Contribuciones cortas

 
Identificación de temas publicados sobre el monitoreo ambulatorio de la presión arterial mediante la minería de texto

La hipertensión arterial sistémica es la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial que incrementa de forma importante el riesgo cardiovascular. El monitoreo ambulatorio de la presión arterial permite registrar las lecturas durante un período de 24 horas, tanto si el paciente se encuentra despierto o dormido; además, detecta la hipertensión oculta y descarta la hipertensión de bata blanca. La investigación tuvo como objetivo identificar los temas publicados sobre el monitoreo ambulatorio de la presión arterial, mediante el empleo de la minería de texto. Con un script del R se accedió a las bases de datos de Europa PMC; se solicitó la cantidad de las publicaciones y los temas investigados acerca del monitoreo ambulatorio de la presión arterial con el descriptor “ABPM”, durante el período de 2010 a 2022. Con el paquete tm se llevó de formato de texto a documento, el cual se inspeccionó; se eliminaron palabras y puntuaciones no necesarias, se preparó la matriz del texto; se buscaron los elementos más frecuentes y se trazó un gráfico de barras con los términos más frecuentes y la nube de palabras con el paquete worcloud2. Se obtuvo el gráfico nube de palabras, el de publicaciones por cada año y el de frecuencias de palabras. Fue posible identificar los temas principales publicados en los últimos 12 años sobre el monitoreo ambulatorio de la presión arterial, así como el interés creciente en el tema.

José Aureliano Betancourt Bethencourt, Elizabeth Sellén Sanchén, Millelys Castro Consuegra
 PDF
 
Disparidad de criterios en la indexación y homologación de revistas científicas en Publindex

El Índice Bibliográfico Nacional (IBN – Publindex) es la herramienta colombiana más importante para evaluar y clasificar (indexar u homologar) anualmente a las revistas científicas nacionales e internacionales. La indexación es un proceso de clasificación de las revistas nacionales, mientras la homologación es su similar para las internacionales. En ambos procesos, Publindex tiene en cuenta la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de la revista. Para el impacto considera el Scimago Journal Rank (SJR) y/o el Journal Citation Reports (JCR), para revistas internacionales o nacionales que cuentan con cuartil en estos índices citacionales; para las nacionales fuera de estos índices, usa el H5, calculado con Publish or Perish. Desde la incorporación del impacto en Publindex en 2016 se han observado inconsistencias o disparidades en los procesos de indexación y homologación como revistas internacionales que, con cuartil en el SJR y sin estar descontinuadas, no se homologaron y revistas nacionales que aparecen sin cuartil en el SJR, no son indexadas, pero sí se homologan a las internacionales en la misma situación. Por tanto, los objetivos de este trabajo son: evidenciar tales inconsistencias/disparidades en la indexación/homologación de revistas nacionales/internacionales en el SJR mediante ejemplos concretos; realizar un análisis sobre el extraño incremento en el límite inter-cuartil para categoría B de las revistas nacionales del área de las Ciencias Médicas y de la Salud en la convocatoria 910 de 2021 y plantear sugerencias para corregir tales problemas.


Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
 PDF
 
Amanda Damasceno de Souza
 
Joel Alhuay-Quispe
 PDF
 
Vilma Alvarez Benítez, Lázara Aguila Aguilar, Lilian Pérez de la Paz
 PDF
 
Kovy Arteaga Livias, Vicky Panduro Correa, Luis Mandujano Valdivieso, Jorge L. Maguiña, Samuel Pecho Silva, Verónica Cajas Bravo, Bernardo Dámaso Mata, Christian Martel Carranza, Ali A. Rabaan, Walter Gómez Gonzáles, Alfonso J. Rodríguez Morales, Milward Ubillús
 
Radamés Linares Columbié
 PDF
 
Redes sociales del Ministerio de Salud del Perú en la lucha contra la anemia: estudio cuali-cuantitativo de un video preventivo promocional

