|
José Aureliano Betancourt Bethencourt, Elizabeth Sellén Sanchén, Millelys Castro Consuegra
|
|
Disparidad de criterios en la indexación y homologación de revistas científicas en PublindexEl Índice Bibliográfico Nacional (IBN – Publindex) es la herramienta colombiana más importante para evaluar y clasificar (indexar u homologar) anualmente a las revistas científicas nacionales e internacionales. La indexación es un proceso de clasificación de las revistas nacionales, mientras la homologación es su similar para las internacionales. En ambos procesos, Publindex tiene en cuenta la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de la revista. Para el impacto considera el Scimago Journal Rank (SJR) y/o el Journal Citation Reports (JCR), para revistas internacionales o nacionales que cuentan con cuartil en estos índices citacionales; para las nacionales fuera de estos índices, usa el H5, calculado con Publish or Perish. Desde la incorporación del impacto en Publindex en 2016 se han observado inconsistencias o disparidades en los procesos de indexación y homologación como revistas internacionales que, con cuartil en el SJR y sin estar descontinuadas, no se homologaron y revistas nacionales que aparecen sin cuartil en el SJR, no son indexadas, pero sí se homologan a las internacionales en la misma situación. Por tanto, los objetivos de este trabajo son: evidenciar tales inconsistencias/disparidades en la indexación/homologación de revistas nacionales/internacionales en el SJR mediante ejemplos concretos; realizar un análisis sobre el extraño incremento en el límite inter-cuartil para categoría B de las revistas nacionales del área de las Ciencias Médicas y de la Salud en la convocatoria 910 de 2021 y plantear sugerencias para corregir tales problemas.
Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
|
|
Amanda Damasceno de Souza
|
|
Joel Alhuay-Quispe
|
|
Vilma Alvarez Benítez, Lázara Aguila Aguilar, Lilian Pérez de la Paz
|
|
Kovy Arteaga Livias, Vicky Panduro Correa, Luis Mandujano Valdivieso, Jorge L. Maguiña, Samuel Pecho Silva, Verónica Cajas Bravo, Bernardo Dámaso Mata, Christian Martel Carranza, Ali A. Rabaan, Walter Gómez Gonzáles, Alfonso J. Rodríguez Morales, Milward Ubillús
|
|
Radamés Linares Columbié
|
|
Redes sociales del Ministerio de Salud del Perú en la lucha contra la anemia: estudio cuali-cuantitativo de un video preventivo promocionalEn Perú la anemia infantil es un problema de salud pública. Se están desarrollando diferentes estrategias preventivas, entre ellas el uso de las redes sociales. Hay poca evidencia disponible sobre las mejores formas de interactuar con las audiencias en este espacio. Este trabajo tuvo como objetivo explorar la percepción de los usuarios de las redes sociales del Ministerio de Salud del Perú sobre un video que promueve la alimentación para reducir el riesgo de anemia infantil y estimar el alcance y la interacción que consiguió a través de las redes sociales. Se hizo un estudio de carácter cuali-cuantitativo exploratorio de una intervención con un video musical del Ministerio de Salud, difundido a través de las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube). La mayoría de los usuarios (58/77) que comentaron el video en Facebook tuvo una percepción positiva. A los cuatro meses de seguimiento se logró el mayor alcance en Facebook (364 000 reproducciones), que triplicó lo alcanzado de forma conjunta en Twitter y Youtube. Durante la primera semana se logró el mayor alcance. La mayor tasa de interacción a los cuatro meses se produjo en Facebook (7,1 %) seguida de Twitter (5,2 %) y Youtube (0,3 %). El mayor alcance y tasa de interacción del video estudiado fue a través de Facebook. La percepción fue positiva; sin embargo, la tasa de interacción fue baja. Las redes sociales son una forma de comunicación veloz, pero efímera, con un gran potencial en salud pública.
Cender Udai Quispe-Juli, Claudia María Sánchez-Huamash, Ernesto Gozzer
|
|
A gestão da informação como ferramenta para o compliance: uma perspectiva preliminar no contexto da diminuição de riscos e aumento de competitividade nas organizações brasileiras do setor da saúdeA implementação de programas de compliance vem sendo cada vez mais difundida nos ambientes organizacionais, se destacando o compliance, com vistas a estar em conformidade com as questões jurídicas, aumentando a eficiência e minimizando os riscos. O objetivo do presente artigo situa-se na análise da difusão do compliance a partir da perspectiva na gestão da informação, bem como seu impacto nos aspectos jurídicos no Brasil, e com isso, refletir sobre as vantagens da adoção desses mecanismos como forma de ganho de competitividade. Dessa maneira, a presente pesquisa realizou um levantamento bibliográfico com o objetivo de realizar uma análise preliminar da gestão da informação enquanto ferramenta organizacional no contexto da saúde. Também foi analisado como o processo de compliance pode fazer uso da informação gerida com o intuito de diminuir o risco e aumentar a competitividade no contexto das organizações que possuem a saúde como área fim. Ressalta-se que se trata de uma pesquisa de caráter preliminar, que buscou chamar a atenção das organizações brasileiras do setor da saúde quanto ao uso da gestão da informação como ferramenta para o compliance. Sendo assim, concluiu-se preliminarmente que a prática do compliance, alinhada ao uso estratégico da informação, pode ser fundamental para a minimização de riscos e aumento da competitividade, especialmente pelo ganho de confiabilidade de ambiente, pautado na integridade e na segurança de investimentos.
