Tabla de contenidos

Editorial

Jehov谩 Nazario Oramas Diaz
320 lecturas

Art铆culos Originales

Dise帽o e implementaci贸n del sistema de informaci贸n interna para el Departamento de Imaginolog铆a del Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech", de Camag眉ey

Introducci贸n: en el Hospital Provincial de Camag眉ey, el Servicio de Imaginolog铆a rinde informaci贸n estad铆stica estipulada por el modelo de Medios de Diagn贸stico; sin embargo, esta no satisface las necesidades internas del departamento.
Objetivo: perfeccionar la informaci贸n estad铆stica interna de esta dependencia.
M茅todos: se realiz贸 un estudio de innovaci贸n tecnol贸gica entre enero de 2011 y noviembre de 2012. Se aplic贸 una entrevista a los trabajadores del Departamento de Imaginolog铆a y se analizaron los 132 modelos de datos internos del servicio para identificar la informaci贸n estad铆stica necesaria. Posteriormente, se dise帽aron modelos que recogen informaci贸n por servicios, a trav茅s de un software que implementa el procesamiento de datos no estipulados en el modelo oficial.

Resultados: Los modelos y su subsiguiente automatizaci贸n perfeccionaron la informaci贸n desde el punto de vista de la cobertura, la integridad, la fiabilidad y la inclusi贸n de datos necesarios. El software permiti贸 calcular 铆ndices de positividad de los casos estudiados, as铆 como controlar los recursos y ex谩menes repetidos, lo que contribuy贸 al procesamiento y recuperaci贸n de los datos estad铆sticos con eficacia, a la vez que favoreci贸 el uso y la explotaci贸n racional de los recursos tecnol贸gicos. Los usuarios expresaron elevados niveles de satisfacci贸n con la informaci贸n aportada.

Recomendaciones: Se recomienda realizar el an谩lisis de costos correspondiente para determinar la factibilidad de la implementaci贸n del software desde el punto de vista de la eficiencia y generalizar su instalaci贸n en las unidades de salud que utilicen medios de diagn贸sticos.聽


Milene Lorenzo P茅rez, Antonio Obed Tarajano Rosell贸, Dayam铆 Bembibre Mozo, Marcia Mar铆a S谩nchez Hern谩ndez
294 lecturas
Acceso abierto, impacto cient铆fico y la producci贸n cient铆fica en dos universidades argentinas en el campo de la medicina

Introducci贸n: se estudia la producci贸n cient铆fica publicada en revistas de dos universidades argentinas (Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Rosario) en el campo de medicina.

Objetivo: determinar el volumen y la evoluci贸n de la producci贸n publicada en revistas de la v铆a dorada del acceso abierto y en revistas de suscripci贸n que permiten el autoarchivo en repositorios.

M茅todos: la producci贸n de las instituciones fue recogida de SCOPUS y abarc贸 el per铆odo 2006-2010. La metodolog铆a se bas贸 en el an谩lisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC y PubMed Central. Se exploraron los niveles de citaci贸n alcanzados por los art铆culos de ambas instituciones seg煤n el modelo de acceso de las revistas, y se compararon los impactos a partir del indicador de promedio de citas por art铆culo.

Resultados: en t茅rminos generales, ambas instituciones siguieron patrones similares a los encontrados a nivel nacional, aunque la Universidad Nacional de Rosario, de acuerdo con las tendencias internacionales en Medicina, tuvo m谩s elevado porcentaje de art铆culos publicados en revistas de la v铆a dorada que la Universidad Nacional de La Plata, cuyo mayor volumen de trabajos se encontr贸 publicado en revistas de suscripci贸n con permisos de autoarchivo. En ambos casos, cerca de la mitad de la producci贸n podr铆a ser depositada en repositorios, donde las versiones pre-print y post-print del autor son las mayormente permitidas.

Conclusiones: desde la perspectiva de los niveles de impacto alcanzados, los resultados indican un mayor nivel de citaci贸n en las revistas de suscripci贸n con permisos de autoarchivo, cuyo dato es alentador para la promoci贸n y el desarrollo de聽los repositorios institucionales en ambas universidades.

