En noviembre del año 2006, se firmó oficialmente un convenio de cooperación entre los rectores de la Universidad de Granada, España, y la Universidad de La Habana, Cuba, para el desarrollo de un programa de doctorado en Ciencias de la Información. Era la concreción de unir lazos a fin de elevar el nivel de los profesionales de esta especialidad en Cuba. En ese momento el paÃs contaba con 8 doctores formados en los paÃses de Europa del Este (Rusia, Checoslovaquia, Bulgaria), no todos activos, y 17 formados en Cuba en el perÃodo entre 1988-2006, mayoritariamente concentrados en la capital del paÃs.
Este convenio posibilitó el comienzo de la formación de un grupo de 30 especialistas vinculados a universidades e instituciones de servicios bibliotecarios y de información de La Habana, Mayabeque, HolguÃn, Camagüey, Villa Clara, Pinar del RÃo e Isla de la Juventud. Sus excelentes resultados posibilitaron extender este esfuerzo a otros dos grupos, uno formado por candidatos de Cuba y otro con alcance latinoamericano con matrÃcula de Argentina, Cuba, Colombia, Venezuela, México y Ecuador. Las primeras 14 defensas de tesis doctorales se desarrollaron en diciembre del año 2010.
El programa de doctorado en Documentación e Información CientÃfica permitió graduar 48 doctores de Cuba y dos de otros paÃses latinoamericanos (Argentina y Colombia), para un total global de 50 doctores. También graduó 69 masters, al reconocer los diplomas de estudios avanzados (segunda etapa del doctorado) como tesis de maestrÃa. La mayorÃa de las tesis doctorales obtuvieron la calificación de sobresaliente, 40 de ellas con la distinción cum laude. En el año 2017, la Dra. Grisel Zacca González, del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed), recibió el Premio Extraordinario de Doctorado 2014-2015 en Ciencias Sociales y JurÃdicas.
El desarrollo profesional que estimuló este programa puede apreciarse en la elevación de la cultura informacional y de la producción cientÃfica, en la consolidación de competencias en visualización de la información, en los estudios métricos, en la información para la toma de decisiones, en la patentometrÃa, en la alfabetización informacional y en el acceso abierto a la información, entre otras. Las acciones del programa fomentaron la consulta de las publicaciones internacionales más relevantes del área, las estancias de la investigación en la Universidad de Granada, asà como el sostenimiento de los intercambios con destacados profesores de universidades españolas que integraron los tribunales donde se evaluaron las tesis desarrolladas, y que se han extendido a nuevos temas, como el acceso abierto, la gestión de datos, entre otros.
Con respecto al impacto del programa, en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, número 4 del año 2020, se publicó un estudio1) que demostró su importancia para la mejorÃa de la productividad cientÃfica cubana y del posicionamiento del paÃs a nivel regional y mundial en el campo de la BibliotecologÃa y las Ciencias de la Información.
Los vÃnculos establecidos facilitaron la colaboración nacional e internacional, materializada en la publicación de libros en coautorÃa entre tutores y alumnos; la publicación de investigaciones conjuntas entre profesores del programa, cubanos y españoles; entre alumnos y profesores; y entre alumnos; asà como el fortalecimiento de lazos profesionales en general.
Actualmente, nuestros doctores trabajan en universidades y centros de investigación cubanos de siete provincias y del territorio especial de la Isla de la Juventud, asà como en universidades, centros de investigación y empresas en otros paÃses.
Con el objetivo de conmemorar los diez años de las primeras defensas de este Programa, la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud dedica una sección especial del número 1 del año 2021 a artÃculos elaborados por algunos graduados cubanos del programa. Abre esta sección un artÃculo acerca de la colaboración cientÃfica entre los participantes del programa doctoral, seguido de otras contribuciones relativas a diversos temas en los que trabajan estos doctores: patentometrÃa, gestión de información, gestión del conocimiento, servicios bibliotecarios, acceso abierto, visualización de la información, comportamiento informacional, estudios métricos, recuperación de información y desarrollo de competencias.
Estas contribuciones reflejan la continuidad y la evolución de las lÃneas de investigación iniciadas en el programa doctoral, y enfatizan nuestra confianza en que programas como este pueden seguir entregando frutos y contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos que favorezcan la formación de nuevos profesionales, asà como un mayor impacto de esta especialidad en la sociedad.
Agradezco a los graduados por el sentido de pertenencia que demuestran a diario; a las autoridades de la Universidad de Granada, a la Junta de AndalucÃa y a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) por haber generado este valioso espacio de desarrollo. También a la Universidad de La Habana por haberme dado la posibilidad de acompañar este proyecto. Agradezco al Dr. Félix de Moya y al Dr. Luis Villén por haber compartido la coordinación de este programa, en representación de la Universidad de Granada.
-
1. Arencibia-Jorge R, Peralta-González MJ, Ponjuán-Dante G. Impacto de un programa doctoral de Ciencias de la información en el posicionamiento de Cuba en bases de datos internacionales. Rev Cubana Inform Cienc Salud. 2020 [acceso: 27/02/2021];31(4). Disponible en:Disponible en:http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1683
- » Recibido: 01/03/2021
- » Aceptado: 05/03/2021
- » Publicado : 01/03/2021