Bruno Bastos de Oliveira, Jefferson Patrik Germinari, Maria Alice Campagnoli Otre, Carlos Francisco Bitencourt Jorge
|
|
Percy Herrera-Añazco, Joel Alhuay-Quispe
|
|
A Informação como causa de ansiedade nas Organizações: Uma análise preliminar de diretrizes do processo de gestão de pessoas como suporte na ansiedade informacional dos trabalhadoresO presente trabalho tem como objetivo realizar uma reflexão do impacto da informação e seus possíveis problemas que afetam a saúde dos sujeitos no contexto das organizações. Ao observarmos o atual cenário das organizações, analisamos que a informação é capaz de modificar o comportamento dos sujeitos de diferentes maneiras. Dessa forma, ao mesmo tempo que devemos considerar a informação como um recurso para as organizações, devemos compreender também os seus impactos na saúde dos trabalhadores. O uso da informação provoca inúmeros desencadeamentos nas organizações, todavia, destacamos um comportamento desenvolvido pelos trabalhadores que necessita ser analisado: a ansiedade informacional. Diante desse cenário, é fundamental que as organizações utilizem de processos estruturados para minimizar esse tipo de comportamento, e com isso possibilitar o uso pleno das informações enquanto recurso. Com isso, passa ser importante o uso estratégico do processo de gestão de pessoas, uma vez que este processo já atua de maneira direta com os colaboradores. Dessa maneira, foi utilizado como método de pesquisa o levantamento bibliográfico sobre os temas, informação enquanto recurso disparador de ansiedade e, a gestão de pessoas enquanto processo. Após levantamento bibliográfico foi realizada uma análise preliminar da informação enquanto recurso organizacional, bem como a Gestão de Pessoas como processo capaz de minimizar o impacto da informação no adoecimento nos trabalhadores. Como resultado, a pesquisa apresenta diretrizes iniciais voltadas para as atividades do processo de gestão de pessoas que podem minimizar o impacto da ansiedade informacional no contexto das organizações.
Karla Cristina Rocha Ribeiro, Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Roberto Cavallari Filho, Gabriela Balarin de Oliveira, Daisy Souza Martins, Beatriz Cristina Maranho
|
|
Telesalud en Latinoamérica: una mirada a los estudios registrados en clinicaltrials.govLas características y las tendencias de la investigación en telesalud en Latinoamérica, en especial los ensayos clínicos controlados aleatorizados, han sido poco explorados. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los estudios registrados en clinicaltrials.gov sobre telesalud en Latinoamérica. Se hizo un estudio descriptivo donde se evaluaron las investigaciones sobre telesalud en Latinoamérica registradas hasta el año 2018 en clinicaltrials.gov. Se evaluó el tipo de estudio relacionado con enfermedad o tema, país, iniciativa y tipo de institución. Se localizaron 37 trabajos registrados. Los referidos a telesalud fueron principalmente ensayos controlados de tipo asignación paralela (81,1 %). Las enfermedades más abordadas fueron: hipertensión arterial (23,9 %), diabetes (11,3 %) y enfermedades cardiovasculares (9,9 %). El 64,9 % de los trabajos fueron de iniciativa local, en los que resultaron Brasil (29,3 %) y Argentina (14,6 %) los países con mayor número de investigaciones. En conclusión, existe una baja cantidad de estudios latinoamericanos registrados en clinicaltrials.gov, los cuales se enfocaron principalmente en enfermedades crónicas y fueron desarrollados por iniciativa local. Se requieren más ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre telesalud en el contexto latinoamericano para ayudar a consolidar su desarrollo.
