Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Josué Edison Turpo-Chaparro, Ronald M. Hernández Vasquez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF
 
Accessibility and public information of medical students’ Facebook profiles in a Peruvian medical school: A call to adapt e-professionalism guidelines in the Latin American context

The use of Facebook poses new challenges for adoption of e-professionalism. In this study, we describe the accessibility of Facebook profiles in medical students from a Peruvian university, the disclosure of personal and professional information, and its association with sex and year of study. Through a systematic search on Facebook, the profiles of medical students from the 2nd to the 7th year were located using fictitious profiles. The presence of different types of information in accessible profiles was evaluated. The proportion of the disclosed content was calculated. The data were compared according to year of study and sex. Approximately 80% of the students (488/611) had public access profiles, although these were not significantly different according to year of study (p = 0.098) and gender (p = 0.912). Proportion of disclosed content was greater in higher years: 2nd and 3rd (p = 0.022), 2nd and 6th (p < 0.001), and 2nd and 7th (p = 0.002) and in men (33.25 ± 12.47) compared to women (30.38 ± 11.95) (p = 0.01). Photos (p = 0.009) and links to other social networking sites (p = 0.036) were more commonly visible in women’s profiles, while showing the university (p = 0.017), medical school (p = 0.043) and sexual orientation (p = 0.001) was more common amongst men. Most of the Facebook profiles of medical students were accessible, the disclosed content was greater in senior and male students. It is necessary to create and implement guidelines on e-professionalism in Latin America.

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Aldo Patricio Cornejo-Estrada, Henry Rodriguez-Carrillo, Cender Udai Quispe-Juli
 
Carlos H. Contreras-Pizarro, Alicia Jimena Maza Olivares, Yajayra Luz Basilio Flores, Rubén Valle Rivadeneyra
 PDF
 
Angel F. Vera Portilla, Cender Udai Quispe Juli
 PDF
 
Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en Perú

Los datos de acceso público en plataformas de redes sociales se pueden utilizar para identificar percepciones, actitudes y sentimientos en relación con la COVID-19; ello puede ser útil para formular políticas de estado y enfrentar adecuadamente la emergencia. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las publicaciones y percepciones de los usuarios a través de sus comentarios en Facebook sobre el fármaco ivermectina durante la pandemia de COVID-19 en Perú. Las publicaciones y sus comentarios fueron seleccionados mediante búsqueda manual, utilizando los términos: “ivermectina†e “#ivermectinaâ€, en julio de 2020. Su interpretación se efectuó por análisis de contenido cualitativo convencional, con proceso inductivo y apoyado por literatura científica. Se encontraron 17 publicaciones realizadas entre el 18 de mayo y 7 de julio del 2020, clasificadas en 5 temáticas: rumores (58,8 %), basadas en evidencia científica (11,8 %), precaución (11,8 %), producción del fármaco (11,8 %) y confrontación (5,9 %). El 70,0 % de los rumores surgieron de páginas de medios de comunicación. Los comentarios se clasificaron, según percepciones de los usuarios hacia la ivermectina, en cuatro temas: ivermectina como “cura efectiva†(64,8 %), solicitud de información (25,3 %), en contra del consumo de ivermectina (6,3 %) y otros tratamientos (3,6 %). Más de la mitad de la información sobre ivermectina en Facebook aparece en “rumoresâ€, en su mayoría originados por páginas de medios de comunicación. Entre los comentarios se destaca la percepción de los usuarios que la consideran “cura efectiva†contra la COVID-19.

 

Iván Enrique Mujica Rodríguez, Daniel Flavio Condor Camara, Lewis de la Cruz Rodríguez, Andrea Estefanía Montero Quiñe, Anthony Bacilio Ruiz, Esperanza Reyes Solari
 PDF
 
Factores relacionados con la publicación científica en egresados de maestrías de la Facultad de Medicina de una universidad pública en Perú

El incremento exponencial de las publicaciones en biomedicina ha promovido que las universidades refuercen la formación en investigación y divulgación científica. Se planteó como objetivo analizar los factores relacionados con la publicación científica en egresados de maestrías de la Facultad de Medicina de una universidad pública de Lima-Perú, 2019-2021. Se realizó un estudio observacional-analítico, retrospectivo, con un muestreo no probabilístico. Las variables estudiadas fueron: edad, género, profesión, universidad de estudio de pregrado y de especialidad, publicaciones previas a la maestría, publicación relacionada con la tesis, coautoría con el asesor, metodología e indexación en SciELO, Scopus o Web of Science (WOS). Se incluyeron 67 tesis (49,3 %) y se encontró que los estudios experimentales y observacionales-analíticos se publicaron con mayor frecuencia en revistas indexadas en Scopus o WOS, en comparación con los observacionales-descriptivos (p = 0,026); el 59,7 % de los artículos se publicaron por egresados del sexo femenino; el 22,4 % eran egresados del pregrado de la misma universidad y habían publicado en Scopus o WOS. Asimismo, el 23,9 % tenía publicaciones previas a la maestría; el 62,7 % publicó en coautoría con el asesor y los enfermeros publicaron con mayor frecuencia que los médicos en Scopus o WOS (p = 0,041). Se concluye que la publicación de los resultados de la tesis en una revista indexada en Scopus o WOS se asoció con el nivel científico de la investigación y la profesión del tesista. Otras variables no mostraron significancia estadística.

