Tabla de contenidos

Editorial

Declaración de conflictos de intereses de los autores en las revistas científicas
Luis Carlos Silva Ayçaguer
612 lecturas

Artículos Originales

Radamés Linares Columbié
488 lecturas
Yusnelkis Milanés Guisado, Francisco Manuel Solís Cabrera, José Navarrete Cortés
445 lecturas
Alejandro Uribe Tirado
2039 lecturas
Conocimientos del uso de búsqueda avanzada, bases de datos y software colaborativo en profesionales del Hospital “Eusebio Hernándezâ€

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández" de Marianao en el período de tiempo comprendido entre el 1º. de septiembre de 2008  hasta 31 de octubre del 2009 con el propósito de determinar el conocimiento que tienen nuestros profesionales en el uso de buscadores, opciones de búsqueda avanzada, utilización de bases de datos especializadas así como también el conocimiento y uso del software colaborativo como parte de su trabajo diario. Como objeto de estudio se tomaron a los profesionales de la salud de nuestro hospital, a partir de los conocimientos sobre Alfabetización en Información necesarios para su desempeño profesional.  Las variables estudiadas fueron: Conocimiento y Uso de buscadores, así como si son capaces de utilizar las opciones de búsqueda avanzadas, si utilizan las bases de datos especializadas y si conocen y utilizan  el software colaborativo Web2.0. Como método estadístico se utilizó la observación, recolección de datos y análisis documental. Los principales resultados fueron:  La mayoría de los profesionales no utilizan las opciones de búsqueda avanzada, el acceso a las mayoría de las bases de datos es exiguo, la causa  es el  no saber como utilizarlas y fue de gran significación que  92 usuarios (76,6%) no conocen ni usan el software colaborativo.  Se concluye que la mayoría de los profesionales desconocen la utilización de las   Bases de Datos Bibliográficas, el software colaborativo Web2.0 y  la importancia de las búsquedas avanzadas. Se constata la falta de competencias en el manejo y uso de la información científico-técnica.

Xiomara García Hernández, Miguel Lugones Botell
499 lecturas

Contribuciones cortas

Detección y eliminación de duplicados en los registros de autoridad para los archivos de historias clínicas de Castilla y León, España<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Con el objetivo de definir un fichero de pacientes que actuase como un catálogo de historias clínicas, es decir, como una relación ordenada del conjunto de materiales que existen en una unidad documental, con indicación mediante un símbolo: signatura o número de historia clínica del lugar que ocupan los documentos, se desarrolló un mecanismo que sirviese, tanto para su identificación como para su ordenamiento y acceso lógico a partir de sus descripciones. El mecanismo se sirve de la asignación de los puntos de acceso, que bajo la forma de encabezamientos ofrecen una mayor flexibilidad al fichero. El presente proyecto buscó determinar el tipo de información que puede incluirse en un registro de autoridad de archivos y servir de orientación sobre la forma de integrar estos registros en un sistema descriptivo controlado de historias clínicas. El contenido de la información proporcionada en el registro de autoridad, se detalla con ayuda de las Reglas de catalogación nacionales, que se basan en normas, directrices, especificaciones y modelos de referencia internacionales.

María del Carmen Rodríguez López
433 lecturas

Cartas al Editor

Ricardo Arencibia Jorge
440 lecturas

Educación Permanente

Epistemología y ciencia de la información
Rafael Capurro
410 lecturas