En Perú la anemia infantil es un problema de salud pública. Se están desarrollando diferentes estrategias preventivas, entre ellas el uso de las redes sociales. Hay poca evidencia disponible sobre las mejores formas de interactuar con las audiencias en este espacio. Este trabajo tuvo como objetivo explorar la percepción de los usuarios de las redes sociales del Ministerio de Salud del Perú sobre un video que promueve la alimentación para reducir el riesgo de anemia infantil y estimar el alcance y la interacción que consiguió a través de las redes sociales. Se hizo un estudio de carácter cuali-cuantitativo exploratorio de una intervención con un video musical del Ministerio de Salud, difundido a través de las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube). La mayoría de los usuarios (58/77) que comentaron el video en Facebook tuvo una percepción positiva. A los cuatro meses de seguimiento se logró el mayor alcance en Facebook (364 000 reproducciones), que triplicó lo alcanzado de forma conjunta en Twitter y Youtube. Durante la primera semana se logró el mayor alcance. La mayor tasa de interacción a los cuatro meses se produjo en Facebook (7,1 %) seguida de Twitter (5,2 %) y Youtube (0,3 %).  El mayor alcance y tasa de interacción del video estudiado fue a través de Facebook. La percepción fue positiva; sin embargo, la tasa de interacción fue baja. Las redes sociales son una forma de comunicación veloz, pero efímera, con un gran potencial en salud pública.

Cender Udai Quispe-Juli, Claudia María Sánchez-Huamash, Ernesto Gozzer
 PDF  XML
 
A gestão da informação como ferramenta para o compliance: uma perspectiva preliminar no contexto da diminuição de riscos e aumento de competitividade nas organizações brasileiras do setor da saúde

A implementação de programas de compliance vem sendo cada vez mais difundida nos ambientes organizacionais, se destacando o compliance, com vistas a estar em conformidade com as questões jurídicas, aumentando a eficiência e minimizando os riscos. O objetivo do presente artigo situa-se na análise da difusão do compliance a partir da perspectiva na gestão da informação, bem como seu impacto nos aspectos jurídicos no Brasil, e com isso, refletir sobre as vantagens da adoção desses mecanismos como forma de ganho de competitividade. Dessa maneira, a presente pesquisa realizou um levantamento bibliográfico com o objetivo de realizar uma análise preliminar da gestão da informação enquanto ferramenta organizacional no contexto da saúde. Também foi analisado como o processo de compliance pode fazer uso da informação gerida com o intuito de diminuir o risco e aumentar a competitividade no contexto das organizações que possuem a saúde como área fim. Ressalta-se que se trata de uma pesquisa de caráter preliminar, que buscou chamar a atenção das organizações brasileiras do setor da saúde quanto ao uso da gestão da informação como ferramenta para o compliance. Sendo assim, concluiu-se preliminarmente que a prática do compliance, alinhada ao uso estratégico da informação, pode ser fundamental para a minimização de riscos e aumento da competitividade, especialmente pelo ganho de confiabilidade de ambiente, pautado na integridade e na segurança de investimentos.

Bruno Bastos de Oliveira, Jefferson Patrik Germinari, Maria Alice Campagnoli Otre, Carlos Francisco Bitencourt Jorge
 PDF  XML
 
Percy Herrera-Añazco, Joel Alhuay-Quispe
 PDF  XML
 
A Informação como causa de ansiedade nas Organizações: Uma análise preliminar de diretrizes do processo de gestão de pessoas como suporte na ansiedade informacional dos trabalhadores

O presente trabalho tem como objetivo realizar uma reflexão do impacto da informação e seus possíveis problemas que afetam a saúde dos sujeitos no contexto das organizações. Ao observarmos o atual cenário das organizações, analisamos que a informação é capaz de modificar o comportamento dos sujeitos de diferentes maneiras. Dessa forma, ao mesmo tempo que devemos considerar a informação como um recurso para as organizações, devemos compreender também os seus impactos na saúde dos trabalhadores. O uso da informação provoca inúmeros desencadeamentos nas organizações, todavia, destacamos um comportamento desenvolvido pelos trabalhadores que necessita ser analisado: a ansiedade informacional. Diante desse cenário, é fundamental que as organizações utilizem de processos estruturados para minimizar esse tipo de comportamento, e com isso possibilitar o uso pleno das informações enquanto recurso. Com isso, passa ser importante o uso estratégico do processo de gestão de pessoas, uma vez que este processo já atua de maneira direta com os colaboradores. Dessa maneira, foi utilizado como método de pesquisa o levantamento bibliográfico sobre os temas, informação enquanto recurso disparador de ansiedade e, a gestão de pessoas enquanto processo. Após levantamento bibliográfico foi realizada uma análise preliminar da informação enquanto recurso organizacional, bem como a Gestão de Pessoas como processo capaz de minimizar o impacto da informação no adoecimento nos trabalhadores. Como resultado, a pesquisa apresenta diretrizes iniciais voltadas para as atividades do processo de gestão de pessoas que podem minimizar o impacto da ansiedade informacional no contexto das organizações.

