Tabla de contenidos

Editorial

ACIMED en el 45 aniversario del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Pedro Urra González
493 lecturas

Artículos Originales

José Antonio López Espinosa, Iván Muñoz Duthil
584 lecturas
Productividad, visibilidad e impacto de la producción científica del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo en el período 2004-2009El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo fue inaugurado en el año 2004 en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene tres funciones sustantivas: la investigación científica, la docencia universitaria de pre y posgrado y la asistencia médica como centro de referencia y excelencia para el estudio del líquido cefalorraquídeo. El objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de la productividad, visibilidad y el impacto internacional de la producción científica generada por el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo en el período 2004-2009. Se recogió el total de publicaciones realizadas por los cuatro investigadores del centro. Se consultaron las bases y sistemas de bases de datos: Web of Science, Scopus, PubMed y Cumed. Se utilizó GoPubMed para identificar los autores líderes y elaborar los mapas de colaboración. Se estudió la productividad, visibilidad y los Índices H, G, R y A, así como los sucesivos H1 y H2. Se determinó la clasificación internacional de los autores del laboratorio en dos temas seleccionados al efecto. La productividad por autor se comportó a un promedio de 16 trabajos por autor en el período estudiado, 2004-2009. En el 2009, casi el 70 % y poco más del 53 % de las contribuciones identificadas fueron registradas por PubMed y Web of Science respectivamente. El índice H1 del centro es 8 y el índice H2 es 3. En el tema "síntesis intratecal de inmunoglobulinas" se ubicaron dos investigadores del laboratorio entre los 20 primeros a nivel mundial. La productividad, visibilidad e impacto de la obra científica del centro, obtenida a partir de una política concientemente establecida, ha contribuido a colocar a sus investigadores en un sitio importante en el quehacer de los neurocientíficos cubanos y del continente americano dedicados al estudio del líquido cefalorraquídeo.
Alberto Juan Dorta Contreras, María Esther Magraner Tarrau, Ania Torres Pombert, Yuleydi Mérida González
548 lecturas
Rubén Cañedo Andalia, Maykel Pérez Machín, María Victoria Guzmán Sánchez, Roberto Rodríguez Labrada
571 lecturas
Ania Torres Pombert
491 lecturas
Yunier Rodríguez Cruz, María Pinto Molina
811 lecturas
Ana Gloria Díaz Martínez, María Teresa Abreu García, Haddid Vega Vázquez, Lourdes Ramos Pérez, Carlos Alberto Santamaría González, Elier Rivero Pérez
632 lecturas
Eneida María Quindemil Torrijo
438 lecturas
Percepción del desempeño en la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas de los estudiantes de estomatología. Caso de estudioANTECEDENTES. Las bases de datos bibliográficas automatizadas son el medio más dinámico para obtener la mejor información biomédica. Permiten una práctica clínica basada en la evidencia y la utilización de datos como resultado de investigaciones formales y problemas resueltos con vista a realizar nuevas propuestas científicas y en general para quien quiere conocer y actualizarse; por tanto, dominar el manejo de estas herramientas es una meta cuyo cumplimiento es cada vez más deseable entre los estudiantes y profesionales de la salud. OBJETIVOS. Describir las características de las percepciones de los estudiantes de una de las facultades de estomatología radicadas en la ciudad de Cartagena en relación con sus desempeños en la búsqueda de información en bases de datos. MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal con tratamiento metodológico cuantitativo; fueron seleccionados en forma aleatoria 179 sujetos de 433 estudiantes matriculados en el programa de Odontología de una de las facultades de esta especialidad en la ciudad de Cartagena. Variables: percepciones sobre conocimientos, usos, dificultades y preferencias por medio de la aplicación de cuestionarios asistidos. RESULTADOS. Los estudiantes tienen acceso a las bases de datos, pero cuentan con un solo modo de búsqueda. El uso es menos frecuente a medida que aumenta la edad. Es más frecuente el uso de las bases de datos por el sexo femenino. Las razones de inicio de la búsqueda responden al cumplimiento de tareas asignadas. Una de las principales dificultades durante la búsqueda es el manejo del inglés. CONCLUSIONES. Las percepciones de los estudiantes en relación con el uso de las bases de datos están relacionadas con aspectos como el aprovechamiento de las herramientas guiadas, y por los estímulos internos o externos del sujeto. Se recomienda que se complementen estas dos iniciativas pedagógicas para el logro de procesos formativos estructurados, enmarcados más en el interés propio, a partir del progreso y actualización en el avance del conocimiento científico durante el transcurrir de un semestre académico.
Antonio Díaz Caballero, Grissette Romero Martínez, Farith González Martínez
587 lecturas

Educación Permanente

Wikipedia: ni libre ni de izquierdas
Santiago Alba Rico
508 lecturas