Paola Carolina Bongiovani, Sandra Miguel, Nancy Diana G贸mez
455 lecturas
Empleo del m茅todo Delphi en investigaciones sobre salud publicadas en revistas cient铆ficas cubanas

Introducci贸n: el m茅todo Delphi es 煤til para obtener consenso en la consulta a expertos, y su uso en investigaciones sobre salud se incrementa internacionalmente.

Objetivos: conocer las investigaciones publicadas en revistas cient铆ficas cubanas en el campo de la salud que emplearon el Delphi y describir c贸mo reportaron el proceso a partir del an谩lisis de las tareas y聽 acciones que conforman el m茅todo.

M茅todos: se examinaron las investigaciones publicadas en revistas cient铆ficas cubanas de salud que emplearon el Delphi y se describieron las caracter铆sticas del reporte, a partir de la b煤squeda en agosto de 2012 en SciELO Cuba.

Resultados: los par谩metros con mayor presencia y los mejor descritos fueron el 聽n煤mero de expertos consultados, los criterios de selecci贸n, la composici贸n del panel de expertos, el 聽n煤mero de rondas, el m茅todo de selecci贸n del cuestionario inicial y el n煤mero y la descripci贸n detallada de los ac谩pites del cuestionario aprobados. El tiempo de la aplicaci贸n fue prolongado. La ausencia de descripci贸n de la forma de retroalimentaci贸n y del criterio de consenso fue notable, los cuales constituyen 聽importantes aspectos de la metodolog铆a.

Conclusiones: el uso de este m茅todo necesita ser extendido en investigaciones sobre salud en Cuba y se requiere perfeccionar el reporte. Los par谩metros utilizados en este estudio pueden ser una gu铆a para futuras publicaciones que reporten la utilizaci贸n del m茅todo Delphi.聽

Margarita Garc铆a Vald茅s, Mario Su谩rez Mar铆n
292 lecturas
Blogs sobre infecciones de trasmisi贸n sexual, VIH, SIDA y el alcoholismo como recurso informativoIntroducci贸n: con el avance de las tecnolog铆as de la informaci贸n y su impacto en todas las 谩reas de la sociedad se evidencia la necesidad de obtener informaci贸n 煤til y relevante, tarea esta designada para su cumplimiento a los bibliotecarios.

Objetivos: exponer la confecci贸n de los blogs sobre recursos informativos referentes a las infecciones de trasmisi贸n sexual, el virus de inmunodeficiencia humana, el s铆ndrome de inmunodeficiencia adquirida y el alcoholismo, con el fin de facilitar a los profesionales y t茅cnicos de la salud de la provincia de Camag眉ey el acceso a las distintas fuentes de informaci贸n que abarquen temas relacionados con estas enfermedades, tanto para la investigaci贸n como para la pr谩ctica m茅dica.

M茅todos: para la creaci贸n de estos recursos informativos se tuvieron en cuenta las necesidades informativas; dentro de ellas los principales problemas de salud identificados en la provincia y el proyecto institucional ITS/VIH/SIDA. Se utiliz贸 el blog, que es el servicio gen茅rico para construir sitios de diversa 铆ndole que tienen como prop贸sito comunicar informaci贸n a trav茅s de la Web.

Resultados: los datos obtenidos facilitaron el acceso a la informaci贸n necesaria para la toma de decisiones.

Conclusiones: la creaci贸n de los blogs responde a la necesidad de gestionar y agrupar informaci贸n sobre las tem谩ticas ITS/VIH/SIDA y el alcoholismo, con el fin de proveer a los profesionales y t茅cnicos de la salud de herramientas que contribuyan a su desempe帽o tanto en la investigaci贸n como en la pr谩ctica m茅dica y a la toma de decisiones. Los blogs tienen una misi贸n educativa.
Esmeralda Calero Yera, Obdulia Feteira Rodr铆guez, Sandra Rodr铆guez Roura
474 lecturas

Art铆culos de Revisi贸n

Ernesto G. Rodr铆guez
489 lecturas
Liliam Perurena Cancio, Mercedes Mor谩guez Bergues
1617 lecturas