Cender Udai Quispe-Juli, Víctor Hugo Moquillaza-Alcántara, Katherine Linda Arapa-Apaza
|
|
Alberto Juan Dorta Contreras
|
|
Oscar Mamani-Benito, José Ventura-León, Tomás Caycho-Rodríguez
|
|
Yusniel Hidalgo-Delgado, Alejandro Jesús Mariño-Molerio, Yarina Amoroso-Fernández, Amed Abel Leiva-Mederos
|
|
María del Carmen González Rivero, Sonia Santana Arroyo
|
|
Estudio bibliométrico sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitación y su influencia en la literatura científicaDesde los años 90 la realidad virtual se ha aplicado en el ámbito de la salud para tratar fobias y trastornos mentales. Actualmente se utiliza para la neurorrehabilitación, ya que es capaz de engañar al cerebro y extrapolar al usuario a un mundo virtual. Dado el interés creciente por la temática, este trabajo tiene como objetivo analizar la producción científica en la Web of Science y Scopus sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitación durante los últimos 10 años. Para esto, se ha empleado una metodología propia de los estudios bibliométricos a partir del establecimiento de una serie de palabras clave comprobadas en bases de datos y utilizadas por distintos autores en sus publicaciones. Se analizaron 8 variables siguiendo la línea de estudios previos: número total de documentos, producción por años, tipología de los archivos, títulos de las fuentes, instituciones, países, autores y artículos más citados. Entre los resultados se destaca el creciente interés de la temática a partir del año 2013 y el auge de la producción en el año 2016, así como la implicación de las principales potencias mundiales en la investigación y publicación sobre la realidad virtual para la rehabilitación. El análisis de los metadatos muestra un panorama incipiente en las publicaciones sobre la realidad virtual en el ámbito de la salud, donde Estados Unidos se destaca como el país con mayor producción científica.
Inmaculada Aznar Díaz, Juan Manuel Trujillo Torres, José María Romero Rodríguez
|
|
Emelina Amiris Llano Gil, Carmen F. Sánchez Sánchez, Felicia Pérez Moya, Claudia Yoana Maro García
|
|
Beatriz Moraima García Delgado, Marta Beatriz Infante Abreu, Mercedes Delgado Fernández, Alfonso Ali, Iñaki Oroz Llánder
|
|
Scientific bridges between Cuba and the United StatesPolitical differences between the governments of Cuba and the United States after 1959 have left a deep trace in multiple generations of both countries, including scientists. In fact, lack of scientific bridges between Cuba and the United States is a statement widely assimilated by public opinion. The U.S. government embargo affected all the spheres of Cuban life, and Science was not an exception. However, scientific interactions never have been in a dead point. The main aim of this brief communication is to reveal the characteristics of these scientific relations, and to confirm the increase of links between the two scientific communities from a bibliometric perspective. Scopus was used as data source. SCImago Institutions Rankings, a Scopus-based tool, was used to analyze leadership and collaboration patterns. Both countries exhibited similarities in association strategies for Research & Development activities, and revealed relative independence from international links. However, the United States was the fourth scientific partner of Cuban institutions, and international collaboration between Cuban and American scientists increased during the entire study period. Well-established research networks were identified. Enhancement of research alliances in the new political context should be expected.
Ricardo Arencibia-Jorge, Elena Corera-Alvarez, Rosa Lidia Vega-Almeida
|
|
Juan Carlos Morales, Juan Manuel Aranda Lopez-King, Sandra Milena Cala García
|
|
Luis Carlos Silva Ayçaguer
|
|
Radamés Linares Columbié
|
|
Códigos QR y sus aplicaciones en las ciencias de la saludEl Código QR es un código bidimensional, fácilmente identificable por los tres cuadros ubicados en las esquinas superiores e inferior izquierda. Puede contener información de caracteres alfanuméricos, símbolos, Kanji, Hiragana, Katakana, códigos binarios y códigos de control. Es omnidireccional y su lectura puede realizarse desde un dispositivo móvil. Se realizó una revisión de artículos de las bases Scielo y Pubmed con el objetivo de indagar acerca de las aplicaciones de estos códigos en las ciencias de la salud y proponer algunas de estas para el Sistema Nacional de Salud cubano, cuya introducción ha sido paulatina, principalmente en la práctica y en la educación médica. Sin embargo, la diseminación y el uso es aún incipiente y existen muchas oportunidades. Un sistema de identificación nacional en salud permitiría una autentificación más fácil, rápida y efectiva, con un ahorro sustancial de recursos. Las empresas farmacéuticas podrían emplear un sistema similar, en este caso con informaciones de medicamentos. A pesar de sus limitaciones, son diversas las aplicaciones que poseen estos códigos en los servicios de salud. Esto, unido a la expansión tecnológica que vive hoy Cuba, permitirá en un futuro mediato la generalización y la difusión de estas tecnologías en beneficio de la sociedad.
Javier Gonzalez-Argote, Alexis Alejandro Garcia-Rivero
|
|
Maikel Manuel Fernández Fernández, Luis Domínguez Cruz, Yanedi Abreu Bartomeo
|
|
Elementos 1 - 25 de 46 |
1 2 > >>
|