Tabla de contenidos

Editorial

 
268 lecturas

Artículos Originales

Distribución de la producción científica cubana en salud registrada en Scopus y PubMed en 2011, según instituciones

Con el objetivo de determinar la distribución, según instituciones, de la producción científica en salud de Cuba registrada en las bases de datos Scopus y PubMed, así como el aporte del sector salud y de otros organismos a dicha producción, se elaboraron y ejecutaron estrategias de búsqueda apropiadas para estos fines; se examinaron los resultados y se determinó el aporte de las entidades de salud y de otros organismos a la producción identificada. En Scopus se registraron 1 318 contribuciones de instituciones cubanas en 2011. Las entidades del sector salud más prominentes fueron la Universidad de Ciencias Médicas de La Hababa y el Instituto de Medicina Tropical  "Pedro Kourí". Entre las entidades de otros organismos ocupó el primer lugar de la clasificación la Universidad de La Habana. En PubMed el número de registros de instituciones cubanas alcanzó los 373. El mayor volumen de registros procedió de las entidades de otros organismos, el 56,32 %. En Scopus la mayor parte de las publicaciones identificadas se realizaron en revistas nacionales, en especial, de la salud, una tendencia que se invirtió en PubMed a causa de que esta base de datos no procesa desde 2006 revista cubana alguna. Esta tendencia influye negativamente en la circulación de los resultados de las investigaciones de los autores cubanos en la comunidad científica del país, en particular, en el sector de la salud.

Rubén Cañedo Andalia, Roberto Rodríguez Labrada, Luis Velázquez Pérez
277 lecturas
Dayami Bembibre Mozo, Antonio Obed Tarajano Roselló, Alberto Bujardón Mendoza
270 lecturas
Software educativo para la ayuda del procesamiento analítico sintético de la información en la red de bibliotecas médicas de Villa Clara

El procesamiento analítico sintético es una de las etapas del ciclo de vida de la información que con la llegada de las nuevas tecnologías ha sufrido cambios. Después de realizar el diagnóstico de las necesidades de los bibliotecarios de la red de bibliotecas médicas, que en su mayoría son graduados de cultura y educación y no poseen suficientes conocimientos referentes al Sistema de Información de Ciencias Médicas, se ha constatado que el nivel de preparación para el procesamiento analítico sintético no es el más adecuado. Teniendo en consideración que los recursos humanos de la red tienen que estar preparados para garantizar la calidad del servicio, se propone elaborar un software para contribuir a la preparación de los bibliotecarios en el procesamiento analítico sintético de la información en la red de bibliotecas médicas de Villa Clara. Para el diagnóstico se aplicaron métodos y técnicas con enfoque cualitativo sin dejar de emplear algunos recursos con enfoque cuantitativo que posibilitaron conocer la situación actual en la red de bibliotecas médicas y determinar los contenidos a incluir en el software. Está estructurada en cinco temas con una interfaz amigable, donde el usuario puede navegar fácilmente por los temas de su interés en el tiempo que requiera. Con la puesta en práctica del software los bibliotecarios tienen a su disposición una fuente de información que brinda conocimientos y técnicas necesarias para el adecuado procesamiento analítico sintético de la información y una herramienta de consulta y apoyo para las actividades de superación e investigación.

Tania Morales Fernández, Odalys Ãguila García, Anamarys Diago Gómez
429 lecturas
Yunier Rodríguez Cruz
317 lecturas

Contribuciones cortas

Maikel Leyva-Vázquez, Karina Pérez-Teruel, Ailyn Febles-Estrada, Jorge Gulín-González
424 lecturas

Reseñas

Javier Ramón Santovenia Díaz
305 lecturas

Educación Permanente

Rubén Cañedo Andalia, Oscar E. Díaz Ricardo, Aníbal López Carballosa
273 lecturas

Actualidades

Frank Castro López
402 lecturas