Tabla de contenidos

Editorial

Ileana Alfonso Sánchez
301 lecturas

Artículos Originales

Carmen Gálvez
489 lecturas
Ana Gloria Díaz Martínez, Inalvis Castellanos Gallardo, Marta Elizabet Ferrer Cutié, María Teresa Abreu García
282 lecturas
Científicos cubanos de la biomedicina más productivos en el período 1996-2011 según Medline  

Cuba es un país caracterizado por poseer un gran número de investigadores y profesores, pero no por la cantidad de artículos científicos que publica. El objetivo de este trabajo es caracterizar la producción científica de las ciencias médicas cubanas a partir de la obra de sus autores más productivos y evaluar su experiencia como autor. Se utiliza el asistente de búsqueda GoPubMed y, a partir de la palabra Cuba, se toman los 20 autores cubanos más productivos a los que se les caracteriza su productividad en las bases PubMed y Scopus, además de  su índice H. Paralelamente se realiza una encuesta a cada autor por correo electrónico. Entre las variables recogidas más importantes están el tiempo transcurrido desde la graduación hasta la salida del primer artículo, idiomas que prefiere publicar y conocimientos y uso adecuado de herramientas bibliométricas de estos autores.  Hay una correspondencia entre el total de los trabajos referidos por cada autor y el total de trabajos recuperados por Scopus. Las correlaciones estadísticamente significativas fueron el número de años transcurridos desde la graduación hasta la fecha de publicación del primer artículo con el total de trabajos referidos por el autor y el total de trabajos recuperados en la base Scopus. Existe correlación significativa entre PubMed y GoPubMed; sin embargo, no resulta significativa entre PubMed y Scopus. A mayor número de trabajos recuperados por Scopus hay un incremento en el número de citas reflejadas en esta base. Los autores más productivos no aprovechan las posibilidades que brinda el conocimiento de los que lo citan y el índice H para trazar estrategias para su desarrollo científico; prefieren escribir en idioma inglés y no tienen uniformidad en la forma en que firman sus trabajos.  

 

 

 

Kiria Hernández Ferreras, Lissette Cardenas-de-Baños, Jorge A Fundora-Mirabal, Alberto Juan Dorta- Contreras
410 lecturas
Marilín Ávila Suárez, Rosa Bermello Navarrete, María Elena Mesa Fleitas
478 lecturas
La productividad de la ciencia en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y los desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento  

Desde el año 2010, la comunidad universitaria iberoamericana cuenta con un evaluador externo de la calidad de la ciencia, que es el ranking iberoamericano SCImago Institutions Rankings en su versión SIR 2011. Los objetivos de este artículo son analizar la permanencia y la variación de los indicadores que hicieron posible que  la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se situara en el ranking en  comparación con los resultados de la edición del 2010 en los cuatro indicadores: producción científica, porcentaje de colaboración internacional, calidad científica promedio de cada institución y proporción de artículos publicados en revistas de prestigio ubicadas en el primer cuartil y las tasas de variación de cada uno de los valores con respecto al valor del periodo anterior. La Universidad  se ubica en el tercer lugar entre las instituciones cubanas y la primera de su tipo en el país con un incremento del 17,3 % de artículos publicados. Sin embargo, no fue suficiente y descendió 15 lugares en el ranking iberoamericano y 14 lugares en el latinoamericano. La colaboración internacional fue del 13 % y la calidad promedio descendió en relación con el 2010, al igual que el indicador referente a la calidad de las revistas donde se publicó. Hay diez facultades que presentan su producción de forma desagregada. Entre ellas la Facultad “Calixto García” es la que incrementa más su colaboración internacional, y la Facultad “Miguel Enríquez” incrementó notablemente la calidad de las revistas donde publicó. Este ranking se convierte en un desafío a los mecanismos de medición del conocimiento.

Lissette Cardenas de Baños, Kiria Hernández Ferreras, Jorge Fundora Mirabal, Sonia Sánchez Aldereguía, Mercedes Fragas Díaz, Alberto Juan Dorta Contreras
259 lecturas

Contribuciones cortas

Gloria Ponjuán Dante, Lilian R Viera Valdés
337 lecturas
Yadira Rosario Nieves Lahaba, Maria Luisa Martínez Sánchez
370 lecturas

Cartas al Editor

José Angel Chávez Viamontes, Judith Quiñones Hernández
270 lecturas

Actualidades

 
285 lecturas

Nota editorial

 
258 lecturas