Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información

En este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.

Carmen Gálvez
 PDF
 
Grupos científicos-académicos de estudiantes de Medicina de Latinoamérica y la publicación de Cartas al Editor

La investigación científica en el pregrado puede iniciar con las publicaciones que realizan los alumnos. Estas pueden ser en formas de Cartas al Editor, pues se desarrollan habilidades en la redacción científica y se fomenta la propuesta futura de proyectos independientes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre la pertenencia de estudiantes de Medicina a grupos científico-académicos extracurriculares y la publicación de Cartas al Editor. Se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios en estudiantes de Medicina de 40 facultades de Latinoamérica. La publicación de Carta al Editor fue la variable desenlace, definida como el autorreporte ante la pregunta de si había publicado una carta, como parte de sus actividades no académicas. Se realizaron análisis de regresión simple y múltiple, mediante modelos de efectos aleatorios multinivel. De los 11587 encuestados, el 40,9 % estuvo afiliado a grupos de estudios y el 1,6 % reportó haber publicado una Carta al Editor. En la regresión simple resultaron asociados los tres tipos de grupos científico-académicos (p < 0,001). En la regresión múltiple se mantuvo la asociación solo en los estudiantes afiliados a sociedades científicas (razón de prevalencia = 2,71) y grupos de estudio (razón de prevalencia = 2,43). En conclusión, la afiliación a una sociedad científica de estudiantes, grupos de estudio y más de un grupo científico-académico se asoció a una mayor frecuencia de publicación de Cartas al Editor.

Mario Josué Valladares-Garrido, Felipe Serrano Torres, Paula Gutiérrez, Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
 PDF
 
Diseño de un Programa Virtual en Archivística e Inteligencia de Negocios para la Universidad de La Salle, Bogotá-Colombia

Se presenta la propuesta de diseño de un Programa Virtual en Archivística e Inteligencia de Negocios para la Universidad de La Salle, de Bogotá-Colombia. Dicha propuesta se asume como un ejercicio curricular disruptivo, debido a que se pretende generar articulaciones entre los conocimientos y las prácticas típicamente archivísticas-informacionales-organizacionales con el conocimiento, métodos y técnicas de la inteligencia de negocios y, con ello, formar un profesional desde un enfoque que potencie el carácter estratégico de la toma de decisiones en todo tipo de instituciones, en conexión con las necesidades socio-productivas. La comparación de programas de pregrado, el análisis de tendencias conceptuales y metódicas de ambos campos, la caracterización de la demanda académico-profesional para la modalidad virtual y los criterios técnico-curriculares-normativos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, así como los lineamientos de la Universidad de La Salle fueron los elementos sustantivos de la metodología. Los principales resultados se traducen en el perfil profesional por competencias, resultados de aprendizaje, plan de estudios y aspectos de la gestión curricular del programa que se propone. Como conclusión se enfatiza en lo disruptivo como el elemento transversal que debe guiar el diseño y planeación de programas académicos en Ciencias de la Información, los cuales deben ofrecer alternativas que estén en sintonía con las demandas sociales, configuradas a partir de las transformaciones producidas por las tecnologías digitales, en articulación con procesos analíticos de alto valor agregado en las organizaciones.

Johann Enrique Pirela Morillo, Luis Fernando Sierra Escobar, Yamely Margarita Almarza Franco
 PDF
 
Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)

El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.

Francisco López-Muñoz, Luis Velázquez-Pérez, Yasmany González Garcés, Isabel López Vázquez, Roberto Rodríguez Labrada, Jacqueline Medrano Montero, Francisco Javier Povedano- Montero
 PDF
 
Alfabetización informacional crítica para la equidad y la inclusión. El caso de la violencia obstétrica en Brasil

Este artículo aborda las contribuciones de la Teoría Crítica como una forma específica de investigar y promover la formación en alfabetización informacional crítica. Se presentan algunas implicaciones cuando se transpone el modelo de la Teoría Crítica al estudio de los procesos informacionales y en particular se acota el significado que esta teoría puede tener en el desarrollo de la alfabetización informacional crítica.

Desde el punto de vista metodológico, se parte de las contribuciones de Horkheimer y otros autores de esta línea de pensamiento, para mostrar, desde diversas perspectivas, por qué la alfabetización informacional crítica debe ser considerada por los profesionales de la Ciencia de la Información. Se defiende la necesidad de adquirir una competencia informacional crítica que se oponga a la actitud positivista o cientificista y reconozca las contradicciones inherentes a su propio objeto. El análisis del caso de la violencia obstétrica, ejemplo de la nula o deficiente alfabetización informacional crítica, muestra cómo la amplia y compleja actuación del racismo institucional y cultural, su forma de organización y desarrollo, a través de estructuras, prácticas, normas, procesos y políticas institucionales, genera comportamientos interpersonales y, de manera sutil, naturaliza las desigualdades producidas en el cuidado de las parturientas. Como medida de prevención se propone la formación en alfabetización informacional crítica de todos los colectivos profesionales que atienden a las puérperas, tarea que deberían asumir los profesionales de la Ciencia de la Información, además de extender su área de docencia e investigación a las de especialización médica como la Obstetricia.

Nadi Helena Presser, Ana Reyes Pacios Lozano
 PDF
 
Radamés Linares Columbié
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"