayoría de las revistas de salud en el SCImago Journal Rank que, teniendo un H5 suficiente para B, se clasifican en C. Se necesita un nuevo modelo que elimine tales disparidades.

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"