Karla Cristina Rocha Ribeiro, Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Roberto Cavallari Filho, Gabriela Balarin de Oliveira, Daisy Souza Martins, Beatriz Cristina Maranho
 HTML  PDF
 
Cender Udai Quispe-Juli, Víctor Hugo Moquillaza-Alcántara, Katherine Linda Arapa-Apaza
 HTML  PDF
 
Alberto Juan Dorta Contreras
 HTML  PDF
 
Oscar Mamani-Benito, José Ventura-León, Tomás Caycho-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Yusniel Hidalgo-Delgado, Alejandro Jesús Mariño-Molerio, Yarina Amoroso-Fernández, Amed Abel Leiva-Mederos
 HTML  PDF
 
María del Carmen González Rivero, Sonia Santana Arroyo
 HTML  PDF
 
Estudio bibliométrico sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitación y su influencia en la literatura científica

Desde los años 90 la realidad virtual se ha aplicado en el ámbito de la salud para tratar fobias y trastornos mentales. Actualmente se utiliza para la neurorrehabilitación, ya que es capaz de engañar al cerebro y extrapolar al usuario a un mundo virtual. Dado el interés creciente por la temática, este trabajo tiene como objetivo analizar la producción científica en la Web of Science y Scopus sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitación durante los últimos 10 años. Para esto, se ha empleado una metodología propia de los estudios bibliométricos a partir del establecimiento de una serie de palabras clave comprobadas en bases de datos y utilizadas por distintos autores en sus publicaciones. Se analizaron 8 variables siguiendo la línea de estudios previos: número total de documentos, producción por años, tipología de los archivos, títulos de las fuentes, instituciones, países, autores y artículos más citados. Entre los resultados se destaca el creciente interés de la temática a partir del año 2013 y el auge de la producción en el año 2016, así como la implicación de las principales potencias mundiales en la investigación y publicación sobre la realidad virtual para la rehabilitación. El análisis de los metadatos muestra un panorama incipiente en las publicaciones sobre la realidad virtual en el ámbito de la salud, donde Estados Unidos se destaca como el país con mayor producción científica.

Inmaculada Aznar Díaz, Juan Manuel Trujillo Torres, José María Romero Rodríguez
 HTML  PDF
 
Emelina Amiris Llano Gil, Carmen F. Sánchez Sánchez, Felicia Pérez Moya, Claudia Yoana Maro García
 HTML  PDF
 
Beatriz Moraima García Delgado, Marta Beatriz Infante Abreu, Mercedes Delgado Fernández, Alfonso Ali, Iñaki Oroz Llánder
 HTML  PDF
 
Ricardo Arencibia-Jorge, Elena Corera-Alvarez, Rosa Lidia Vega-Almeida
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Morales, Juan Manuel Aranda Lopez-King, Sandra Milena Cala García
 HTML  PDF
 
Luis Carlos Silva Ayçaguer
 HTML  PDF
 
Radamés Linares Columbié
 HTML  PDF
 
Javier Gonzalez-Argote, Alexis Alejandro Garcia-Rivero
 HTML  PDF
 
Limitaciones en la distribución de contenidos entre repositorios de acceso abierto en América Latina y el Caribe

El presente trabajo muestra un estudio de 58 fuentes de acceso abierto correspondientes a 14 países de América Latina y el Caribe. Se busca identificar algunos problemas relacionados con la estandarización del protocolo OAI-PMH en los repositorios de acceso abierto en América Latina y el Caribe y cómo estos afectan la distribución de contenidos. El objetivo que el trabajo persigue es identificar las limitantes que afectan el intercambio de contenidos entre fuentes de acceso abierto en América Latina y el Caribe mediante el estudio de repositorios institucionales y de revistas de corte científico que hacen función de proveedores de datos. Las fuentes seleccionadas responden a revistas de corte científico y a repositorios de universidades. El estudio fue realizado con el empleo del software OHS (Open Harvester System) y tiene en cuenta aspectos como la tecnología empleada, los estándares de metadatos y la forma de representación de la información, además del uso de los verbos que establece el protocolo OAI-PMH. Se hizo una observación del funcionamiento de algunos repositorios de acceso abierto y se probaron las respuestas de estos ante las peticiones de los verbos. Los resultados obtenidos muestran diversidad, tanto tecnológica como en la forma de aplicar los estándares, y reflejan algunas de las problemáticas a las que se enfrenta el movimiento de acceso abierto en el área de estudio y cómo esto afecta la interoperabilidad necesaria para automatizar el intercambio de contenidos.

Maikel Manuel Fernández Fernández, Luis Domínguez Cruz, Yanedi Abreu Bartomeo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 46 1 2 > >>