Jesus Brito Nuñez, Luz Supo- Zapata, Manuel Núñez, Manuel Chilca
 PDF
 
Análisis bibliométrico y mapa de evidencia sanitaria de la producción científica sobre COVID-19 en Perú

Introducción: En enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 como una emergencia de salud pública a nivel mundial.

Objetivo: Evaluar la producción científica de Perú sobre la COVID-19 durante el período de 2020 a 2021.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico en cinco bases de datos (Web of Science, Scopus, Embase, SciELO y PubMed). Se incluyeron documentos sobre la COVID-19 relacionados con la salud y con al menos un autor con afiliación institucional del Perú. Se recogieron los siguientes datos: número de instituciones peruanas, especialidad médica de los artículos, revistas científicas donde se publicaron, financiación de los investigadores, distribución regional de la producción científica y redes de colaboración con otros países.

Resultados: Se incluyeron 1510 manuscritos; la mayoría fueron artículos originales (44,0 %) y cartas al editor (22,3 %). La mayor producción científica se encontró en Lima y las entidades que más aportaron fueron las universidades. De las 10 revistas con mayor producción científica en Perú, solo una es internacional y pertenece al Q1. La salud pública fue objeto del 28,3 % de los manuscritos, seguida de la epidemiología con el 18,8 %. La tasa de colaboración internacional fue del 42%; destaca Estados Unidos con un 15,7% de publicaciones. Solo el 13,8 % de los manuscritos recibieron financiación. Más de la mitad (59,7 %) de los artículos se publicó en inglés.

Conclusiones: Entre 2020 y 2021 se publicaron 1510 documentos peruanos sobre la COVID-19, mayormente artículos originales y en revistas extranjeras. Un pequeño porcentaje tuvo financiamiento nacional; las principales contribuciones provinieron de universidades de Lima y la colaboración internacional fue del 42 %.

Abraham De-Los-Rios-Pinto, Daniel Fernandez-Guzman, David R. Soriano-Moreno, Raysa Maribel Benito-Vargas, Brenda Sofía Caira-Chuquineyra, Fabricio Ccami-Bernal, Milagros Calla-Torres, Sebastian A. Medina-Ramirez, Wendy Nieto
 PDF
 
Características de las tesis de licenciatura de estudiantes de Odontología que se publican en revistas científicas

La publicación de los resultados de una tesis permite difundir los hallazgos a través de canales formales como las revistas; sin embargo, la producción científica de los estudiantes es escasa. El objetivo de la investigación fue caracterizar los hallazgos de las tesis de licenciatura que publican los estudiantes del programa de Odontología en revistas científicas. Se realizó un estudio descriptivo, transversal que valoró 217 tesis elaboradas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el año 2016 hasta el 2021. Las tesis fueron buscadas por el título y el nombre del tesista en las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Google Académico y Lilacs. Se registró la temática de cada tesis, lugar de publicación, idioma y año de publicación. Ocho tesis (3,7 %) presentaron publicaron los resultados en revistas científicas. El 50 % de las tesis estuvo relacionado con la Ortodoncia y la Ortopedia Maxilar; Scopus fue la principal base de datos donde se publicaron los hallazgos (75 %, n = 6). Todas las tesis fueron realizadas por mujeres y los resultados se divulgaron en revistas internacionales. La publicación de las tesis de licenciatura por parte de estudiantes de Odontología en una universidad peruana es baja; generalmente realizada por mujeres, en idioma español, publicadas en la base de datos de Scopus y con temáticas relacionadas con la Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas.

Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino
 PDF
 
Análisis de tesis médicas de pregrado en una universidad de Perú, 2011-2020: publicación en revistas indizadas y factores asociados

Los factores cuantitativos asociados a la publicación de tesis médicas en el pregrado no han sido lo suficientemente estudiados. Por ello, la investigación describió las tasas de publicación, así como la asociación con las características de las tesis, del asesor y del tesista. Se accedió, de manera virtual, a las tesis médicas de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, durante el período 2011-2020. Mediante el análisis de regresión logística múltiple, se evaluó la asociación entre la publicación de la tesis en revistas indizadas (Scopus) y la experiencia previa en publicación en revistas indizadas en Scopus del asesor y del tesista, la unidad de análisis, el tamaño de muestra, diseño de estudio, número de páginas, aprobación por el comité de ética de investigación y el sexo del tesista. De 884 tesis solo 12 (1,5 %) se publicaron; lo que constituye el 1,23 % de las tesis publicadas anualmente, con tendencia constante. La experiencia previa en publicación del asesor se asoció con la colocación de las tesis en revistas indizadas (OR = 8,97 [1,70-42,98]; p = 0,005) y en revistas indizadas a Scopus (OR = 14,64 [1,24-336,11]; p = 0,037). Presentar la aprobación del comité de ética de la institución se asoció con publicar la tesis en revistas indizadas a Scopus (OR = 12,45 [1,06-285,94]; p = 0,050). La publicación de tesis médicas de pregrado en esta universidad es baja y constante. Se asoció con tener un asesor de tesis con experiencia previa en publicaciones en revistas indizadas a Scopus y a tener aprobación por comité de ética. Urge implementar estrategias para aumentar la publicación de tesis.

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Judith Marie Merma-Valero, Bruno Olivera-Zapana, Patricia Urday-Ramos, Karlibeth Turpo-Jove, Adriana Morron-Vizarreta, Cender Udai Quispe-Juli
 PDF
 
Kevin Rodrigo Ramos Chuctaya, Giuston Mendoza Chuctaya, Rodrigo Quispe Curo
 PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"