Art铆culos Te贸rico-metodol贸gicos

Metodolog铆a para la sistematizaci贸n de la vigilancia tecnol贸gica con el uso de las tecnolog铆as de la web social en las universidades

La vigilancia tecnol贸gica es un proceso basado en la sistematizaci贸n, que incluye las actividades de gesti贸n de tecnolog铆as, conocimientos y cultura informacional, y permite la anticipaci贸n a la ocurrencia de los riesgos y la eficaz toma de decisiones que garantizan la competitividad de la universidad. Este art铆culo se propone, primeramente, garantizar las condiciones que puedan servir de punto de partida para la posterior creaci贸n de un espacio funcional informacional con enfoque de vigilancia tecnol贸gica para la universidad. Se aborda la sistematizaci贸n de la vigilancia tecnol贸gica desde los procesos clave de investigaci贸n y posgrado definidos en una universidad cubana. Se considera la relaci贸n que guardan las actividades de gesti贸n de tecnolog铆as, conocimientos y cultura informacional con las operaciones de los procesos estudiados. De cada una de las operaciones se puede elaborar un resumen de la cobertura de las necesidades de informaci贸n de las operaciones del proceso de investigaci贸n y posgrado en los sistemas de informaci贸n presentes en la universidad. A prop贸sito fue creado el sitio de investigaci贸n y posgrado de una facultad con el uso de tecnolog铆as de la Web social, y se foment贸 en la comunidad de investigadores de esta un ambiente colaborativo y de intercambio de conocimientos que viabiliz贸 el desarrollo de las actividades de investigaci贸n y posgrado. El sitio posee determinados riesgos en su dise帽o actual, cuya ocurrencia puede ser minimizada con la ejecuci贸n de un plan de acci贸n que forma parte de la propuesta.聽

Marta Beatriz Infante Abreu, Dunia Capote Castillo, Odalys Bouza Betancourt, Yoel Abreu Lee
318 lecturas
Construcci贸n de un instrumento para evaluar la implantaci贸n del sistema inform谩tico para la Red Nacional de Bancos de Sangre. Cuba 2013

Introducci贸n: los bancos de sangre tienen, como componente fundamental para su trabajo, la sangre y sus derivados. El uso de este componente contribuye a salvar numerosas vidas, pero tambi茅n puede convertirse en un riesgo potencial para la salud cuando no est谩 sometida a un estricto control de calidad, por lo que se hace necesario contar con un sistema de control altamente confiable, que garantice la calidad de la sangre liberada.
Objetivos: construir un instrumento que permita evaluar el proceso de implantaci贸n del sistema inform谩tico para la red de bancos de sangre del pa铆s.
M茅todos: se construy贸 un instrumento que permiti贸 evaluar, seg煤n dimensiones preestablecidas, la implementaci贸n de la aplicaci贸n inform谩tica en la Red Nacional de Bancos de sangre. La evaluaci贸n se realiz贸 a los 48 bancos de sangre del pa铆s. El estudio se realiz贸 en dos fases. La primera se ejecut贸 mediante un dise帽o exploratorio descriptivo y la segunda consisti贸 en la aplicaci贸n del instrumento a los 6 y 12 meses de implementado el Sistema en la Red Nacional de Bancos de sangre del pa铆s. Se realiz贸 una detallada revisi贸n bibliogr谩fica y consulta con expertos nacionales. Se estudiaron los aspectos generales del funcionamiento, los aspectos organizativos y la aceptabilidad por el personal de salud.
Resultados: se demostr贸 un mejoramiento progresivo entre los seis meses y el a帽o de implementado en relaci贸n con la utilidad, la capacidad de autorrecuperaci贸n y la efectividad general del sistema, y se evidenci贸 que la propia introducci贸n de este generaba cambios organizativos.
Conclusiones: el sistema es aceptado por los usuarios, dimensi贸n que se incrementa al a帽o de introducido.

Ariel Delgado Ramos, Mirna Cabrera Hern谩ndez, Eduardo Zacca Pe帽a
344 lecturas

Actualidades

Ileana Armenteros Vera, Loreta C谩rdenas Yzquierdo
280 lecturas