Sr. editor:
El cáncer es la segunda causa de muerte como consecuencia de enfermedades no transmisibles.1 La oncologÃa es una de las especialidades con mayor número de investigaciones a nivel mundial, con alta participación de paÃses como EE.UU, China o Japón. Sin embargo, en las revistas oncológicas con mayor cantidad de publicaciones, ninguna es latinoamericana.2) El único paÃs que ingresa a la lista es Brasil.
En la actualidad solo existen 11 revistas latinoamericanas vigentes (al menos un número en los años 2019 y 2020) con edición virtual en oncologÃa, de las cuales tres (27,27 %) son de Brasil, mientras que los demás paÃses solo presentan una revista por cada paÃs (Perú, Colombia, México, Ecuador, Cuba, Argentina, Uruguay y Venezuela) (Tabla).
Nombre de la Revista | PaÃs | Año de inicio | Indizaciones | Frecuencia | Link de la revista |
---|---|---|---|---|---|
Gaceta Mexicana de OncologÃa | México | 2002 | Scopus, Web of Science (WOS), Latindex, Google Scholar | Trimestral |
|
Revista OncologÃa | Ecuador | 1993 | Latindex, LILACS, BVS, Imbiomed, Google Scholar | Cuatrimestral |
|
Revista Cubana de OncologÃa | Cuba | 1995 | Latindex, BVS, Imbiomed, Google Scholar | Cuatrimestral |
|
Carcinos | Perú | 2011 | LILACS, LIPECS, BVS, SISBIB, EBSCO, Google Scholar | Semestral |
|
Revista Colombiana de CancerologÃa | Colombia | 2002 | Web of Science (WOS), Scielo, LILACs, Imbiomed, BVS, Latindex, Publindex, Google Scholar | Trimestral |
|
Revista Brasileira de CancerologÃa | Brasil | 1947 | LILACS, BVS, ABEC Brazil, Latindex, Cariniana, Google Scholar | Trimestral |
|
Applied Cancer Research* | Brasil | 1975 | Latindex, LILACS, BVS, Google Scholar | Trimestral |
|
Brazilian Journal of Oncology | Brasil | 2017 | Google Scholar | Anual (publicación continuada de cada volumen) |
|
Revista Venezolana de OncologÃa | Venezuela | 1989 | Redalyc, BVS, LILACS, Latindex, Google Scholar | Trimestral |
|
Revista de OncologÃa Médica | Uruguay | 2009 | Latindex | Semestral |
|
OncologÃa ClÃnica | Argentina | 1996 | LILACS, BVS | Cuatrimestral |
|
*Antes llamada Acta Oncológica Brasileira, BVS: Biblioteca Virtual en Salud.
Dos revistas se encuentran indizadas en Web of Science (WOS), mientras que una se ubica en SCIELO y otra en SCOPUS. Estas bases de datos tienen un mayor impacto junto a MEDLINE Y EMBASE.3 En las dos últimas, ninguna revista se encuentra indizada.
La indización en más bases de datos genera mayor visibilidad de la revista y de los autores a nivel regional y mundial.3) Estas bases de datos presentan indicadores como el Science Citation Index, que permite una categorización de estas publicaciones.4 Por eso, la necesidad de que sus comités editoriales efectúen la búsqueda de mayor número de indizaciones para estas revistas.
La investigación médica en Latinoamérica es baja en comparación con otras regiones del mundo.5 Dentro de las posibles causas al respecto están la escasa inversión de los paÃses y la poca producción cientÃfica de las universidades.5 Si bien se han visto avances en los últimos años en relación con las polÃticas de estado, aún son insuficientes para lograr un crecimiento significativo.6 En relación con la oncologÃa, la investigación en el área no mostró un crecimiento sustancial entre los años 2005 y 2014.7 La poca cantidad de revistas oncológicas en Latinoamérica limita el espacio donde publicar artÃculos especializados en el área. Dentro de las existentes, la poca cantidad de indizaciones y de indicadores de medición aleja la posibilidad de publicaciones en sus revistas.8 Sin embargo, las polÃticas de acceso abierto de la mayorÃa de estas puede ser algo que ayude a su visibilidad y crecimiento.9
Hacemos un llamado a las sociedades oncológicas de cada paÃs latinoamericano para generar una mayor cantidad de revistas especializadas en el área. Además, elevar la calidad de estas y asà poder brindar más oportunidades de investigación y de visibilidad a los autores de la región. Como objetivo final, lograr aumentar la producción cientÃfica oncológica en Latinoamérica.
-
1. Global Burden of Disease Study. Mortality and causes of death collaborators. Lancet. 2016;388(10053):1459-544. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31012-1
-
2 . Cabral BP, da Graça Derengowski Fonseca M, Mota FB. The recent landscape of cancer research worldwide: a bibliometric and network analysis. Oncotarget. 2018;9(55):30474-84. DOI: http://dx.doi.org/10.18632/oncotarget.25730
-
3. Balhara YP. Indexed journal: What does it mean? Lung India. 2012;29(2):193. DOI: http://dx.doi.org/10.4103/0970-2113.95345
-
4. Lozano A, Saranz R. La importancia de la indización de una revista cientÃfica. Rev Meth: Invest Aplic Cienc Biol. 2020;5(4):125-6. DOI: https://doi.org/10.22529/me.2020.
-
5. Ciocca DR, Delgado G. The reality of scientific research in Latin America; an insider's perspective. Cell Stress Chaperones. 2017;22(6):847-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s12192-017-0815-8
-
6. Becerra-Posada F, Minayo M, Quental C, de Haan S. National research for health systems in Latin America and the Caribbean: moving towards the right direction? Health Res Pol Syst. 2014;12:13. DOI: http://dx.doi.org/10.1186/1478-4505-12-13
-
7. Acevedo AM, Gómez A, Becerra HA, et al. Distribution and trends of hematology and oncology research in Latin America: A decade of uncertainty. Cancer. 2014;120(8):1237-45. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/cncr.28539
-
8. Contreras FG, Buzeta LP, and Pedraja-Rejas F. Importancia de las publicaciones académicas: algunos problemas y recomendaciones a tener en cuenta. Idesia. 2015:111-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000400014
-
9. Sánchez-Tarragó N, Caballero-Rivero A, Trzesniak P, DomÃnguez DD, Santos RNMD, Fernández-Molina JC. Las revistas cientÃficas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de polÃticas y estrategias editoriales. Transinformação. 2016;28(2):159-72. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000200003
- » Publicado : 01/09/2021